¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Día Mundial del Trabajo: Otra lucha por la inclusión  

El Día Mundial del Trabajo o Día Mundial de los Trabajadores se celebra el primero de mayo para conmemorar a nivel internacional a los movimientos que buscan el bienestar en los lugares de trabajo.  

Antecedentes y lucha mexicana  

El Día Mundial del Trabajo se celebra desde 1889 como un homenaje a un grupo de obreros de la ciudad de Chicago en EUA que pelearon arduamente por sus derechos laborales, siendo un gran paradigma para generar otras luchas afines en otros lugares de su país y del mundo entero. Con el paso del tiempo, esta fecha se ha convertido en un espacio para reflexionar sobre la mejora de condiciones laborales de los trabajadores, de todas las épocas y todos los países. Pero, sobre todo, aquellos que viven situaciones ya sea de desigualdad o de vulnerabilidad.  

En México, la lucha por los derechos humanos en relación con el trabajo también tuvo su origen en un movimiento obrero, que dio paso a la incorporación de los derechos sociales y los derechos laborales en la Constitución Mexicana de 1917. Fue en el Artículo 123 donde se establecieron todos los principios normativos sobre el ámbito del trabajo. Pero más tarde también se creó un importante documento, la Ley Federal del Trabajo para regular de manera más específica las relaciones entre trabajadores y patrones.  

El 30 de noviembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Dentro de estas adiciones podemos encontrar el concepto de trabajo “digno o decente”, como aquel en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador, y en cual no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, orientación sexual o estado civil. Sin duda, cuestiones significativas para referir también en materia de diversidad.  

Inclusión y derechos laborales 

Como podemos ver, la lucha por los derechos en relación con el trabajo es una lucha relativamente reciente, que todavía no ha podido conformar los elementos necesarios para garantizar el bienestar de todas las personas. Algo que por supuesto pone en desventaja a las personas con discapacidad.  

No obstante, se han creado algunas acciones relevantes para promover sus derechos. Por ejemplo, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es de prescripción internacional, de la cual México forma parte, en su artículo 27 establece que: 1) las personas con discapacidad tienen derecho a trabajar en igualdad de condiciones que las demás; 2) esto incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida por medio de un trabajo elegido libremente, en un entorno laboral abierto, inclusivo y accesible. 

También expresa, en su artículo 3, varios principios indispensables: 

  • El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas 
  • La no discriminación 
  • La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad 
  • El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y condición humana 
  • La igualdad de oportunidades 
  • La accesibilidad  

En México existen Leyes Federales en torno a la discapacidad, como es el caso de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la cual establece bases que permitan la plena inclusión de las personas con discapacidad, en un marco de igualdad y de equiparación de oportunidades, en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, en la práctica es un hecho ineludible que muchas instituciones públicas y privadas no han establecido recursos y acciones suficientes para garantizar un ejercicio pleno de derechos humanos y derechos laborales por parte de las personas con discapacidad. Es tarea de todos seguir creando lo que sea necesario para lograrlo.  

Teletón a favor de la inclusión en el trabajo 

En Fundación Teletón organizamos diferentes labores a favor de la inclusión en el trabajo. Contamos, por ejemplo, con el área de Gestión de la Diversidad, la cual brinda asesoría a empresas para crear entornos de inclusión modernos, sustentables, competitivos y de vanguardia para todas las personas, con un énfasis en las personas con discapacidad. 

Entre los servicios que ofrecemos están: 

  • Talleres de toma de conciencia 
  • Análisis de factibilidad de posiciones 
  • Análisis de accesibilidad 
  • Cultura organizacional 
  • Acciones de atracción de talento 

Para solicitar información sobre estos servicios, envía un correo a inclusionlaboral@teleton.org.mx y nos pondremos en contacto contigo. 

Como dijo Eduardo Galeano: “El primero de mayo es el único día verdaderamente universal de la humanidad entera, el único día donde coinciden todas las historias y todas las geografías, todas las lenguas y las religiones y las culturas”, pues es un día que fomenta la unión por los derechos de todas las personas en un aspecto primordial de la vida: el trabajo. Para Fundación Teletón este día es una oportunidad más de construir juntos un mundo más inclusivo. 

Hacia una cultura de seguridad y salud en el trabajo 

El 28 de abril celebramos el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo. Este día es importante porque promueve la prevención de los accidentes y las enfermedades en los espacios de trabajo a nivel internacional.  

