¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

¡Construyamos juntos un mundo más sostenible e inclusivo! 

Cada 5 de junio celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente. Por eso, hoy te platicamos sobre cómo cuidar del mundo para que este sea un lugar mejor para todas las personas.  

Sostenibilidad e inclusión  

Teniendo en cuenta el inicio de una nueva década, en 2030, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), han destacado en los últimos años la importancia de la sostenibilidad y la inclusión para construir todos los días un futuro mejor. Pero ¿qué significan cada uno de estos conceptos?  

  • La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.  
  • La inclusión es el reconocimiento y valoración de las habilidades y potencialidades únicas de cada individuo, buscando que todas las personas sean parte activa de la sociedad, en igualdad de condiciones. 

Es fundamental que ambos conceptos se implementen en cada persona, organización y gobierno del mundo.  

Para apoyar al respecto, la ONU ha adoptado la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se incluyen diversos objetivos que abordan temas como: la erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción de la igualdad. Asimismo, la UNESCO ha promovido la educación en desarrollo sostenible, reconociendo que la educación juega un papel crucial para generar conciencia ambiental en una ciudadanía mayor comprometida con su entorno.  

4 beneficios de un mundo más sostenible e inclusivo 

  • La importancia de la sostenibilidad y la inclusión radica en el cariño que podemos vivir en nuestras comunidades y en el deseo de un futuro favorable para todas las personas. La sostenibilidad se trata de cuidar y preservar los recursos naturales para que las generaciones próximas también puedan disfrutar de ellos. Significa ser responsables con la conservación de los ecosistemas, adoptando prácticas que reduzcan el impacto negativo de desechos en nuestro planeta, nuestro hogar. 
  • Por otro lado, la sostenibilidad y la inclusión implican cultivar la igualdad social, política y económica. La inclusión se trata de garantizar que todas las personas tengan acceso justo a los mismos recursos y oportunidades, sin importar su origen étnico, género, orientación sexual, religión, discapacidad, etc. Significa asegurarnos de participar plenamente en la sociedad, sin ser excluidas o discriminadas por ningún motivo. 
  • Además, la sostenibilidad y la inclusión están relacionadas con el derecho que tienen todas las personas a vivir dignamente. Pues merecemos vivir en un entorno saludable, que cuente con estándares de higiene, acceso a agua potable, aire fresco o alimentos seguros. Cuando no somos sostenibles, amenazamos estos derechos, poniendo en peligro nuestro propio bienestar, así como el de nuestros seres queridos. 
  • Asimismo, la sostenibilidad y la inclusión están vinculadas a la paz. Cuando construimos un mundo más justo y equitativo, reducimos las tensiones y los conflictos que surgen de la desigualdad. Así, nos abrazamos como si fuéramos familia, buscando la comprensión mutua, trabajando juntos para superar los desafíos que tenemos diariamente.  

5 acciones diarias para crear un mundo mejor 

1. Compartir sonrisas y palabras amables: Un pequeño gesto puede marcar la diferencia en el día de alguien más. Tener una comunicación positiva siempre es favorable.  

2. Cuidar nuestro entorno: Recoge la basura, planta árboles, flores o frutos, cuida también de los animales. Aprecia y protege la belleza de la naturaleza que nos rodea. 

3. Apoyar proyectos y organizaciones sostenibles: Contribuye a iniciativas locales que promuevan la sostenibilidad y la inclusión en tu comunidad. Juntos logramos un impacto positivo más grande. También puedes hacer acciones al respecto desde casa, como reciclar o crear un huerto.

4. Escuchar y aprender de los demás: Abre tu corazón y tu mente a las experiencias de quienes son diferentes a ti. Aprende de su percepción del mundo. 

5. Ser un modelo a seguir: Vive una vida sostenible e inclusiva en tus acciones diarias. Inspira a otros a seguir tu ejemplo. Esto puede contribuir a su propio amor y cuidado. 

Estas acciones tienen el poder de transformar el mundo. Nos permiten construir puentes, derribar barreras, abriendo nuestros corazones a la diversidad de las experiencias únicas que vive cada ser. No olvides que cada acción cuenta.   

