¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

La importancia de la salud mental

La salud mental se refiere a nuestro bienestar social, emocional y psicológico. Depende de factores internos y externos. 

Cuando vivimos momentos difíciles, ya sean laborales, personales, emocionales, familiares o económicos, las exigencias pueden ser muy altas y, en ocasiones, pueden sobrepasar nuestra capacidad de manejarlas. Esto puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental. 

De acuerdo con el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), la salud mental puede sufrir daños por las siguientes causas:

  • Experiencias de vida difíciles.
  • Vivir con (o cerca de) condiciones de vida como discapacidad, o enfermedades crónicas como cáncer o diabetes.
  • Factores biológicos (hereditarios) o desbalances químicos en el cerebro.
  • Uso de alcohol o drogas.
  • Sensaciones de soledad o aislamiento.

Por qué es importante cuidar de nuestra salud mental

La salud mental tiene un impacto directo en nuestra forma de pensar, de sentir y de actuar. Determina cómo respondemos ante el estrés, cómo nos relacionamos con otras personas y cómo tomamos decisiones. Es por esto tan importante cuidar de ella como cuidamos de nuestro cuerpo físico.

¿Sabías que condiciones mentales como la depresión incrementan el riesgo de padecer enfermedades fisicas como diabetes?

Estadísticas sobre salud mental en México

De acuerdo con el Plan Sectorial de Salud y Adicciones, del gobierno federal, tanto en México como a nivel mundial la pandemia de COVID-19 generó un incremento de problemas asociados a la salud mental. Esto sobre todo en personas infectadas por el virus SARS-Cov-2 y en personal de salud. Se calcula que, durante el primer año de la pandemia, los trastornos de ansiedad y depresión aumentaron 25%. Por lo tanto, los servicios de salud mental se han visto afectados gravemente y la brecha de atención se ha ampliado.

Además, según el gobierno federal, en México, sólo 2 de cada 10 personas con algún problema o condición mental que requiere atención la obtiene. Y aquellas que logran ser atendidas, no siempre reciben la adecuada.

De acuerdo con el censo del 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a lo largo del territorio nacional hay un millón 590,583 personas con algún problema o condición mental. 54% hombres y 46% mujeres. De esas personas, 602,293, que representan 37.9%, además de tener algún problema o condición mental, tienen alguna discapacidad y 264,518, es decir 16.6%, tienen algún problema o condición mental y alguna limitación funcional.

Teletón y la salud mental

El doctor Arturo Pichardo, director médico del Sistema de Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil, nos comenta que el principal objetivo del modelo de atención de Fundación Teletón es alcanzar el máximo nivel de bienestar de las niñas y los niños con discapacidad. Por lo mismo, atendemos las cuatro esferas fundamentales de las personas: su esfera social, su esfera física, su esfera espiritual y su esfera psicológica. 

Nuestro modelo de atención observa y estudia todos los factores de la vida de las niñas y los niños que atendemos. Posteriormente fortalece aquellos factores que facilitan su rehabilitación y erradicamos aquellos que representan una barrera.

Con este objetivo en mente, brindamos atención psicológica tanto a las niñas, niños y adolescentes que atendemos, como a sus familias. Esto, a través de terapias tanto individuales, como familiares y grupales (con múltiples familias de los centros). 

10 años del Hospital Teletón y su impactante arquitectura 

En el Día Mundial de la Arquitectura, celebramos no solo la arquitectura excepcional, sino también una década de dedicación en el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO). Te invitamos a unirte a esta celebración, conociendo 8 cosas destacadas sobre nuestra labor a lo largo de estos 10 años.   

  1. Una década de lucha contra el cáncer 

Este año, celebramos un hito significativo: el Hospital Infantil Teletón de Oncología cumple 10 años de atención. Desde su inauguración, ha sido un faro de luz en la lucha contra el cáncer infantil, brindando atención a pacientes de 0 a 18 años en la modalidad tradicional Teletón y a adultos mediante Servicios Externos. En todos estos años hemos creado diversas alianzas y proyectos con otras instituciones que han fortalecido la lucha contra el cáncer a nivel nacional.  