Además, porque hablar sobre ello ha cobrado una relevancia especial tras el surgimiento de la pandemia de COVID-19. Instituciones, empresas y población en general nos hemos enfrentado a retos sin precedentes. En Fundación Teletón hemos construido desde nuestros valores y principios de organización estrategias que continúan operando, dando excelentes resultados.  

Conscientes tanto de nuestros propios desafíos como de nuestros propios hallazgos durante este tiempo de emergencia sanitaria, entrevistamos a Guillermo Valdés, presidente del Consejo de la Nueva Normalidad de Fundación Teletón, para abrir un diálogo sobre las enseñanzas que hemos obtenido con miras a la formación de una cultura de seguridad y salud en el trabajo.  

¿Por qué un Consejo de la Nueva Normalidad? 

De acuerdo con Guillermo, un gran antecedente para el desarrollo de dichas estrategias fue el seguimiento de las acciones prescritas por parte del gobierno federal para control de la pandemia. Las medidas que tomó Fundación Teletón fueron tomadas con base en más de 30 acuerdos publicados por el Diario Oficial de la Federación, donde se discutían los lineamientos para reabrir centros de trabajo.  

Para nosotros, como bien nos explicó Guillermo, fue fundamental tomar en cuenta las consideraciones sobre actividades esenciales, semaforización para reapertura, pero también que el 17 de mayo de 2020 se publicó el mandato de que todas las instituciones y empresas tenían la obligación de organizar un comité que apoyará a mitigar los contagios, a través de: 

  • Medidas preventivas 
  • Capacitación  
  • Promoción de la salud 

Guillermo nos explicó que fue así como se instauró en Fundación Teletón un comité corporativo, hoy Consejo de la Nueva Normalidad, integrado por diferentes áreas: Dirección médica, Talento y cultura organizacional, Recursos materiales, Sistema Infantil Teletón, y el Área jurídica, a la cual él pertenece.  

Además, con este comité se instauró un comité por cada CRIT, considerando también uno para nuestro Centro Autismo Teletón y otro para el Hospital Infantil Teletón de Oncología. Todo esto para contar con múltiples medidas para salvaguardar el bienestar de todas las personas que aquí asisten o colaboran.  

Actividades y aportaciones generadas a nivel nacional  

Desde sus inicios el comité corporativo junto con los comités locales se plantearon 4 objetivos para su operatividad: 

  • Coordinación (de todos los comités) 
  • Comunicación  
  • Homologación  
  • Cumplimiento 

Guillermo nos platicó que una función que fue indispensable desde un principio fue el identificar lineamientos y buenas prácticas por parte de cada instancia que forma parte de Fundación Teletón. Uno de los valores de trabajo que nos mueven como organización es el trabajo en equipo; por ello, resaltar el apoyo mutuo en todos los estados que nos encontramos fue sin duda un gran elemento para lograr una buena gestión.  

Una vez identificados los lineamientos fue importante homologarlos en cada espacio, bajo una misma línea de comunicación. Otra función ha sido la verificación del cumplimiento de obligaciones. Para lo cual fue necesario documentar datos específicos. Esto permitió: 1) Registrar protocolos de seguridad sanitaria, 2) Formalizar legalmente reaperturas y 3) Implementar medidas sanitarias.  

Como nos explicó Guillermo, fue así que se lograron 5 grandes recursos en apoyo a todos los colaboradores y público en general: 

  • Apoyo psicológico a colaboradores  
  • Encuesta biopsicosocial  
  • Manual operativo de reconversión  
  • Programa de asesoría médica a distancia  
  • Lineamientos para una Nueva Normalidad (con políticas y procedimientos sobre contagios, medidas de higiene, administración, atención, etc.) 

Con base en ellos, se han organizado todos los comités, reuniéndose periódicamente y creando repositorios, comunicados y boletines, que coadyuven a la verificación de responsabilidades por parte de todos nuestros espacios en diferentes estados. Siempre de acuerdo a su propio semáforo. Como bien nos señaló Guillermo, no sólo se ha llevado un registro estadístico detallado de contagios, sino que se han creado muchos recursos valiosos de seguridad y salud para un óptimo reinicio de actividades.  