Reciclatón  

Fundación Teletón siempre ha estado comprometida con diversas causas que apoyen el bienestar, haciendo posible un mundo mejor para todos y todas. Por ejemplo, durante varios años, hemos llevado a cabo Reciclatón, un desafío a favor de la educación ambiental en México.   

En nuestra última edición de Reciclatón, en el marco de la celebración de nuestros 25 años, en 2022, juntamos más de 125 toneladas de residuos. Esto no solo tuvo un impacto significativo para nuestro planeta, sino que también gracias a ello empresas patrocinadoras hicieron un gran donativo para los niños y niñas de los Centros Teletón.   

Este 2023, con tu apoyo seguiremos cuidando al medio ambiente, al bienestar y a la niñez mexicana. Mantente pendiente de nuestros próximos desafíos. ¡Entra aquí para seguir apoyando!  

Vivir la paternidad y maternidad siendo una persona con discapacidad 

Cada 1º de junio celebramos el Día Mundial de las Madres y los Padres. Este día fue decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de rendir un homenaje a la gran labor que desempeñan millones de personas en la crianza de sus hijos e hijas, quienes representan el futuro de la humanidad.  

Este decreto hace énfasis en la importancia que tiene la familia en la educación, protección y cuidado de los niños, niñas y adolescentes, para brindarles la oportunidad de tener un desarrollo pleno, dentro de un hogar con amor, respeto, comprensión y felicidad. 

Sin duda, la paternidad y maternidad son experiencias maravillosas que pueden enriquecer la vida de muchas personas. Sin embargo, existen algunos prejuicios en torno al derecho de las personas con discapacidad de elegir ser padres y madres. Por ello, es importante desmitificar estas creencias, al igual que comprender las realidades que rodean a la paternidad y maternidad en diversos contextos.  

¿Cómo has abordado la comunicación con tu hijo sobre temas relacionados con la discapacidad?   

“Simple: con naturalidad porque es normal que todos seamos diferentes.”– Óscar Bolaños 

Algunas estadísticas

En México, alrededor de 7 168 178 personas de la población tienen alguna discapacidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del Censo 2020. Aunque la información específica sobre la maternidad y paternidad en personas con discapacidad es limitada. Esto refleja la necesidad de investigaciones más actualizadas para comprender mejor este tema, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo.  

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por México en 2007, establece el derecho de las personas con discapacidad a formar una familia y tener hijos e hijas. Pero uno de los retos principales que enfrentan al ser padres y madres es el acceso a servicios de apoyo adecuados. Por lo tanto, es fundamental que existan políticas, leyes y programas inclusivos que promuevan la igualdad de oportunidades para que puedan ejercer su derecho a la paternidad y maternidad.  

En México, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes establecen la necesidad de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida. Lo cual incluye el acceso a servicios relacionados con la salud, la sexualidad, la rehabilitación y la crianza de los hijos e hijas.  

Como prescriben estos documentos es determinante que las instituciones, así como la sociedad en general fomentemos y garanticemos la inclusión de las personas con discapacidad que son padres o madres. Para ello, se debe brindar servicios de atención accesibles, ofrecer información sobre la crianza, al igual que promover su participación activa en la toma de decisiones relacionadas con sus hijos e hijas.

¿Cómo has enfrentado los prejuicios que existen sobre la discapacidad y las barreras del entorno en tu rol de madre?  

“Considero que con valentía y con mucha responsabilidad, creer en mí y en mi capacidad de salir adelante es de lo que más he reafirmado, mi seguridad y alegría. Otro aspecto que he tenido que trabajar es hablar, alzar la voz para que se respeten mis necesidades y derechos, para así poder ejercer mi maternidad. También el atreverme a pedir ayuda cuando estoy cansada y confiar en los que están a mi alrededor.” – Rosalba Ramírez 

Además de los desafíos legales, sociales y estructurales, las personas con discapacidad que son padres y madres pueden enfrentar diversos retos emocionales. Pueden surgir preocupaciones sobre su capacidad para cuidar a sus hijos e hijas, así como la posibilidad de enfrentar discriminación por parte de la sociedad. Por ello, es necesario crear recursos de apoyo que permitan enfrentar a todas las personas sus propios propósitos de vida, así como fortalecer su rol como padres y madres, si es que así lo desean. 

