¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Cómo hablar de discriminación en casa

La discriminación es un tema difícil de discutir. Pero que sea difícil no significa que debamos evitar hablar al respecto. Es importante generar discusiones en torno a la discriminación para comprenderla mejor y, poco a poco, erradicarla. 

Mucha gente duda en hablar con sus hijas e hijos sobre las diferencias que hay entre personas. Pero si no hablamos al respecto, pensarán que se trata de algo malo. Discutir las diferencias ayudará a apreciar la diversidad como algo positivo. ¡Todas y todos tenemos características que nos hacen diferentes a los demás, y eso hace al planeta más rico e interesante!

En Fundación Teletón, compartimos contigo esta pequeña guía para hablar con tus hijas e hijos sobre discriminación. 

Padres y madres de niños y niñas menores de 5 años

A esta edad las niñas y los niños comienzan a descubrir que todas las personas somos distintas. Es momento de sentar las bases sobre cuán positiva es la diversidad.

1. Si tu hija o hijo pregunta por qué alguien no es como él o como ella, ¡es una gran oportunidad! Reconoce y celebra las diferencias y las similitudes que tenemos todas las personas.

2. Acepta todas las preguntas. Si enseñamos a nuestros hijos e hijas que no deben preguntar sobre algo, pueden llegar a pensar que es porque ese algo “es malo”. Si un niño o niña tiene dudas sobre las diferencias entre personas, ¡infórmate y responde! 

Padres y madres de niños y niñas entre 6 y 11 años

A estas edades, los niños y las niñas tienen acceso a más información y, por consiguiente, tienen más dudas sobre la diversidad y la inclusión.

1. Escucha con atención, haz preguntas. ¿Qué saben? ¿Qué entienden?

2. Vean películas, lean libros aptos para la edad de tu hijo o hija. Discútanlos juntos. Si no tienes todas las respuestas, está bien. Infórmate.

3. De nuevo, acepta todas las preguntas, ¡infórmate y responde! Enseña a tus seres queridos que pueden acercarse a ti, que no les juzgarás por sus dudas, y que siempre tendrás una respuesta para ellos. 

Padres y madres de jóvenes 12 en adelante

Las jóvenes y los jóvenes comienzan a tener opiniones propias sobre todos los temas. Intenta comprender cómo se sienten, lo que saben y asegúrate de que la conversación fluya. 

1. Pregunta: ¿Qué saben? ¿Qué han oído? ¿Qué opinan sobre la discriminación? Guíales para celebrar la diversidad y la inclusión.

2. Promueve la acción. Invítales a actuar para construir un mundo más incluyente. En Fundación Teletón contamos con programas como Amigos Teletón, puedes solicitar informes aquí

La discriminación en México

En México, la discriminación es una conducta común. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, 20.2 % de la población de 18 años y más ha sido discriminada.

La gente reporta ser discriminada por muchas razones: por su edad, por su género, por su peso, por su religión, por su economía, por su discapacidad, por su orientación sexual, por su nacionalidad, su raza o su etnia. 

Todos podemos erradicar la discriminación, ¿cómo? ¡No discriminando!

Referencias

Foto por Omar Lopez para Unsplash.

La silla de ruedas y la independencia

Desde 2008, cada 1 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Silla de Ruedas. Su objetivo es reconocer los grandes logros que se alcanzan cuando las personas con retos de movilidad tienen acceso a una silla de ruedas. Por eso, este día es una oportunidad de celebrar el impacto positivo de las sillas de ruedas en las vidas de las personas que las utilizan. Además, es un gran recordatorio para celebrar a los cuidadores y las cuidadoras de las personas con retos de movilidad más grandes. 

Las sillas de ruedas

Las sillas de ruedas son dispositivos de asistencia para las personas con retos de movilidad. El doctor Arturo Pichardo, director médico del Sistema Infantil Teletón (SIT) comenta que, para elegir la silla de ruedas correcta, es necesaria la orientación de un profesional. Además añade que “al usar la silla más adecuada, una persona con discapacidad puede alcanzar un mayor nivel de independencia”. 

