¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

2 de abril: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

¿Qué es el autismo?

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA), comúnmente llamados “autismo”, son un grupo de trastornos complejos del desarrollo. Se caracterizan por dificultades en la interacción social y la comunicación, así como por intereses y actividades repetitivas y restringidas. Es común que las personas con autismo presenten retos también en las áreas de integración sensorial y conducta.

Datos duros

La Organización Mundial de la Salud estima que la incidencia del autismo a nivel mundial es de 1/160, sin embargo existen variaciones muy importantes entre las cifras de diversos estudios en el mundo. La CDC (Centers for Disease Control and Prevention), una de las instituciones de mayor prestigio en cuanto a datos y estadísticas, actualmente maneja la cifra de 1 caso de autismo por cada 68 nacimientos.

Las causas

Actualmente no se conocen las causas del autismo, sin embargo la comunidad científica coincide en que existe una predisposición genética que puede combinarse con factores ambientales. 

No existe un estudio médico para diagnosticar el autismo. Éste se diagnostica por la observación de la conducta y comparándola con listas de cotejo estandarizadas. Esta observación puede ser realizada por un médico neurólogo, un psiquiatra o un psicólogo que tenga experiencia en el tema.

Tratamiento

No existe una cura para el autismo, sin embargo las personas con esta condición pueden mejorar su calidad de vida con el tratamiento adecuado. Según estudios científicos, este tratamiento debe ser educativo-terapéutico, además de intensivo (se recomiendan por lo menos 20 horas a la semana), individualizado, temprano, integral y debe involucrar a toda la familia. El Centro Autismo Teletón proporciona este tipo de atención a niños y niñas con autismo de 0 a 8 años de edad.

Si tienes un hijo, hija, alumno o alumna con autismo, te compartimos este ebook gratuito, creado por los especialistas de la Fundación Teletón: Guía para Padres, Madres y Tutores de Niños y Niñas con Trastorno del Espectro Autista

7 formas de apoyar a los niños con TEA

Si algo es cierto, es que cada niño y cada niña es diferente. Cada uno de ellos tiene características e intereses particulares que le hacen ser tal y como es, y que le diferencian del resto del mundo. Esto puede ser más notorio en el caso de los niños y las niñas con un Trastorno del Espectro Autista (TEA). 

Hay algunas acciones que podemos realizar para mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas con TEA en nuestras vidas. A continuación, te presentamos siete de ellas: 

1. Habla con los niños y las niñas que conoces sobre esta condición

Acepta todas las preguntas. Si enseñamos a nuestros hijos e hijas que no deben preguntar sobre algo, pueden llegar a pensar que es porque ese algo “es malo”. Si un niño tiene dudas sobre el autismo, ¡infórmate y responde! 

2. Concéntrate en las capacidades de todas las personas

Cuando hables con una persona con un TEA, concéntrate en lo que puede o no hacer. Quizás no hable, pero es posible que le guste bailar o brincar. Asegúrate de hablar directamente con ellos. Una persona que no habla puede comprender perfectamente bien lo que le estás diciendo, y quizás tiene maneras de expresarse para responderte. 

3. Elige los momentos

No todos los momentos son correctos para hablar con una persona con autismo. La mayoría de ellos tienen horarios específicos para cada actividad. Si los interrumpes cuando están haciendo algo, es posible que la interacción no sea exitosa. 

4. Incluye a niños con autismo en situaciones sociales

Invítalos a las fiestas de tus hijos e hijas. Para facilitar su inclusión, pregunta a la familia del niño o la niña qué comida le gusta, qué actividades le hacen sentir más cómodo, y cuáles le incomodan. 

5. Lee libros sobre autismo

Infórmate. Si tienes hijos, lee libros o ve películas con personajes con autismo. 

6. Comunícate con claridad

Al comunicarte con alguien con autismo, utiliza enunciados breves, da tiempo para que puedan procesar tus comentarios, instrucciones y observaciones. 

7. En pocas palabras, sigue la regla de oro: “trata a los demás como querrías que te trataran a ti”

Es decir, da a todas las personas la dignidad y el respeto que esperas para ti. 

Finalmente, recuerda que Fundación Teletón cuenta con un Centro Autismo Teletón. ¡Dona y contribuye para la atención de niños y niñas con esta condición!

Bonus: Atiéndete en el CAT

El Centro Autismo Teletón cuenta con Servicios Externos. Con ellos, atendemos a diversas familias que requieren diagnóstico y asesoría. Además, es posible recibir intervención intensiva.

Al ser atendido en el CAT contribuyes para dar continuidad al tratamiento de los niños, niñas y adolescentes que actualmente reciben intervención en las instalaciones del CAT. Además, nos permites capacitar a personal educativo, profesionales de la salud o todo aquel interesado en el autismo y la inclusión.

4 cambios del censo mexicano en 2020

En México contamos con una larga serie censal histórica. Ésta comenzó en 1895 y, a la fecha, consta de 13 censos, dos conteos de población y vivienda (1995 y 2005) y una Encuesta Intercensal (2015). 

Todos estos procesos censales han tenido transformaciones importantes a lo largo de los años, sobre todo derivados del uso de las tecnologías. 