¿Cómo abordan en familia temas relacionados con la discapacidad?  

“Actualmente sólo ha sido sencillo, muy por encima porque sé que aún no tiene la retención. Mi hijo ha convivido con niños con discapacidad, no los evita. Los trata como más amigos y juega normal con ellos. Sé o presiento que mi hijo está consciente que esos niños ‘son como mamá’ y yo le he dejado claro ‘no somos diferentes, sólo tenemos discapacidad, trátanos igual que a tus amigos’.” – Daniela Albores 

3 acciones a favor de las personas con discapacidad que son padres o madres

  1. Buscar, generar y fomentar redes de apoyo, tanto de familiares y amigos como de organizaciones especializadas. Para que puedan brindar orientación, al igual que compartir experiencias similares. Además, es importante establecer una comunicación abierta con los hijos e hijas, explicarles de manera adecuada cuestiones relativas a la discapacidad. Asimismo, siempre fomentar el respeto a las distintas características de todas las personas. 
  1. La adaptación del entorno público y privado. Esto implica realizar ajustes físicos en el hogar, eliminar barreras arquitectónicas y facilitar el acceso a las necesidades diarias de los hijos e hijas. También se pueden utilizar apoyos tecnológicos para facilitar las tareas cotidianas relacionadas con la crianza. 
  1. Formarnos como sociedad sobre temas relacionados con los derechos de las personas con discapacidad. Romper con prejuicios contribuye a crear una sociedad más inclusiva. El respeto a la diversidad, así como la valoración de las habilidades de cada individuo, son determinantes para garantizar los derechos de las personas con discapacidad, incluyendo el de elegir la paternidad y maternidad. 

¿Qué tipo de recursos has encontrado más útiles en tu crianza como madre? 

“Tengo una aplicación en mi celular que me recuerda de cosas (no sólo de medicamento, hablo de cosas bien básicas), y el otro recurso más útil ha sido mi esposo. Él es el que saca la casta. Es impresionante la forma en la que mis hijos lo siguen y él en vez de alejarse para que no lo sigan, va promoviendo la cultura, la educación en ellos.” – Daniela Albores 

Quizás la regla de oro que no debemos olvidar en todo momento es escuchar lo que todas las personas tienen que decir sobre sus propias vivencias. Respetar lo que necesitan, de qué manera quieren vivir su sexualidad, su paternidad o maternidad, junto con todas sus decisiones.  

¿Qué consejos o recomendaciones darías a otras personas con discapacidad que están considerando ser padres/madres?   

“Que busquen información porque hay muchas formas de hacer las cosas, que trabajen en su autoestima, en su seguridad, que se dejen ayudar porque la vida de mamá si tiene etapas agotadoras, que se rodeen de personas que las respeten y valoren. Que no se sientan solos porque tengamos o no discapacidad, ser mamá o papá es un reto enorme.” – Rosalba Ramírez   

Sin duda, ser padre o madre es una experiencia desafiante pero también puede ser gratificante. A través de leyes inclusivas, apoyo social y ajustes razonables, las personas con discapacidad pueden ejercer plenamente su derecho a formar una familia. Crear un mundo mejor es tarea de todos y todas. 

¿Qué aspectos has encontrado más gratificantes en tu experiencia como padre?  

 “Que mi hijo está bien chulo, es mi orgullo, que me encanta hacer actividades padre e hijo con él, como ir a los scouts, de campamento, aprender cabuyería, etc. Y no puedo esperar para ver junto con él cientos de series, películas, así como videojuegos”. – Óscar Bolaños

HITO: 10 años a favor de la educación y la inclusión  

Este Día de las y los Maestros te compartimos una entrevista con Patricia Gutiérrez Medina, Coordinadora de Formación Humana en el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO). Ella nos platicó acerca del singular modelo educativo que se tiene en este centro hospitalario.  

Escuela en Casa Teletón 

¿Sabías que el HITO es el primer y único centro integral especializado en el tratamiento de cáncer infantil en México? Además, cuenta con Casa Teletón que da alojamiento a pacientes y familiares que lo requieran. Esto ayuda al manejo oportuno de complicaciones, reducir la tasa de mortalidad y disminuir la deserción del tratamiento.  