  1. Concepto arquitectónico inspirador 

El HITO no es solo un edificio, es un símbolo de renovación constante. Su concepto arquitectónico, basado en una cadena de células con diferentes movimientos, representa el principio de regeneración celular. Cada una de estas células se refleja en un volumen arquitectónico, en total 9, dentro de los cuales se desarrolla todo el proyecto. Estos volúmenes se combinan de manera armoniosa para crear una forma curva que es única y simboliza la vida y el movimiento constante en la atención médica de vanguardia.  

  1. Modelo médico integral 

Dentro del HITO ofrecemos con un modelo médico integral que cubre las necesidades de diagnóstico y tratamiento para cualquier tipo de cáncer en la infancia y adolescencia, brindando a los pacientes las mejores expectativas de supervivencia y calidad de vida. Nuestras instalaciones, cuidadosamente diseñadas para cumplir los más altos estándares nacionales e internacionales, ofrecen un entorno confortable de calidad y seguridad para el paciente.  

  1. Tecnología de punta y expertise humano 

En nuestro compromiso por reducir la tasa de mortalidad en nuestros pacientes, en el HITO contamos con tecnología de punta y un equipo humano altamente especializado. Esta combinación nos permite brindar tratamientos de vanguardia y un cuidado personalizado que marca la diferencia en la vida de los niños y adolescentes que atendemos.  

  1. Diseño exterior único 

Además de su concepto arquitectónico innovador, el HITO se destaca por su fachada única. Cada uno de los 9 volúmenes que conforman el edificio presenta una inclinación diferente y está adornado con cartelas verticales que tienen múltiples funciones. Estas cartelas no solo actúan como columnas estructurales, eliminando la necesidad de columnas interiores, sino que también desempeñan un papel crucial al proteger del asoleamiento y realzar el dinamismo de cada volumen. Esto crea un lenguaje plástico que se integra perfectamente con la identidad arquitectónica de los demás Centros Teletón.  

  1. Preparación para el futuro 

En la parte central del HITO se encuentra el acceso principal donde se ubica la recepción como espacio distribuidor a las demás áreas. Existen cuatro niveles generales y en algunos cuerpos se tiene un nivel más contemplado para futuro crecimiento del área de hospitalización y quimioterapia. Esta flexibilidad en el diseño demuestra una planificación cuidadosa para garantizar la eficacia y la capacidad de respuesta del hospital a medida que evoluciona.  

  1. Servicios especializados de alta calidad 

El HITO cuenta con la más alta calidad de servicios especializados en oncología infantil. Cada espacio se distribuye dentro del edificio formado por los nueve cuerpos. Algunos de estos espacios incluyen imagenología, medicina nuclear, radioterapia, banco de sangre, laboratorio, patología, terapia intensiva, quimioterapia y capilla.  

    8. Compromiso con la sostenibilidad 

La superficie total del terreno del HITO es de 45,130 m2, dentro de los cuales una gran parte está destinada a reserva ecológica y otra parte reservada para un futuro crecimiento. Este enfoque en la sostenibilidad y la planificación a largo plazo demuestra el compromiso del Hospital Infantil Teletón de Oncología con la atención médica de alta calidad y la preservación del entorno natural.  

Apóyanos a seguir brindando atención a más niños, niñas y adolescentes con cáncer en el HITO, entra aquí. 

Cómo apoya la rehabilitación a la parálisis cerebral 

El Día Mundial de la Parálisis Cerebral se conmemora el 6 de octubre para sensibilizarnos sobre los posibles tratamientos de la parálisis cerebral. 

¿Qué es la parálisis cerebral? 

La parálisis cerebral es un grupo de condiciones que generan retos en la movilidad, el equilibrio y la postura. Esto debido a que afecta a la parte del cerebro encargada de dirigir el movimiento muscular. Puede surgir por dos causas: 

  • Cuando la corteza motora cerebral de un bebé no alcanza a desarrollarse adecuadamente durante el embarazo (por ejemplo, por algún factor genético o alguna complicación de salud de la madre). 
  • Cuando hay alguna lesión en la cabeza, antes, durante o después del nacimiento.  

Tanto el daño al cerebro como la discapacidad que puede generar la parálisis cerebral son permanentes. Sin embargo, una atención integral favorece mucho a la calidad de vida de la persona con parálisis cerebral, apoyando en su bienestar, autoestima e independencia.  