Aprendizaje con proyección dentro y fuera de Teletón  

Esta experiencia sin duda implicó enormes aprendizajes, dentro y fuera de todos los espacios que forman a Fundación Teletón. Al preguntarle a Guillermo sobre cuál considera que ha sido el más importante, que pueda servir como modelo a otras instancias, señaló lo siguiente: 

Por un lado, conjuntar la experiencia de diversas áreas, para abarcar varias líneas de acción, creando grupos con una perspectiva multidisciplinaria, que estén en constante comunicación. Por otro, la identificación de obligaciones específicas, ya que pensar en ellas conlleva a reconocer los riesgos a mitigar. Asimismo, generar documentación que esté en constante actualización y posterior análisis. Pero también la capacidad de adaptabilidad, teniendo una apertura para aprender, colocando el esfuerzo donde se necesite.  

Hoy en día no sólo seguimos siendo orgullosamente tercos a favor de la inclusión, pues como apuntó Guillermo, también podemos estar orgullosos sobre lo que hemos logrado en este difícil contexto pandémico. Seguiremos orgullosamente tercos en tener siempre un compromiso social como organización, pues también hemos generado un gran camino hacia una Nueva Normalidad con un cuidado mutuo de nuestra seguridad y salud.  

Día Mundial del Arte: un camino hacia la inclusión

La proclamación del Día Mundial del Arte el 15 de abril se originó con el fin de ser una celebración para promover la creación, el desarrollo y la difusión del arte. Tuvo lugar en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019. Desde entonces ha sido una fecha que abre la conversación sobre qué significado tiene el arte para todos los seres humanos.  

¿Por qué es importante conmemorar este día? 

Celebrar este día nos permite generar una mayor conciencia sobre la diversidad de las expresiones artísticas y reafirmar los vínculos que pueden existir entre ellas con la sociedad. Asimismo, esta fecha es una oportunidad para destacar la educación artística en espacios tanto públicos como privados, estimando al arte como elemento fundamental para engrandecer nuestra forma de percibir el mundo.   

¿Cómo se relaciona el arte con la inclusión? 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas en todo el mundo tienen algún tipo de discapacidad. Es decir, cerca del 15 por ciento de la población, un porcentaje que crece día a día por factores como tendencias demográficas, falta de mecanismos de prevención de la salud o aumento de enfermedades crónicas.  

Si entendemos la inclusión como un proceso que busca que todas las personas puedan tener las mismas oportunidades pese a sus diferencias entre sí, el arte es un medio de comunicación privilegiado para que quienes están sujetos a una situación de discapacidad, segregación o marginación puedan participar plenamente en la vida social.  

El arte… 

  • Fortalece la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos.  
  • Pues desempeña un rol indispensable en el intercambio de las ideas, los sentimientos y los saberes.
  • Al fomentarlo también se fomentan las formas a través de las cuales se puede lograr un mundo más inclusivo.  

Arte e inclusión en Teletón  

Para Teletón el arte tiene la capacidad de establecer vínculos entre nosotros en tanto seres humanos. El arte como vía de inclusión es un proceso, un resultado, pero también una filosofía de vida. Ya que puede aplicarse en la creación de diferentes actividades, servicios y ambientes. Podemos decir que el arte existe de múltiples maneras en Teletón, sin duda, una de las más importantes es en la arquitectura.  

Por 25 años hemos emprendido la ardua labor de atender a cientos de miles de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, autismo y cáncer. A través de esta gran causa social, Sordo Madaleno Arquitectos se ha involucrado de manera directa y pro-bono en el diseño, construcción y desarrollo de los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, así como de la Universidad Teletón.  

A través de espacios lúdicos, dinámicos e innovadores, se han creado ambientes propicios para un mejor tratamiento de la rehabilitación e integración social. De acuerdo con Sordo Madaleno Arquitectos, su propuesta artística en cada edificio construido para Teletón toma como punto de partida su propio carácter e identidad en función de la ubicación, el contexto que lo rodea, el clima, las costumbres de la región, así como de su gente.  

Todo el conjunto arquitectónico Teletón presenta condiciones estéticas de colores vivos, aperturas de luz en las fachadas, juegos de luces y sombras en los interiores, así como cuerpos ortogonales que rematan con elementos curvos. El uso del color, tanto en el exterior como en el interior, ha sido primordial ya que conduce en gran medida al impacto benéfico de su público. Sobre todo niñas y niños, pero en general todas las personas, perciben los CRIT como lugares amigables o llamativos, y no como lugares fríos o solemnes, como suele ocurrir en otros centros de salud.  

Se ha utilizado una paleta de colores en la que predominan los tonos: naranja, rosa, rojo, azul, amarillo y morado; para simbolizar elementos culturales de las raíces de la sociedad mexicana. La composición de los volúmenes arquitectónicos obedece a cuestiones de funcionalidad y accesibilidad, con el propósito de no recorrer grandes distancias al transitar de una zona a otra.  