Existen distintos tipos de sillas de ruedas. Las estándar son las más conocidas; éstas no tienen mucha funcionalidad y son difíciles de mover. Hay también sillas específicas para personas con retos neurológicos; sillas con apoyos para la postura, que tienen apoyos para mantener posición de sentado; sillas con manejo automatizado (eléctricas); y sillas dinámicas para personas con retos de movilidad de la cintura hacia abajo, pero con movilidad de los miembros superiores. Además, hay sillas para uso deportivo, que varían de disciplina a disciplina.

Es por esto muy importante que cada persona reciba orientación específica para la selección y el uso de su silla de ruedas.

3 cosas que puedes hacer para apoyar

Los usuarios y las usuarias de sillas de ruedas se enfrentan a barreras arquitectónicas para desplazarse. Pero, más allá de eso, hay barreras sociales que es posible cambiar. Hoy, te compartimos tres de ellas:

  1. No obstruir los accesos de sillas de ruedas en banquetas o estacionamientos.
  2. No utilizar accesos exclusivos para silla de ruedas cuando no los necesitamos. 
  3. Estar conscientes de que el logro de la rehabilitación no es que una persona con discapacidad camine, sino que alcance su máximo grado de independencia (esto incluye el uso de silla de ruedas).

Fundación Teletón y las sillas de ruedas

En Fundación Teletón estamos conscientes de cuán costosos pueden ser los dispositivos de movilidad. Es por esto que contamos con las siguientes maneras de apoyar a las usuarias y los usuarios de sillas de ruedas:

  1. Cada centro proporciona a sus usuarios y usuarias una silla de traslado para moverse dentro de las instalaciones. Ya sea de manera independiente o con asistencia.
  2. A través de programas de voluntariado o de alianzas con otras instituciones, proveemos sillas de ruedas especializadas para quienes lo requieren. 
  3. Contamos con áreas de asistencia tecnológica. Ahí, adaptamos dispositivos de movilidad (como sillas de ruedas) a bajo costo, para que las familias puedan acceder a ellos. Además, enseñamos reparaciones sencillas (y económicas) para dar mantenimiento a las sillas de ruedas.

En resumen: nuestra meta diaria es que nuestros niños y niñas alcancen el mayor grado de independencia posible. Por eso brindamos orientación, rehabilitación, capacitación y mantenimiento con relación a las sillas de ruedas en cada uno de nuestros centros, ¡para que la vida de nuestros usuarios y usuarias marche sobre ruedas!

Día Internacional de la Lengua Materna

En este Día Internacional de la Lengua Materna celebramos la evolución del lenguaje, y su importancia en los derechos humanos.

¿Por qué el lenguaje es importante en los derechos humanos?

El lenguaje tiene un fuerte vínculo con nuestra cultura. 

Cuando una civilización evoluciona, también lo hace su lenguaje. Es así que tanto nuestra manera de hablar, como las palabras y las definiciones que utilizamos y conocemos son un reflejo de la cultura. 

Es por esto que si el lenguaje discrimina, la cultura discrimina.

Un gran logro 

Como ejemplo de esto tenemos uno de los logros más recientes en materia de lenguaje y derechos humanos. Esta historia comenzó en el año 2017, cuando el profesor Jon Torres Unda, de la Universidad del País Vasco, y su equipo académico escribieron una carta a la Real Academia Española. Tenían una inconformidad: la definición que la RAE daba a la palabra “discapacidad”. 

En aquel año, la palabra era definida como la “disminución por un problema físico, sensorial o psíquico, que incapacita total o parcialmente para el trabajo u otras tareas”. En palabras de la directora general de vinculación de Fundación Teletón, Tania Karasik, esto definía a “la discapacidad no como un ‘problema’ de la sociedad, sino como un ‘problema’ exclusivo de las personas con discapacidad”.