¿Cómo se diagnostica la parálisis cerebral? 

Los signos para identificar la parálisis cerebral suelen ser variables. Pueden aparecer en los primeros meses de vida o demorar hasta después de los dos años. Con frecuencia, los bebés con parálisis cerebral tienen retos mayores en su desarrollo, en comparación con la mayoría de los bebés. Por ejemplo, en aprender a darse la vuelta, sentarse, gatear, caminar o flexionar sus extremidades.  

El diagnóstico de parálisis cerebral requiere un monitoreo constante del desarrollo. Aquí puedes descargar una cartilla que hicimos en Teletón para estimar varios parámetros al respecto. Sin embargo, para el diagnóstico también se necesitan pruebas de parte de especialistas de la salud. En cuanto al tratamiento, puede incluir medicamentos, cirugía, uso de aparatos de apoyo a la movilidad y rehabilitación. Es importante mencionar que es diferente para cada persona, y se prescribe según sus necesidades.  

Si bien no se pueden modificar cuestiones genéticas que influyan a causar parálisis cerebral, es posible prevenir ciertos factores de riesgo. Algunas medidas que contribuyen son: 1) estar vacunada para prevenir infecciones durante el embarazo; 2) tener control médico de enfermedades y retos de salud, antes y durante el embarazo y 3) usar asientos en el automóvil para bebés, niños y niñas pequeños, con el fin de evitar lesiones en su cabeza. 

¿Cuántos tipos de parálisis cerebral existen? 

Existen cuatro tipos de parálisis cerebral, y para cada uno se puede generar diferentes niveles de apoyo y medidas para rehabilitación: 

  • Parálisis cerebral espástica: Es la más común. Puede causar un aumento del tono muscular, dificultad en los movimientos y rigidez de los músculos.  
  • Parálisis cerebral discinética: Causa retos para controlar el movimiento de los brazos, piernas, tronco y cara.  
  • Parálisis cerebral atáxica: Causa retos en el equilibrio y la coordinación.  
  • Parálisis cerebral mixta: Significa que tiene una mezcla de síntomas de los tipos anteriores.  

Rehabilitación y atención integral en Teletón 

En nuestros 22 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) contamos con rehabilitación integral que beneficia mucho a las personas con parálisis cerebral. Ésta tiene como objetivo la independencia funcional en las actividades de la vida diaria, así como la inclusión social y educativa. Atendemos a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, de 0 a 18 años, en nuestro modelo tradicional Teletón. También a adultos por medio de Servicios Externos, a precios competitivos.  

Los tipos de discapacidad que contemplamos derivan de: parálisis cerebral, lesión cerebral, lesión medular, enfermedades neuromusculares, amputaciones y enfermedades osteoarticulares. Durante 25 años, en Teletón hemos construido un modelo de atención multidisciplinario, centrado en la familia, que retoma múltiples líneas de acción. El médico acompañante es quien las determina, así como la frecuencia y la periodicidad, en las que se debe acudir. 

Para la atención de la parálisis cerebral ofrecemos servicios en: comunicación humana, ortopedia pediátrica, neurología pediátrica, laboratorio de movimiento con análisis de marcha y equilibrio, terapia física, ocupacional y del lenguaje, psicología familiar, entre otros más. Si deseas solicitar más información, contacta a tu CRIT más cercano. 

Hay que recordar que la discapacidad es directamente proporcional a las barreras del entorno. En Teletón, apoyamos con una rehabilitación temprana. También creamos campañas de concienciación que fomenten perspectivas a favor de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Además, consideramos fundamental promover en la sociedad cambios con ajustes razonables en el entorno para que sea más accesible para todos y todas.   

Apóyanos a seguir brindando atención a más niños, niñas y adolescentes con discapacidad. ¡Entra aquí!

Teletón y la lucha contra el cáncer de mama

Fundación Teletón se suma a la causa de la lucha contra el cáncer de mama, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre esta enfermedad, que es el tumor maligno más común del mundo y el más frecuente en mujeres. Buscamos mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama a través de la detección temprana.