Te invitamos a conocer nuestros espacios Teletón. Vive con nosotros el poder del arte y la inclusión.  

Fuentes

Día Mundial del Párkinson

El 11 de abril es el Día Mundial del Párkinson. En este día se busca hacer conciencia sobre esta condición, que en México afecta a 40 o 50 personas por cada 100 mil habitantes, es decir, aproximadamente a 50 mil personasEs la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en personas mayores de 50 años, después del alzhéimer.  

Se estima que en 2040 el número de personas con párkinson puede duplicarse por factores como el envejecimiento de varios sectores de la población, los cambios de la alimentación y el creciente sedentarismo.  

¿Qué es el párkinson? 

El párkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Ocurre cuando las neuronas no producen suficiente dopamina, una sustancia muy importante para el funcionamiento del cerebro.  

Esta condición adquirió su nombre del Dr. James Parkinson, el primer médico en describirla, en 1817. Es conocida como enfermedad de Parkinson o, simplemente, párkinson. 

Debido a que se desconocen las causas del párkinson, no existen lineamientos específicos para su prevención. Sin embargo, algunas investigaciones han demostrado que el ejercicio aeróbico regular junto con una buena alimentación pueden reducir el riesgo de tenerla.  

Síntomas iniciales comunes 

  • Temblor de reposo: comienza en una extremidad y después se puede generalizar en todo el cuerpo. 
  • Expresión leve o nula en el rostro. 
  • Ausencia de balance en los brazos al caminar.   
  • Retos del habla. 

Fundación Teletón y el párkinson 

Las personas con párkinson se pueden beneficiar de terapia ocupacional, física y de lenguaje para conservar su independencia y/o mejorar sus síntomas. 

Si tú o algún familiar tuyo ha sido diagnosticado con esta condición, llama a tu Centro Teletón más cercano para consultar las diversas terapias que tenemos disponibles.  

Recuerda que cuando una persona adulta se atiende con nosotros, su cuota de recuperación contribuye a la atención de una niña o un niño con discapacidad, cáncer o autismo. 

Día Mundial de la Salud: nuestro planeta, nuestra salud

El Día Mundial de la Salud se conmemora cada 7 de abril. Su objetivo es generar conciencia sobre este derecho básico y universal, e invitarnos a actuar para cuidar nuestra salud y la de quienes nos rodean. 

Día Mundial de la Salud 2022

El tema de este día en 2022 es “Nuestro planeta, nuestra salud”, y está basado en la interconexión entre el planeta y nuestro bienestar físico. Con datos duros, busca motivar “a las personas, las comunidades, los gobiernos y las organizaciones de todo el mundo a [tomar] medidas […] para proteger nuestro planeta y nuestra salud”.

Algunos datos

La Organización Mundial de la Salud comparte los siguientes datos sobre el fuerte vínculo que existe entre sanidad y medio ambiente:

  • Más del 90 por ciento de la población mundial respira aire contaminado.
  • 829,000 personas fallecen cada año por enfermedades estomacales ocasionadas por la contaminación del agua.
  • 2,000 millones de personas no tienen acceso a agua potable.
  • Cada año mueren más de 13 millones personas por problemas relacionados con el medio ambiente.
  • El cambio climático incrementa el riesgo de cáncer, asma, condiciones cardiovasculares y enfermedades como el dengue.
  • La contaminación degrada los ecosistemas, y afecta la salud humana.

¿Qué puedes hacer?

A continuación te compartimos acciones pequeñas que puedes tomar para cuidar del planeta.

  • Cuida el agua.
  • Compra alimentos a productores locales.
  • Reduce el uso de plásticos (da preferencia a alimentos no empacados con plástico, y utiliza bolsas reutilizables).
  • Recicla. Repara. Reusa. Esto aplica para todos los objetos en tu casa, desde la ropa hasta los electrodomésticos.

¿Sabías que la industria del tabaco corta más de 600 millones de árboles por año? Con esta cantidad producen 6 millones de cigarros por año. Además, al fumar, las personas no sólo dañan su salud, también provocan contaminación ambiental.

El cuidado del planeta y Fundación Teletón

Conscientes del fuerte impacto del medio ambiente en la salud, cada fin de año Fundación Teletón realiza una campaña de reciclaje llamada Reciclatón. 

En 2021 logramos reciclar 208 toneladas de desechos con el apoyo de la sociedad. ¡Sigue nuestras redes para sumarte en 2022!