Después de tres años de trabajo, por fin en diciembre de 2020, se realizó el cambio. Hoy, la RAE define a la discapacidad como una “situación de la persona que por sus condiciones físicas o mentales duraderas, se enfrenta con notables barreras de acceso a su participación social”. Karasik explica: “definir la discapacidad no como un ‘problema’ de las personas con discapacidad, sino como una problemática social tiene el potencial de cambiar nuestra forma de entenderla. […] Este concepto nos hace parte, nos invita a participar en la construcción de una sociedad más justa, donde todos y todas podemos participar en igualdad de condiciones, eliminando las barreras de acceso que nos corresponden”. 

La RAE es el referente del mundo hispanohablante más aceptado en materia de lenguaje, conceptos y significados de las palabras. Al cambiar la definición de una palabra, puede ayudarnos a verla de diferente manera y a generar una cultura nueva.

Hoy, en Fundación Teletón, celebramos nuestra lengua y su capacidad de evolucionar para incluirnos a todas y a todos. 

Cómo y por qué hacer un horario visual para tu hijo o hija con TEA

A continuación, te compartimos una de las mejores herramientas de apoyo para todas las familias de niñas y niños con algún Trastorno del Espectro Autista (TEA): los horarios visuales.

Algunas personas con TEA tienen retos para comprender el lenguaje, el ambiente, y lo que se espera de ellas en el entorno. Esto puede generar inquietud, ansiedad, además de conductas pasivas o disruptivas. Por esto, se han creado los horarios visuales, que son herramientas de apoyo para organizar y comprender la información.

¿Qué es un horario visual?

Los horarios visuales son una de las mejores herramientas de apoyo para las familias de niños y niñas con TEA ya que estructuran la información y facilitan la organización de las actividades a realizar. A través de imágenes, los horarios visuales presentan, a detalle, lo que ocurrirá en el futuro.

Beneficios del uso de horarios visuales

  • Presentan la información de manera visual, concreta y permanente
  • Aumentan la comprensión del ambiente y de lo que se espera de la persona
  • Aumentan la comprensión del lenguaje y de la información a procesar
  • Reducen la ansiedad
  • Promueven el aprendizaje
  • Favorecen la adaptación a los cambios
  • Favorecen la autorregulación
  • Disminuyen las conductas disruptivas

Cómo crear un horario visual

Se recomienda que los materiales utilizados y el formato del horario visual se adapten a las habilidades, fortalezas e intereses del usuario o usuaria. Es importante que los horarios seán personalizados y adaptados a la necesidad actual de quien lo empleará, también debemos tomar en cuenta los materiales o recursos con los que contamos en la casa, en la escuela o en el lugar donde se usará el horario visual.

En un horario visual puedes desglosar todas las actividades de un día, de un segmento del día, o explicar una sola actividad en varios pasos.

Para hacer el horario es importante asegurarnos de lo siguiente: 

  • El usuario o usuaria del horario reconoce las imágenes que se le presentan
  • Las imágenes o dibujos representan para el usuario la actividad que se indica
  • Las imágenes son de tamaño adecuado
  • El horario es suficientemente claro y sencillo para el usuario
  • El horario está acompañado de lenguaje claro al emplearse

Tipos de horarios visuales

Existen diferentes tipos de horarios que ayudan a comprender la información de acuerdo con el nivel de simbolización que ha desarrollado la persona con TEA. Estos van desde lo más sencillo hasta lo más complejo.

TipoDescripciónCaracterísticas
Objeto realEs el objeto que representa la actividad de manera realEl objeto, tal cual, se muestra al niño o niña
Objeto concretoEs el objeto que tiene las características del objeto realSe muestra una versión “alternativa” del objeto (por ejemplo:  puede ser una manzana de juguete o de plástico)
Foto realEs el objeto real en una imagenEstas son fotografías (con un tamaño mínimo de 5 cm). En la foto debemos evitar cualquier estímulo visual ajeno a lo que queremos enseñar
PictogramaRepresentación gráfica del objetoSon ilustraciones con tamaño mínimo de 5 cm. En el dibujo debemos evitar cualquier estímulo visual ajeno a lo que queremos enseñar
DibujoContorno de la figuraPodemos realizar los dibujos apoyándonos con colores, o blanco y negro
RótuloEs la palabra escritaSe sugiere que sea letra de molde, hasta que el niño o la niña pueda leer letras de diferentes tamaños y tipos

¿Cuál es el apoyo visual que necesito para mi hijo o hija?