Una de las áreas que forman parte de la atención que ofrece el HITO es Formación Humana, ubicada en Casa Teletón. Patricia Gutiérrez Medina, quien lleva 10 años coordinando el área, nos platicó que el modelo educativo que se implementa aquí es único en nuestro país. Pues no existe otra escuela certificada en un contexto hospitalario donde se brinde educación con un enfoque inclusivo y con altos estándares de calidad como sucede aquí. La misión de esta escuela es lograr que niñas, niños y adolescentes que reciben tratamiento contra el cáncer continúen su educación.  

Modelo educativo  

Patricia nos explicó que los compromisos primordiales de la escuela de Casa Teletón para pacientes del HITO son: evitar la deserción escolar y el rezago educativo, ofrecer regularización educativa con diversos ejes temáticos y lograr su reintegración a sus escuelas de origen una vez finalizado su tratamiento. Para ello, se cuenta con varias aulas y espacios recreativos como una sala de juegos, una biblioteca y una sala de música.  

El modelo educativo de esta escuela se distingue por:  

  1. Favorecer la autonomía de las y los alumnos y sus familiares para organizar su propio proceso de aprendizaje.  
  1. Ofrecer una atención personalizada, motivadora y flexible con aprendizajes significativos. 
  1. Ampliar sus aprendizajes para reincorporarse óptimamente a sus escuelas al ser egresados de su atención hospitalaria.  

Entre los principales beneficios de este modelo educativo están:  

  1. Fomentar la autoestima y la creatividad. 
  1. Ayudar a sobrellevar la hospitalización. 
  1. Promover la socialización y crear nexos con la vida cotidiana. 

Dicho modelo cuenta con docentes que poseen un perfil de educación especial para niños y niñas y adolescentes con tratamiento oncológico. Esto da paso al desarrollo de habilidades para adaptarse y responder adecuadamente a las características del contexto que tiene Casa Teletón. Cada docente brinda sus clases con calidad pero sobre todo con mucha calidez humana.  

Patricia nos platicó que diseñan herramientas y actividades para innovar en las estrategias pedagógicas según las necesidades de las y los alumnos. Preparan materiales de acuerdo al grado escolar vinculando temas relevantes para su día a día. Esto con una perspectiva multicultural, ya que en el HITO se atienden a pacientes de diversas partes de México.  

Asimismo, Patricia nos explicó que una cuestión distintiva que se ha logrado es la coparticipación proactiva de los padres y madres de familia en los procesos escolares. Las familias que llegan a Casa Teletón viven situaciones complejas, sin embargo, es muy enriquecedeor que durante su estancia logren incentivar tanto sus habilidades como sus conocimientos. Aquí la escuela es un puente importante en el aprendizaje entre pacientes y acompañantes. 

Logros en 10 años de servicio 

Durante estos 10 años del HITO más de 500 niños, niñas y adolescentes con cáncer han podido continuar su educación. Se han realizado cientos de clases dedicadas al arte y la música para impulsar su talento. Al respecto, Patricia comentó que incluso se ha participado de manera destacable en concursos de dibujo, pintura o escultura.

Asimismo, dentro de los principales logros del área de Formación Humana se encuentran las distintas alianzas con otras instituciones. Por ejemplo, con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Querétaro (ICATEO), la Fundación Gentera, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) o el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, entre otros más. 

Cuando le preguntamos a Patricia sobre qué es lo que más disfruta de su labor expresó que el saber que todos los niños, niñas y adolescentes que han recibido tratamiento oncológico en el HITO han pasado por la escuela de Casa Teletón. Lo cual les ha permitido hacer valer su derecho a la educación y abrir paso con ello a muchas posibilidades en su vida.

Sin duda, el área de Formación Humana ha fortalecido la misión de Fundación Teletón a favor de la inclusión. No olvidemos que la educación es un derecho humano fundamental que está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de Derechos Humanos y a otros instrumentos legislativos, tanto internacionales como nacionales. Así que te invitamos a celebrar, hoy y siempre, a especialistas en educación y docentes en todo el mundo que hacen posible el acceso a la educación para millones de niños, niñas y adolescentes. 