Según la OMS existen alrededor de 2.3 millones de casos nuevos de cáncer de mama al año. Esto se debe a diversos factores, algunos son: ​edad avanzada, antecedentes familiares, obesidad, uso de anticonceptivos a base de estrógenos, no haber tenido hijos a término antes de 30 años, menopausia después de los 50 años, etc. La detección del cáncer en etapas avanzadas se debe a la falta de información, la insuficiencia de recursos humanos, materiales o técnicos para su tratamiento y la falta de programas de detección temprana. 

Es importante mencionar que la mastografía reduce la mortalidad más de un 30 % al detectar tumores de manera temprana y es de vital importancia comenzar a realizarla ​anualmente a partir de los 40 años.

El cáncer de mama y Fundación Teletón

En el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) estamos comprometidos en la lucha contra el cáncer de mama. Es por esto que abrimos nuestras puertas al público general, ofreciendo nuestros servicios a costos competitivos. Además, cada vez que te atiendes con nosotros, contribuyes para que continuemos sirviendo a cientos de niños y niñas con cáncer, ​ ya que cada estudio o tratamiento nos permite ofrecer uno similar a un niño con cáncer de escasos recursos. 

En el HITO, ​realizamos estudios auxiliares al diagnóstico útiles para la correcta estadificación y como parte del seguimiento para valorar respuesta a los diferentes tratamientos. Dentro de los estudios que tenemos disponibles se encuentran:  ultrasonido, tomografía computarizada, resonancia magnética y estudios de medicina nuclear como gammagrafías y tomografía por emisión de positrones (PET CT). 

Contamos con áreas especiales para preparación y aplicación de quimioterapia, así como uno de los equipos de radioterapia más modernos del país.

Ofrecemos estudios de detección de cáncer, como ultrasonidos mamarios y pélvicos, y estudios PET/CT CON 18F-FDG. También brindamos tratamiento, como medicina nuclear para estadificación y seguimiento de cáncer de mama, radioterapia y radioterapia radical.

Con orgullosa terquedad, continuaremos trabajando para salvar vidas.

Revísate. ​Ante cualquier duda, acude con tu médico. 

Para solicitar informes sobre el HITO, contáctate con nuestra área de Atención al Público (disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana). Llama al 800 999 4486, o al 442 235 5700.  

Cómo apoya el HITO al tratamiento de la leucemia 

El 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Leucemia Mieloide, con el objetivo de dar a conocer sus características y tratamientos. Por ello, entrevistamos a la Dra. Gabriela Escamilla, directora médica, y la Dra. Andrea Ellis, subdirectora de oncología, del Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO). Ellas nos platicaron sobre esta enfermedad y su relación con otros tipos de cáncer. 

¿Qué es la leucemia mieloide? 

La Dra. Andrea nos explicó que la leucemia mieloide aguda es uno de los tipos de leucemia que existen. Ésta se origina en la médula ósea, que es el tuétano de hueso. Afecta a un tipo particular de células, las de la serie llamada mieloide o granulocítica. La leucemia mieloide aguda se desarrolla por una reproducción excesiva de células inmaduras en la médula ósea. Se puede ir desarrollando en todo el cuerpo, por lo que se considera una enfermedad sistémica.  

Entre sus principales síntomas están: anemia, fiebre, sangrados o la aparición de tumores denominados cloromas. Estos pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. La leucemia mieloide aguda es un cáncer que puede provocar la muerte. Sin embargo, con un tratamiento pertinente se puede lograr un control significativo de la enfermedad. Como nos comentó la Dra. Andrea, tiene una sobrevida que ha mejorado en los últimos años con nuevos tratamientos, como el trasplante de médula ósea, con el que se puede obtener curaciones hasta de un 70%.  

¿Cuántos tipos de leucemia hay? 

La Dra. Andrea nos explicó que el diagnóstico de leucemia se hace mediante un aspirado de medula ósea. Éste da como resultado la célula predominante o responsable del tipo de leucemia. Una citometría de flujo, alteraciones citogenéticas o estudios de biología molecular van apoyando en la caracterización. La cual toma con referencia 7 tipos generales de leucemia, establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque también pueden identificarse subdivisiones relacionadas. Es importante resaltar que el tratamiento dependerá siempre del tipo de leucemia. Y debe ser analizado por un equipo multidisciplinario de especialistas.  