Para saber qué tipo de apoyo visual es el más adecuado para ocupar en nuestro horario visual, debemos de tomar en cuenta:

  • Las habilidades y necesidades del usuario del horario visual
  • Indagar si el usuario identifica el tipo de horario a emplear. Para lograr esto, el usuario debe discriminar entre objetos, por ejemplo: colocar una naranja y una manzana reales sobre una mesa, indicar verbalmente: “Dame manzana”, y esperar que la persona señale la manzana, tome la manzana o verbalice “manzana”. Si contesta correctamente, podemos pasar a los siguientes tipos y realizar el mismo ejercicio, hasta encontrar el nivel ideal, el cual será donde se obtenga una mejor comprensión

Ahora que ya sabemos qué es un horario visual y cómo beneficia a las personas con TEA, así como las características que debe tener, les invitamos a realizar un ejercicio para comprender mejor su uso diario:

Realizaremos un horario visual con pictogramas para las actividades que realiza un niño o niña en su día a día, siguiendo los siguientes pasos encontrás cómo usar esta gran herramienta.

  1. Realiza un registro de actividades
  2. Busca los pictogramas adecuados (que representen la actividad)
  3. Imprime, recorta y enmica las imágenes a 5 cm
  4. Colócalas en un tablero (por ejemplo: en un tira de cartón, pon velcro tanto en la tira como en las imágenes)
  5. Coloca el horario en un lugar visible y a la altura del niño o niña
  6. Enseña las imágenes al niño o niña, en el tablero
  7. Anticipa la actividad (Juan: primero lava manos y después desayuno)
  8. Refuerza el éxito al terminar una actividad (¡Muy bien, lavaste manos!)

Nota: cuando el niño o la niña logre realizar las actividades sin dificultad, es posible pasar al siguiente nivel de horario visual. Cuando debamos quedarnos en el nivel actual, podemos desvancer gradualmente el uso de las imágenes que se logran con éxito y sólo dejar aquellas cuya ejecución se dificulta. Te compartimos un ejemplo con la rutina de un día para un niño.

Universidad Teletón recibe un gran reconocimiento

El 4 de febrero de 2021, la Universidad Teletón (UT) recibió un reconocimiento de parte de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT, por sus siglas en inglés). Este reconocimiento distingue a la universidad, a sus alumnos y a sus egresados por contar con un programa que cumple:

  • Con los estándares de calidad mundial establecidos por la WFOT
  • Con las perspectivas mundiales de la WFOT
  • Con las necesidades de rehabilitación de México

La entrega del reconocimiento se llevó a cabo en una ceremonia en línea a través de la plataforma Teams. Fue recibido por la rectora de la UT, la doctora Cecilia Castro Nieto.

La entrega fue realizada por el maestro Hanz Adrián Barranco Hernández, presidente de la Asociación de Profesionales de la Terapia Ocupacional (APTO) y la Licenciada Helvia Cascajares, revisora de programas de acreditación de la APTO, ante la Federación Mundial de Terapia Ocupacional. 

Estuvieron presentes en la entrega el terapeuta ocupacional Alexander Agudelo, presidente de la Confederación Latinoamericana de Terapia Ocupacional (CLATO), integrada por 16 países latinoamericanos, la maestra Rita Solis Moreno, subdirectora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de (UT), así como la comunidad docente, estudiantes de pregrado y posgrado de la UT, y las direcciones de los Centros Teletón. 

El reconocimiento de la WFOT 

El proceso de aprobación de la WFOT se basa en documentación escrita. Otros procesos pueden incluir visitas al lugar o revisión por partes.  

La Universidad Teletón es una de las dos universidades que cuentan con este distintivo en nuestro país. Y existe gracias a ti.