5 beneficios de reciclar en casa  

Reciclar es una práctica importante para ayudar al medio ambiente y reducir la cantidad de basura que se produce. En el Día Mundial del Reciclaje te presentamos 5 consejos sobre cómo reciclar junto con los beneficios que tienen a favor de un mundo más sostenible.  

¿Cómo reciclar en casa? 

  1. Aprende qué materiales son reciclables: Es fundamental conocer qué materiales pueden ser reciclados y cuáles no. En casa, identifica los envases de Tetra Pak®, de PET, de HDPE y de aluminio. Después investiga a dónde llevarlos para reducir la cantidad de basura que se envía a los vertederos de tu localidad.  
  1. Separa los materiales reciclables: Vacía el contenido de cada envase de y después enjuágalos con poca agua para eliminar cualquier alimento o líquido. Guarda cada grupo de residuos en una bolsa transparente, sin mezclarlos. Posteriormente, llévalos a un centro de acopio para su reciclaje.  
  1. Desecha correctamente los materiales peligrosos: Materiales como las baterías, los productos químicos y los medicamentos deben desecharse correctamente en lugares de recolección. Hacerlo puede evitar que se filtren al medio ambiente y contaminen el agua y el suelo. 
  1. Reduce la cantidad de basura que produces: Es también una forma efectiva de reciclar. Por ejemplo, comprando productos a granel que aminoran la cantidad de residuos. Seguro hay en tu localidad comercios destinados a ellos.
  1. Compra productos fabricados con materiales reciclados: Esto ayuda a fomentar la economía circular con la creación de nuevos productos que aprovechen otros ya existentes. Además, reutilizar es una forma de realizar labores creativas.

¿Por qué reciclar? 

  1. Ayudas a la conservación de los recursos naturales: Reciclar permite reutilizar materiales en lugar de extraer y procesar nuevos, lo cual implica tener un mayor equilibro ambiental.
  1. Reduces la cantidad de basura en los vertederos: Reciclar ayuda a reducir la contaminación de los diversos ecosistemas del mundo, al enfocar mejor la basura solo en ciertos depósitos.
  1. Ahorras energía: Reciclar requiere menos energía que producir nuevos materiales, lo cual disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero. 
  1. Fomentas el trabajo de emprendedores ambientalistas: Reciclar favorece el comercio de productos que dan paso al crecimiento de una economía más sostenible.  
  1. Mejoras la calidad de vida de las personas y otros seres vivos: Reciclar disminuye la contaminación del aire, el agua y el suelo, lo cual favorece la calidad de vida en muchas comunidades y ciudades. 

Reciclatón   

Fundación Teletón siempre ha estado comprometida con diversas causas que apoyen el bienestar, haciendo posible un mundo mejor para todos y todas. Por ello, durante varios años, hemos llevado a cabo Reciclatón, un desafío a favor de la educación ambiental en México.   

En nuestra última edición de Reciclatón, juntamos 195 toneladas de residuos. Esto no solo tuvo un impacto significativo para nuestro planeta, sino que también gracias a ello empresas patrocinadoras hicieron un gran donativo para los niños y niñas de Teletón. ¿Quieres seguir apoyando? ¡Dona aquí! 

Día de los Museos: Una puerta a la accesibilidad

Desde 1977, celebramos cada 18 de mayo el Día Mundial de los Museos, para crear conciencia sobre la relevancia de los museos como medios para el intercambio cultural. Es una gran fecha para visitarlos y pensar en su accesibilidad.  

Cada año, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) propone un tema central para retomar este día. El tema del 2023 es “Museos, sostenibilidad y bienestar”. El objetivo es reflexionar cómo los museos tienen la capacidad de transformar al mundo. Esto debido a que pueden contribuir de muchas maneras a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: desde el apoyo a la acción climática y el fomento de la inclusión, hasta la lucha contra el aislamiento social y la mejora de la salud mental.