Leucemia y sus síntomas en niños y niñas 

La Dra. Andrea nos platicó que las leucemias más comunes en niños y niñas son las de la leucemia mieloblástica aguda, de la m0 a la m3. En cambio, en adultos, son de la m4 a la m7. La palidez puede ser una señal que pueda alertar sobre la sospecha de esta enfermedad. Es más visible en el caso de los niños y niñas. Por lo tanto, favorece la búsqueda de un diagnóstico más rápido. Además, es un indicativo de que no hay una adecuada cantidad de sangre, la cual tiene funciones determinantes en nuestro cuerpo. Y entonces si no está operando adecuadamente, los padres y madres pueden notar que, por ejemplo, el niño o la niña se cansa, no quiere ir a la escuela, o se duerme con facilidad ahí.  

También episodios de fiebre, moretones repentinos, o sangrados son síntomas recurrentes. Este último se puede identificar incluso cuando se observan puntitos rojos tras el cepillado de dientes. Al respecto, nos explicó la Dra. Andrea, siempre hay que estudiarlos. Ya que puede haber sangrados en otras partes del cuerpo, que lleven a infecciones. Éstas deben ser tratadas de igual manera con prontitud, para que no causen repercusiones mayores.  

Atención y tratamiento para la leucemia en el HITO 

Para el HITO es muy importante informar a las personas que, ante cualquier síntoma o señal de sospecha, acudan con un pediatra o especialista. Con el fin de tener un diagnóstico oportuno y una atención adecuada. La Dra. Gabriela nos explicó que para atender la leucemia hay varios esquemas de tratamiento. Uno de los principales es la quimioterapia. Sobre la cual hay varias modalidades: sistémica, es decir, en todo el cuerpo, o a nivel del sistema nervioso central.  

Otro de los tratamientos puede ser el trasplante de médula ósea. Sin embargo, hay que mencionar que no todas las personas son candidatas para este procedimiento. Hay criterios específicos que deben ser examinados, previamente. Asimismo, el tratamiento puede incluir o no radioterapia. Y algunas leucemias también pueden apoyarse de medicamentos de inmunoterapia.  

A continuación, te compartimos algunos datos sobre el modelo de atención del HITO: 

  • Es el primer y único centro integral especializado en cáncer infantil en México.  
  • Atiende a pacientes de 0 a 18 años de edad.  
  • Cuenta con la Casa Teletón, un espacio que da alojamiento a los pacientes y sus familias.  
  • Apoya en el manejo de complicaciones, reduce la tasa de mortalidad y disminuye la deserción del tratamiento.  

La Dra. Gabriela resaltó que el HITO se caracteriza por brindar una atención personalizada conforme a los requerimientos de los pacientes y sus familias. Si deseas más información, contáctate con nuestra área de Atención al Público (disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana). Llama al 800 999 4486, o al 442 235 5700.

Si quieres donar para apoyarnos a seguir brindando atención a la leucemia y otros tipos de cáncer, entra aquí. 

Consejos de lectoescritura para niños y niñas con TEA 

La lectoescritura es una herramienta importante para el aprendizaje. Sin embargo, para algunos niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), este proceso puede presentar desafíos. Siempre es importante considerar que no existe un método único para la enseñanza de la lectoescritura, y que podemos implementar diversas estrategias con la guía de especialistas en el tema.  

A continuación, te compartimos algunos consejos generales para fomentar la lectoescritura en niños y niñas con TEA.  

1. Individualización del enfoque: Cada niño y niña es único, por lo que es crucial adaptar las estrategias de lectoescritura según sus habilidades, preferencias y necesidades. Para algunos puede ser útil el uso de ciertas imágenes, mientras que otros pueden sentirse más cómodos con textos cortos. Mantén una comunicación cercana con los educadores y terapeutas para diseñar un plan personalizado. 

2. Uso de apoyos visuales: Las imágenes son herramientas valiosas para enseñar diversas ideas. Asocia imágenes con palabras clave para mejorar el aprendizaje. Considera la creación de pictogramas para fortalecer la conexión entre la imagen y el significado de las palabras.  