El Censo de Población y Vivienda 2020 no es la excepción. Hay nuevos cambios y ajustes, y éstos son algunos de ellos:

El Censo 2020 es digital

Antes, los censos de hacían en papel, en el CENSO 2020 la producción de cuestionarlos en papel es mínima, sólo para casos muy específicos. Por primera vez el Censo se realizará por medios digitales. Los datos encriptados de las personas de enviarán directamente a las bases de datos, haciendo el procedimiento más eficiente. 

El Censo 2020 es más rápido

La publicación de resultados será a sólo 7 meses y medio de concluir el levantamiento, en el menor tiempo en la historia de los censos en México.

El Censo 2020 es más preciso

Además de resultados a nivel nacional, estatal, municipal y por localidad, el Censo 2020 ofrecerá resultados a nivel manzana urbana, que permite más precisión por ejemplo para saber el número de afectados por fenómenos naturales, o si hay niños, la distancia hacia las escuelas.

El Censo 2020 es más incluyente

El Censo 2020 incluye preguntas del Grupo de Washington sobre discapacidad. Para conocer más sobre sus pormenores, preparamos esta nota para ti.

El Grupo de Washington y el Censo 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mide las discapacidad en el censo a través de los criterios del Grupo de Washington sobre discapacidad.

¿Qué es el Grupo de Washington?

El Grupo de Washington sobre estadísticas de discapacidad (WG, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo ayudar a la producción de estadísticas sobre discapacidad a nivel internacional. 

Este grupo fue creado como resultado del Seminario Internacional de las Naciones Unidas sobre Medición de Discapacidad, que tuvo lugar en Nueva York en junio de 2001. Lo conforman representantes de distintos países y agencias internacionales, que incluyen agencias de la ONU, organizaciones de ayuda bilateral, organizaciones no gubernamentales, organizaciones de personas con discapacidad, e investigadores.

¿Cuáles son sus criterios sobre discapacidad?

El Grupo de Washington utiliza la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) para medir y observar la discapacidad. 

La CIF, aprobada en 2001, reconoce que los términos como “deficiencias”, “minusvalía” pueden estigmatizar o etiquetar a las personas. Por tal situación, se decidió abandonar estos términos y se planteó utilizar “discapacidad” como un “término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación”. Este término, además “indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo y sus factores contextuales” (OMS y MSPS, 2001: 231). 

¿Por qué son importantes sus preguntas? 

Al incluir las preguntas del Grupo de Washington en el Censo 2020, podremos conocer más sobre la situación de las personas con discapacidad en nuestro país. Será posible responder preguntas como “¿qué porcentaje de la población con discapacidad intelectual tiene empleo en zonas urbanas?”, “¿qué porcentaje de esta misma población tiene empleo en zonas rurales?”, “¿cuál es el grado de estudios de las personas con discapacidad?”, “¿cuáles son sus necesidades de infraestructura?”, etcétera. Las respuestas a estas preguntas ayudarán a comprender más sobre (y, quizás, eliminar) las barreras sociales y del entorno que afectan la participación de las personas con discapacidad.

Por todo esto es muy importante que todas las personas con discapacidad sean contadas en el Censo 2020. Cuando te cuentan, te conocen.

Fuentes:

https://www.thelancet.com/pdfs/journals/langlo/PIIS2214-109X(17)30207-3.pdf; La discapacidad en México, datos del 2014 versión 2017; https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/732254/Disability-Measurement-Monitoring-Washington-Group-_Disability-Questions.pdf; http://www.washingtongroup-disability.com/

¿Cómo el Censo 2020 puede cambiar al país?

El Censo de Población y Vivienda 2020 tiene como objetivo producir la cuenta de la población residente del país.

Este Censo 2020 recabará información sobre:

  • La estructura y las principales características socioeconómicas y culturales de la población
  • La distribución de la población en el territorio nacional
  • La cuenta del total de viviendas y sus características

¿Por qué es útil esta información?

Te compartimos cinco maneras en que los censos cambian al país:

1. Los censos dan resultados reales sobre la situación actual del país.

2. Estos resultados ayudan a determinar acciones para el desarrollo de México y sus habitantes durante los próximos 10 años.

3. Además, los datos sobre las condiciones de la población se utilizan en la toma de decisiones del gobierno, ya que con ellos se puede saber a qué sectores se necesita destinar proyectos, apoyos, servicios y recursos.

4. La información económica y sobre empleo es tomada en cuenta por los empresarios para decidir dónde instalarán nuevas fábricas, tiendas, centros comerciales, lugares de entretenimiento y otros negocios.

5. Finalmente, también sirven a estudiantes, docentes e investigadores que los usan para realizar desde tareas escolares hasta estudios académicos y científicos, que nos ayudan a entender el mundo de mejor manera.

Por todo esto es muy importante que todas las personas con discapacidad sean contadas en el Censo 2020. Cuando te cuentan, te conocen.

Teletones de América se reúnen en México

Del 25 al 27 de septiembre de 2019, se llevó a cabo el Octavo Encuentro de Marketing y Comunicaciones de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL), en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Estado de México, ubicado en Tlalnepantla de Baz, Estado de México.