En los museos podemos aprender sobre diferentes cosas, interactuando con el arte, la historia, la ciencia y muchas otras disciplinas. A través de objetos, pinturas, esculturas, fotografías, instalaciones, etcétera. Un museo accesible es aquel que incluye y fomenta la participación de todas las personas, que nos acerca la cultura eliminando barreras para que podamos disfrutar nuestra visita. Es un espacio de todos para todos.  

Lograr que un lugar, como un museo, así como los contenidos que en él se exhiben, sean totalmente accesibles a personas con necesidades específicas en su movilidad, comprensión o comunicación, puede parecer difícil. Sin embargo, el primer paso es tener voluntad para hacerlo. Lo demás se va dando como consecuencia. Este deseo de impulso debe implicar acciones en conjunto. Por ejemplo, cambiar de actitud, aceptando la diversidad humana, pero sobre todo modificar paradigmas para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.  

¿Cómo es un museo accesible? 

Los museos que necesitamos para nuestro presente y futuro tienen que ser accesibles para todos. Algunos de los parámetros más importantes para mejorar y lograr su accesibilidad son los siguientes: 

  • Atención oportuna: Que la atención a todas las personas que los visitan les brinde pautas y herramientas para sus diversas necesidades. 
  • Espacios físicos accesibles: Que tengan buen acceso y buen uso de espacios, servicios e infraestructura. También sistemas óptimos de iluminación, emergencia y evacuación. Eliminando barreras que permitan la movilidad segura y autónoma de todas las personas.  
  • Contenidos adecuados: Que sus muestras, piezas, textos, publicaciones y servicios permitan percibir, comprender y disfrutar a todas las personas de su experiencia. Tienen que estimar colores, formas, texturas y tamaños adecuados.  
  • Comunicación interna y externa multiplataforma: Que tengan buena señalética y buena localización, que permitan interactuar a todas las personas de distintas formas con distintos medios.  

Tanto la museología como la museografía son áreas necesarias en los museos para lograr su accesibilidad, pues se ocupan de cada elemento de las exposiciones. La primera se encarga de la parte teórica, mientras que la segunda aborda la técnica y práctica. 

Además, los museos para ser accesibles siempre deben brindar información sobre su ubicación (si es posible, con referencias); rutas de acceso (dentro y fuera); horarios de atención (con datos de días de cierre); tarifas y reservaciones (que especifiquen requisitos); datos de contacto (sobre todo, para solicitudes especiales); servicios disponibles (con programa de actividades) y recursos de ayuda (como audioguías, códigos QR, material táctil y apoyos ópticos).  

¿Qué hacer como público por la accesibilidad? 

Algunas de las acciones que podemos hacer a favor de la accesibilidad en los museos son las siguientes: 

  1. Antes de nuestra visita a un museo, solicitar información sobre su accesibilidad a través de alguno de sus canales de comunicación. 
  1. Si vemos que existen barreras de accesibilidad, dar opiniones al respecto en sus libros de comentarios o módulos de atención. Muchos cambios en los museos son pensados a partir de las solicitudes de los visitantes. 
  1. Acercarse a los servicios de guías en los museos, si es que existen, para identificar recursos de apoyo.  
  1. Acercarse a los programas de voluntariado en los museos, para pensar si podemos brindarlos nosotros.  
  1. Organizar visitas colectivas con amigos, familiares, vecinos o conocidos, con el fin de generar acompañamiento para las personas que lo requieran. Determinar antes la forma en que cada una podría participar.  

Teletón a favor de la accesibilidad  

En Teletón somos conscientes de que la discapacidad es parte de la diversidad humana, por lo tanto, sabemos que es un deber valorarla. Adoptar medidas inclusivas en los museos favorece a la diversidad. Si consideramos la accesibilidad de cualquier espacio, vamos a beneficiar a todas las personas. Cada persona tiene necesidades diferentes y brinda a la sociedad experiencias únicas derivadas de sus vivencias individuales.  

Como parte de nuestras iniciativas de apoyo a las personas con discapacidad creamos Mapatón. Se trata de una aplicación que puedes descargar de forma gratuita en tu celular, donde están mapeados lugares con accesibilidad en todo el país. ¡Hasta la fecha tenemos registrados más de 40,000! Y tú puedes sumarte a hacerlo también.  

Si deseas conocer más detalles, entra a teleton.org/mapaton.