3. Predictibilidad en las rutinas: Algunos niños y niñas con TEA se benefician de rutinas y estructuras consistentes. Establece horarios de lectoescritura predecibles para proporcionar seguridad, al facilitar la anticipación. Esto puede favorecer su participación, así como su tranquilidad. Puedes apoyarte creando un horario visual

4. Apoyos tecnológicos: Las aplicaciones y dispositivos tecnológicos pueden ser aliados valiosos en el proceso de lectoescritura. Utiliza plataformas interactivas que ofrezcan retroalimentación y refuercen las actividades aprendidas. Explora programas diseñados específicamente para niños y niñas con TEA.  

5. Enfoque en intereses personales: Incorpora los intereses y pasatiempos de cada niño y niña en las actividades de lectoescritura. Si, por ejemplo, tiene pasión por los animales, elige actividades que giren en torno a este tema para mantener su motivación. 

6. Ambiente propicio: Crea un espacio tranquilo para las actividades de lectoescritura. Esto ayudará a mantener la concentración y a reducir posibles sobrestímulos. 

Centro Autismo Teletón 

En el Centro Autismo Teletón, cada niño y niña con autismo recibe una atención personalizada de acuerdo con sus objetivos y habilidades a través de profesionales especializados. Las terapias se basan en las metodologías de ambiente estructurado y apoyo conductual positivo, beneficiando las áreas de comunicación, conducta, socialización, vida diaria, integración sensorial y habilidades académico-funcionales. Asimismo, sus familias reciben asesoría, seguimiento emocional y capacitación.   

Hoy también puedes contribuir a que más niñas y niños con autismo reciban atención. Entra aquí y ¡haz la diferencia! 

Consejos para ser positivos en momentos difíciles 

En la travesía de la vida nos encontramos con desafíos que ponen a prueba nuestra fortaleza emocional y mental. Los momentos difíciles pueden surgir de manera inesperada, pero en Teletón comprendemos la importancia de mantener una actitud positiva para superar los desafíos con mucha terquedad. A continuación, te presentamos 10 consejos para cultivar la positividad, incluso cuando las circunstancias parezcan muy abrumadoras. 

1. Busca siempre el lado bueno de las cosas 

Incluso en los momentos más difíciles, existen aspectos positivos. Entrenar la mente para reconocer lecciones, aprendizajes y oportunidades de crecimiento en cada desafío puede transformar nuestra perspectiva. 

2. Practica la gratitud diaria 

Destina unos minutos al día para reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido. La gratitud favorece el sentirse más tranquilos, al enfocarte en lo que tienes en lugar de lo que falta. 

3. Visualiza un resultado positivo 

Imagina un resultado exitoso para la situación que enfrentas. La visualización positiva fortalece la resiliencia y la motivación para superar obstáculos. 

4. Rodéate de personas positivas 

Tu entorno puede influir en tu mentalidad. Mantente cerca de personas que les agrade ver el lado bueno de las cosas, para que su compañía te anime en momentos difíciles. 

5. Acepta tus emociones 

Es normal sentir una gama de emociones en situaciones complicadas. Permítete sentir y procesar esas emociones, buscando luego formas constructivas de abordarlas. 

6. Establece metas pequeñas y alcanzables 

Divide desafíos en pasos manejables y celebra cada logro, por pequeño que sea. El progreso constante brinda un sentido de logro y positividad. 

7. Aprende de la experiencia 

Cada desafío trae lecciones valiosas. Reflexiona sobre lo aprendido y cómo aplicar esas lecciones en el futuro. La experiencia te fortalece para enfrentar lo que venga. 

8. Practica el autocuidado regularmente 

Cuida tu bienestar físico y mental cuidando también todas tus relaciones. Realizar actividades relajantes, interesantes y gratificantes, fomenta la positividad. 

9. Mantén una perspectiva a largo plazo 

Recuerda que los momentos difíciles son solo una parte de tu vida. Mantén en mente tus objetivos a largo plazo y cómo estos desafíos contribuyen a tu crecimiento. 

10. Encuentra inspiración en historias de superación 

Lee, escucha o ve relatos de personas que han superado desafíos similares a los tuyos. Estas historias ofrecen perspectivas valiosas para seguir adelante. 

En Teletón, confiamos en la capacidad de cada persona para enfrentar la adversidad con mucha terquedad. Juntos, podemos superar obstáculos y crecer en resiliencia, construyendo un camino hacia un bienestar duradero. 

¿Quieres motivarte con nuestras historias y más contenidos inspiradores? Suscríbete aquí a nuestro canal de YouTube.