¿Qué es la ORITEL?

En su página web, Oritel se describe como “la entidad integradora de 12 países de las tres Américas que instalaron la obra Teletón para brindar y desarrollar servicios de habilitación, rehabilitación e inclusión para niños y adolescentes con discapacidad”.

Su objetivo es “apoyar y fortalecer a su red de países miembros con acciones y programas que contribuyan a mejorar la calidad de los servicios de rehabilitación y de inclusión que brindan a las personas con discapacidad”. 

¿Para qué un encuentro de marketing?

Con este encuentro de marketing, los colaboradores y colaboradoras de los Teletones del continente compartieron ideas y experiencias que fortalecerán a cada una de las fundaciones hermanas.

Al encuentro asistieron representantes de la ORITEL, así como de Perú, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras, Paraguay, Guatemala, México, Estados Unidos y Uruguay 

Febrero: Mes de la lucha contra el cáncer

Febrero es el Mes de la lucha contra el cáncer. El objetivo principal de esta conmemoración es lograr que la mayor cantidad de personas hablen sobre el cáncer para así elevar el nivel de concientización y educación sobre la enfermedad, presionando a gobiernos y a individuos del mundo entero para actuar.

Datos sobre cáncer

La Organización Mundial de la Salud (OMS) comparte las siguientes estadísticas sobre cáncer:

  • Aproximadamente un 30% de las muertes por cáncer se deben a los siguientes factores de riesgo, los cuales son evitables:
    • Índice de masa corporal elevado
    • Consumo insuficiente de frutas y verduras
    • Falta de actividad física
    • Consumo de tabaco y alcohol
  • El tabaquismo es el factor de riesgo que por sí solo provoca un mayor número de casos y a nivel mundial causa aproximadamente un 22% de las muertes por cáncer y un 71% de las muertes por cáncer de pulmón.
  • El cáncer comienza con la transformación de una sola célula, que puede tener su origen en agentes externos y en factores genéticos heredados.
  • El cáncer es curable y tratable si se detecta a tiempo.

Tú puedes apoyar

El cáncer afecta miles de vidas cada año. Por esto, es necesaria la cooperación de todos, incluida la tuya. A continuación te presentamos algunas maneras de apoyar:

– Comparte información sobre la enfermedad en tus redes sociales. Muestra al mundo que todos podemos involucrarnos en la lucha contra el cáncer.

– Realiza un donativo a Fundación Teletón u otros organismos que formen parte de la lucha contra el cáncer.

Fundación Teletón y la lucha contra el cáncer

En 2013, Fundación Teletón inauguró el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) en Querétaro, Querétaro. El HITO es un centro hospitalario integral y especializado para niñas, niños y adolescentes con cáncer, donde se cuenta con lo más avanzado de la ciencia y con mucho amor. Un grupo de especialistas brinda un diagnóstico de certeza con atención de vanguardia, prevención y tratamiento oportuno de complicaciones, dentro de espacios llenos de color, que permiten que pacientes y familias se sientan en un ambiente cálido y cómodo durante su estadía.

Atiéndete con nosotros

¿Necesitas estudios, servicios médicos especializados o rehabilitación física?

¡No importa tu edad! Acude a tu Centro Teletón más cercano, donde recibirás atención con calidez y calidad, y contribuirás para que más niñas y niños de escasos recursos continúen recibiendo sus terapias.

Servicios Externos

México cuenta con 24 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón cuya misión es dar atención a los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad neuromusculoesquelética. 

Para continuar cumpliendo con esta misión, ponemos nuestra infraestructura médica al servicio de todos los mexicanos y las mexicanas, quienes recibirán nuestros servicios con calidez y calidad, haciendo uso de la infraestructura médica y la tecnología de punta que nos define y caracteriza. 

Cada servicio tiene una cuota de recuperación que será utilizada para continuar becando a las miles de niñas y niños de escasos recursos que atendemos cada año. 

Visita tu Centro Teletón más cercano, agenda tu cita y ¡contribuye para cambiar vidas!

Fundación Teletón

Fundación Teletón México, A. C., es una organización privada, que contribuye, mediante la labor de  sus colaboradores y voluntarios, a dar servicios a las personas con discapacidad neuromusculoesquelética, con cáncer y con autismo.

Yurem y Ángel de Jesús: mejores amigos

El Evento Teletón es un espacio de grandes encuentros. 

Para Ángel de Jesús, usuario del CRIT, el gran encuentro fue cuando tuvo la oportunidad de conocer a su ídolo, Yurem.

Ángel y Yurem pasaron unos momentos muy divertidos, intercambiaron números telefónicos y se pusieron de acuerdo para ir a patinar. 

Antes de despedirse, Ángel de Jesús quiso dar un regalo a su estrella favorita. Por ello, le entregó su patineta.

Yurem recibió el regalo, y pidió a Ángel que lo firmara con una dedicatoria.

En esta galería puedes ver las fotos del divertido encuentro.

Conoce la historia de Ángel de Jesús y sorpréndete con uno de los niños más aventados de México.

Ésta es la historia de vida de Ángel de Jesús