Lavemos nuestras manos a favor de la salud 

Cada 5 de mayo celebramos el Día Mundial de la Higiene de Manos. Para conmemorarlo, te compartimos a continuación algunos datos sobre esta fecha, de parte de nuestras especialistas en Prevención y Control de Infecciones del Hospital Infantil Teletón de Oncología.

¿Por qué un Día Mundial de la Higiene de Manos? 

Cada año, la campaña“Salva vidas: Limpia tus manos” que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de la higiene de manos en el cuidado de la salud. La idea es que todas las personas a nivel mundial podamos unirnos en esta labor de concientización. También se busca que estemos preparados para el futuro con más herramientas frente a problemas de salud pública como lo ha sido la pandemia por COVID-19. 

La OMS define la higiene de manos como:  

“Toda medida higiénica que conduce a la antisepsia de las manos con el fin de reducir la microbiota transitoria”. Consiste generalmente en frotarse las manos con un antiséptico a base de alcohol, o bien, con agua y jabón.  

¿Sabías que la reflexión sobre la importancia de la higiene de manos se dio en el SXIX?

Esta medida se la debemos, principalmente, a Ignaz Philipp Semmelweis, un médico húngaro que propuso en 1847 el uso de soluciones con cloro para el lavado de manos de los médicos, antes y después de atender y examinar a sus pacientes. Esto debido a que detectó condiciones de riesgo de infecciones hospitalarias por el manejo que se tenía de forma simultánea de personas fallecidas y personas cursando ciertos procesos médicos.  

Acciones del HITO para la prevención y control de infecciones 

En el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) promovemos la atención de nuestros pacientes por medio de un modelo médico que tiene como propósito cubrir todas sus necesidades terapéuticas. La prevención de complicaciones es uno de los ejes que siempre trabajamos.

Por ello, contamos con un grupo de colaboradoras capacitadas en la Prevención y Control de Infecciones (PCI). Este grupo está liderado por la Dra. Astrid A. Hernández Soto, infectóloga pediatra, así como las Lic. enfermeras y prevencionistas, Mariana J. Roldán Serrano y Ana María Acevedo Arroyo. 

Uno de los pilares fundamentales para la prevención de infecciones en el HITO es el Programa de Higiene de Manos que durante casi diez años se ha planeado e implementado en todo nuestro complejo hospitalario. A través de este programa promovemos acciones apegadas a la estrategia multimodal de la OMS que apoyan a garantizar la mejor atención a nuestros pacientes y sus familias. Entre dichas acciones destacan las siguientes: 

  1. Vigilancia de la calidad de agua por medio de la cloración, el uso de osmosis inversa y luz UV. 
  1. Abastecimiento de insumos para la higiene de manos como son el jabón neutro, el papel toalla y productos de base alcoholada y clorhexidina. 
  1. Capacitación a las y los colaboradores, desde su ingreso, y al menos dos veces al año. Para ello, se ofrece retroalimentación incidental e inmediata.   
  1. Capacitación a pacientes y familiares, promoviendo el autocuidado y el mejoramiento de acciones preventivas.  
  1. Evaluación, análisis y retroalimentación que consiste en realizar estudios de sombra y vigilancia activa de la técnica, así como las indicaciones para la higiene de las manos. 

Actividades que realiza el HITO para promover el Día Mundial de la Higiene de Manos:

  • Baile temático con colaboradores, pacientes y familiares. 
  • Concurso de dibujos por parte de los pacientes. 
  • Actividades por grupos de colaboradores en las diferentes zonas del hospital. 
  • Reconocimiento al mejor colaborador en higiene de manos. 
  • Recorridos por las instalaciones recordando la importancia de la higiene de las manos. 
  • Participación en concurso de fotografía en el congreso de la AMEIN.  
  • Participación en diversas sesiones generales sobre el tema en el hospital.  

¡Lavemos juntos nuestras manos! 

Al igual que el HITO, es importante promover que todos realicemos una higiene de manos adecuada de forma continua. Esto para cuidar de nuestra salud y la de las personas que nos rodean. A continuación, te compartimos un cuento que puedes compartir en familia con una técnica eficaz para hacerlo: