¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Leyendas de la FIFA en el CRIT

De acuerdo con el compromiso asumido de brindar atención de calidad a cada usuario y usuaria de los Centros Teletón, la fundación busca entablar relaciones más estrechas con todas las instituciones que deseen apoyar la causa.

Apoya a los niños, niñas y adolescentes que reciben atención en nuestros centros ¡Dona aquí!

El día de hoy, gracias a la iniciativa y el compromiso de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Estado de México recibió a 30 jugadores legendarios, quienes realizaron un recorrido y convivieron con las niñas, los niños y las familias que reciben atención en el CRIT. Entre los visitantes se encontraban: Samuel Eto’o, Alessandro Altobelli, Carles Puyol, Alexi Lalas, Fabio Cannavaro, Fernando Hierro, José Mourinho, Luis Figo, Mia Hamm y Pablo Aimar.

Sobre Fundación Teletón

A lo largo de 19 años, Fundación Teletón se ha consolidado como una de las obras de mayor contenido social en nuestro país. Fruto de la generosidad de miles de mexicanos, hoy es el sistema privado de rehabilitación infantil más grande del mundo, con terapeutas formados en su propia universidad, para asegurar los más altos estándares de calidad que le han caracterizado desde el primer día. Ésta es la única institución en su tipo en México certificada por la CARF (Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities). Cuenta con 22 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), un Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO), un Centro Autismo Teletón (CAT), la Universidad Teletón y una Fábrica de Pelucas Oncológicas.

Apoya a los niños, niñas y adolescentes que reciben atención en nuestros centros ¡Dona aquí!

Los nuevos paradigmas de inclusión que se han descrito a nivel internacional están plasmados en el modelo de atención de la fundación, que combina: adelantos médicos, tecnología de punta, amor y solidaridad, buscando servir a las niñas, los niños y los jóvenes con discapacidad, cáncer y autismo con una atención integral, promoviendo los derechos humanos y su pleno desarrollo e integración en la sociedad.

FOTO: FIFA

¿Por qué hay una lista de espera?

Aunque Teletón México es el sistema privado de rehabilitación infantil más grande del mundo, su infraestructura actual es insuficiente para cubrir la demanda y necesidad que hoy existen en México. Esto ocasiona que exista una lista de espera para entrar a los 22 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil y al Centro Autismo Teletón.

Para entender por qué existe esta lista de espera, te compartimos la siguiente información: 

  • En el censo 2010, se identificaron 250,204 niños con discapacidad motriz en México.
  • Actualmente, los Centros Teletón cuentan con los recursos necesarios para atender, al año, a 24,000 niños y niñas con discapacidad motriz y autismo.
  • En la actualidad hay 12,081 niños esperando un lugar en los Centros Teletón.

Aunque Teletón México es el sistema privado de rehabilitación infantil más grande del mundo, su infraestructura actual es insuficiente para cubrir la demanda y necesidad que hoy existen en México. Esto ocasiona que exista una lista de espera para entrar a los 22 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil y al Centro Autismo Teletón. Para entender por qué existe esta lista de espera, te compartimos la siguiente información: 

  • En el censo 2010, se identificaron 250,204 niños con discapacidad motriz en México.
  • Actualmente, los Centros Teletón cuentan con los recursos necesarios para atender, al año, a 24,000 niños y niñas con discapacidad motriz y autismo.
  • En la actualidad hay 12,081 niños esperando un lugar en los Centros Teletón.

 El modelo de atención de Teletón da prioridad a la calidad de atención que merecen los niños, lo que implica un tratamiento promedio de tres años por niño

Desafortunadamente, en nuestro país, la capacidad de atención que hay – tanto pública como privada – no es suficiente para atender a todos los niños que lo necesitan. Afortunadamente, todos podemos apoyar para cambiar esta realidad. 

Tanto el gobierno como la sociedad debemos estar conscientes de esta gran necesidad, y de continuar apoyando para garantizar el acceso a la salud de los niños con cáncer, y el derecho a la rehabilitación y a la educación de los niños con discapacidad y autismo.

Daniel Habif: “Debería ser algo obligatorio para los mexicanos caminar por un Centro Teletón”.

El pasado mes de julio, Daniel Habif, reconocido conferencista internacional, visitó el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Estado de México.

Durante su recorrido fue acompañado por su equipo y guiado por Fernando Landeros, presidente de Fundación Teletón. 

Conocer el CRIT Estado de México, dejó en él un enorme impacto. Durante su testimonio, declaró: “Debería ser algo obligatorio para los mexicanos caminar por este lugar”. Y añadió: “Soy un apasionado del servicio a la sociedad […]. [Ver] la unión de tantas cosas, de la ciencia, de la salud, de la actitud, de la pasión, de la disciplina, del orden. Es como si pasaras en un pasillo donde se unifican las virtudes más importantes del ser humano”.

Mira el testimonio de Daniel Habif aquí:


Daniel Habif forma parte de la campaña Teletón 2019, titulada “¿A ti qué te gusta hacer?”.

Teletón y la Unión Internacional Contra el Cáncer

En mayo de 2019, el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) se convirtió en miembro de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC)

La UICC, cuyo objetivo es disminuir la prevalencia del cáncer a nivel global para el año 2025, es el más grande organismo de la lucha contra el cáncer en el mundo. Actualmente cuenta con 1,100 miembros en 170 países. Las instituciones parte de esta organización se benefician con las siguientes capacidades: 

  • Compartir e intercambiar conocimientos y competencias
  • La transferencia de resultados científicos a entornos clínicos, a pacientes y al público en general
  • La reducción y la eliminación sistemática de las disparidades en materia de prevención, detección oportuna y el tratamiento del cáncer
  • La entrega de la mejor atención posible a las personas que viven con cáncer en todo el mundo

 Como miembro de la UICC, el HITO da un paso adelante para la prevención y el tratamiento oportuno del cáncer, no sólo en México, sino en el mundo.

Dudas sobre sexualidad y discapacidad

Tocar el tema de la sexualidad de las personas con discapacidad es una labor difícil; sobre todo si tomamos en cuenta que -como sociedad- seguimos en proceso de cambiar los estereotipos que se tienen sobre la discapacidad. 

Para ahondar más en el tema platicamos con Irene Torices, Directora General del Grupo Educativo Interdisciplinario en Sexualidad Humana y Atención a la Discapacidad, A. C.(GEISHAD), quien nos comentó que:

“Las dudas más frecuentes no son de las mismas personas con discapacidad, sino de los familiares y profesionistas que tienen trato con ellas”.

Por esta razón, te presentamos las respuestas a algunas de las dudas más usuales. 

¿Cómo y a partir de qué edad se les puede hablar de sexualidad?

“Desde que empiezan a tratar de comunicarse. No podemos esperar hasta que comiencen a hablar ya que podríamos pasar por alto algún tipo de abuso. […] Nunca es demasiado temprano”. 

¿Pueden mantener una relación de noviazgo?

Las personas con discapacidad pueden y tienen derecho a relacionarse sentimentalmente con otras personas, casarse y formar una familia. 

¿Qué métodos anticonceptivos pueden utilizar?

Hay ciertos métodos anticonceptivos que no son los adecuados para personas con discapacidad, por ejemplo, las personas que usan silla de ruedas o que tienen alguna discapacidad motriz, pueden desarrollar algún tipo de trombosis por el uso de métodos hormonales debido a que tienen menor movimiento que una persona sin discapacidad. 

Por eso es necesario que acudan a su médico para que conozcan el método más apropiado según su condición. 

¿Las personas con discapacidad pueden adquirir alguna Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS)?

Sí. La discapacidad no impide que se adquiera alguna ETS, por ello la importancia de recibir información clara en cuanto a métodos de protección. 

¿Es necesaria la esterilización?

Absolutamente no. De hecho, se estarían violando sus derechos sexuales y reproductivos garantizados en los artículos 23 y 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

¿Pueden demandar en caso de una esterilización forzada?

Claro que pueden demandar. En la CDMX hay una pena de 7 a 10 años de prisión.  

Si quieres saber más sobre el tema, te invitamos a participar en el próximo Encuentro con tu sexualidad organizado por GEISHAD, que este año celebrará su decimoquinta edición en la Escuela Normal de Especialización, del 27 al 30 de julio

Entra aquí para más información.

¡Dona aquí! Y apoya a los niños, niñas y adolescentes que reciben atención en nuestros centros.  

Foto: Pexels, de Pixabay

7 formas de apoyar a las personas con discapacidad

De acuerdo con el INEGI, en México hay aproximadamente 7.65 millones de personas con discapacidad. El 58.3 % de ellas ha reportado haber sido discriminada por su condición, según informes de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, publicada en agosto de 2018. 

Los ámbitos donde las personas con discapacidad perciben más discriminación son: en servicios médicos, en la calle, en el transporte público y en su propia familia.

“La manera en que la sociedad trata a las PCD, se convierte en un factor determinante en el ejercicio pleno de los derechos”

Todos y todas podemos hacer algo para detener la discriminación. ¿Cómo? Cambiando nuestras actitudes y comportamientos. 

A continuación, te presentamos 7 cosas que puedes hacer para apoyar a las personas con una discapacidad.

1. Pregunta antes de apoyar

Si alguien necesita de tu apoyo, probablemente lo pedirá. Nunca tomes la decisión de apoyar sin antes preguntar si es necesario. Finalmente, sigue  instrucciones. 

2. Hazte consciente del espacio personal

Las tecnologías de asistencia, como las sillas de ruedas y los bastones, son parte importante del espacio personal de sus usuarios y usuarias. Nunca empujes o toques un apoyo de la movilidad sin pedir permiso previamente. 

3. Asegúrate de incluir a todas las personas en tus planes

¿Organizas una comida de cumpleaños? No dejes fuera a ninguno de tus amigos y amigas. ¿Planeas una cita de trabajo? Considera las necesidades de cada participante. Asegura que tus reuniones profesionales y personales se realicen en lugares accesibles. Hoy en día existen muchos espacios que garantizan el derecho al libre acceso de las personas con discapacidad. Puedes consultar algunos de estos espacios en Mapatón

4. Háblale directamente a todas las personas

Cuando entables una conversación con alguien, haz contacto visual y dirígete a él o a ella. Una persona que no habla puede comprender perfectamente bien lo que le estás diciendo, y quizás tiene maneras de expresarse para responderte. Y, una cosa más: si vas a hablar por mucho tiempo con alguien en silla de ruedas, es recomendable que te sientes para que la conversación sea más cómoda. 

5. Habla claro. Escucha.

Si estás trabajando con una persona que tiene una discapacidad cognitiva, utiliza conceptos claros, palabras simples y concretas. 

6. Lucha contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas

No discrimines con tus acciones y menos con tus omisiones. 

7. Infórmate

Infórmate sobre los derechos de las personas con discapacidad, sobre accesibilidad y sobre cómo tú puedes participar para hacer del mundo un lugar más accesible. Esta liga, de la ONU, es un buen lugar para empezar: https://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?navid=24&pid=787.


Fuentes:

ENADIS, 2017: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/ENADIS2017_08.pdf.

Diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad en México: https://www.gob.mx/publicaciones/articulos/diagnostico-sobre-la-situacion-de-las-personas-con-discapacidad-en-mexico?idiom=es.

Cinco puntos para crear una sociedad incluyente. CNDH: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/46-5-Socie-Incluyente.pdf.

Obstáculos para la participación. CDC: http://https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html.

Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad 2014-2018. Sedesol:  https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/23604/Programa_Nacional_Desarrollo_Inclusi_n_PD_2014-2018.pdf.

Imagen:

Perry Grone para Unsplash.

Los mejores momentos del Evento Teletón 2018

El 8 de diciembre del 2018 te preguntamos ¿#ATiQuéTeGustaHacer para apoyar a México? Gracias por responder con una sonrisa y mucho amor.

Actividad física contra el cáncer

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inactividad física se encuentra entre los 10 principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial, además de que se le atribuye como una de las razones primordiales para adquirir enfermedades no transmisibles como el cáncer. 

La OMS asegura que 1 de cada 4 adultos no cuenta con suficiente nivel de actividad física, mientras que más del 80% de la población adolescente del mundo también carece de un adecuado plan de ejercicio. 

Diversos estudios al rededor del planeta han demostrado que realizar una actividad física moderada como caminar, correr o andar en bicicleta ayuda al cuerpo a mejor su estado de salud de forma considerable. 

Aunado a esto, al realizar alguna actividad física una persona puede tener un mejor control sobre su peso, reduce el riesgo de hipertensión, algunas cardiopatías, mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio, fortalece la salud ósea  y a reducir la diabetes.  

Deporte vs Cáncer 

Realizar una actividad física es una de las mejores armas que tiene nuestro organismo para hacer frente a una de las enfermedades más mortíferas del mundo en la actualidad, nos referimos al cáncer. 

Cuando una persona tiene una vida con actividad física regular esta ayudando a su cuerpo a prevenir el desarrollo de algunos tipos de cáncer como el cáncer de mama hasta en un 40%, el cáncer de colon hasta en un 50%, disminuyendo también la posibilidad de padecer cáncer de útero y de pulmón. 

Actividad física recomendada 

La Organización Mundial de la Salud recomienda el siguiente tipo de actividad física según la edad de cada persona: 

Para niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad:

  • Practicar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa.
  • Duraciones superiores a los 60 minutos de actividad física procuran aún mayores beneficios para la salud.
  • Ello debe incluir actividades que fortalezcan los músculos y huesos, por lo menos tres veces a la semana.

Para adultos de 18 a 64 años de edad

  • Practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa.
  • Para obtener mayores beneficios para la salud los adultos deben llegar a 300 minutos semanales de actividad física moderada, o su equivalente.
  • Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.

Para adultos de 65 o más años de edad

  • Practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa, o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa.
  • Para obtener mayores beneficios para la salud estas personas deben llegar a 300 minutos semanales de actividad física moderada, o su equivalente.
  • Las personas con problemas de movilidad deben practicar actividad física para mejorar su equilibrio y prevenir caídas por lo menos 3 días a la semana.
  • Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 o más días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.

La intensidad con que se practican distintas formas de actividad física varía según las personas. Para que beneficie a la salud cardiorrespiratoria, toda actividad debe realizarse en periodos de al menos 10 minutos de duración. 

Foto: wal_172619, de Pixabay