¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

5 beneficios de tener un huerto en casa

Tener un huerto en casa no sólo puede brindarnos beneficios económicos a manera de ahorros, también dará beneficios psicológicos a nuestros hijos o hijas. A continuación te compartimos algunos. 

Tener un huerto en casa:

Fomenta la conciencia sobre la vida. Tu hijo o hija se dará cuenta de que la planta requiere cuidados, atención, tiempos de espera, un desarrollo y un proceso para finalmente brindar un resultado final (flor, verdura, fruta). 

Fomenta la diversidad. Tu hija o hijo notará que que cada planta requiere diferentes cuidados. Además, el crecimiento y el resultado, variará dependiendo de la planta, pero todos serán igualmente valiosos y bellos.

Fomenta la responsabilidad sobre los cuidados de un ser vivo. Para cuidar del huerto, tu hijo o hija deberá organizar, planear y ejecutar tareas diariamente.

Fomenta el amor al medio ambiente. Al cuidar del huerto o de una planta, tu hijo o hija generará un vínculo y se podrá dar cuenta del valor que tiene el medio ambiente (los animales y las plantas).

Fomenta la paciencia. Tu hija o hijo aprenderá a esperar el resultado, mientras observa los distintos procesos y etapas de la planta. Quizás experimentará frustración al ver que no todo sale bien a la primera. Pero la vida misma es así, y esta experiencia le ayudará a comprenderlo mejor. 

Si tu hijo o hija tiene un Trastorno del Espectro del Autismo, en este vínculo te damos algunas recomendaciones generales que puedes adaptar a la hora de crear tu huerto en casa.

Mau Otero le cumple un sueño a Santi

El sueño más grande de Santi era un salto en paracaídas, pero lo dejó de lado para concentrarse en su tratamiento contra el cáncer. Ahora fuerte, saludable y junto a Mau Otero, Santi dio un salto a su segunda oportunidad de vida. ¡Te invitamos a conocer esta aventura de mucha altura!

Cómo perciben los colores las personas con discapacidad visual

En el Día Mundial del Color te compartimos cómo perciben los colores las personas con discapacidad visual y algunos consejos para comunicar información sobre ellos.  

¿Qué es una discapacidad visual? 

La discapacidad es una condición de vida que resulta de la interacción de una persona con el entorno y la actitud que le rodea. Esta multiplicidad de factores puede limitar o promover su participación social plena y efectiva.    

Cuando hablamos de discapacidad visual referimos a cualquier alteración del sentido de la vista, ya sea total o parcial. Asimismo, las barreras del entorno donde se desarrolla la persona con dicha alteración.  

Existen dos tipos de discapacidad visual:  

1. La ceguera que es la ausencia total o la percepción mínima de la luz. Las personas que la tienen obtienen información principalmente por el oído y el tacto. 

2. Por otro lado, está aquella que implica una disminución visual, pero que permite ver cierto grado de luz. Las personas con esta condición tienen un campo de visión reducido, difuso, sin contornos definidos, con predominio de sombras. Por lo tanto, la información visual que perciben no es completa.  

Ambos tipos pueden darse desde el nacimiento o en otra etapa de la vida, debido a múltiples causas.  

Retos comunes de las personas con discapacidad visual  

  1. Retos de percepción y orientación para identificar personas, objetos, espacios, etc. de forma visual. 
  1. Retos para leer textos que no tengan tipografía adecuada (de gran tamaño y con un color con contraste en el fondo), transcripción al braille o con información sonora adicional. 
  1. Retos para detectar obstáculos del entorno.  

Percepción del color y neuro plasticidad  

Los colores brindan información importante sobre muchas cosas de nuestro entorno. Pero ¿qué tan necesario es el acceso a esta información? Sabemos que las personas con discapacidad visual pueden percibir de forma reducida los colores. Pero ¿cómo los perciben las personas con ceguera total?  

Las personas con ceguera de nacimiento pueden no ver nada. Sin embargo, las que quedaron ciegas después de ver durante un tiempo pueden ver otras cosas como el color. Para muchas de ellas, los colores parpadean como luces y vienen en diferentes formas. Incluso a veces un único color tiene otro de fondo. 

Estudios recientes han identificado que, si bien las personas con ceguera de nacimiento no pueden ver el color, lo entienden de la misma manera que las personas con una visión completa o reducida. Las personas que nacen con ceguera nunca han visto, por ejemplo, que los plátanos son amarillos. Pero los investigadores de la Universidad Johns Hopkins descubrieron que, como cualquier persona con una visión completa o reducida, comprende que es probable que dos plátanos sean del mismo color y por qué.  

Este hallazgo anula la creencia habitual de que las personas ciegas carecen de un conocimiento profundo de los fenómenos visuales. ¿Cómo llegaron a esta conclusión? En un experimento de dos fases, a adultos con y sin ceguera se les preguntó primero el color común de los objetos (los hechos arbitrarios), por qué eran de ese color y la probabilidad de que dos de esos objetos seleccionados al azar fueran del mismo color. Los objetos eran una combinación de cosas naturales (como frutas o plantas) y artificiales (como un bolígrafo o una lámpara). 

El equipo descubrió que, pese a que las personas con ceguera no siempre estaban de acuerdo con las personas sin ceguera sobre los hechos de color arbitrarios, digamos, que los plátanos eran amarillos, el razonamiento sobre por qué los plátanos son amarillos y los juicios sobre la probabilidad de que dos plátanos sean del mismo color (consistencia de color) fue idéntico en todos los participantes.  

Este resultado se mantuvo en diferentes clases de objetos, incluidos aquellos que están coloreados por razones específicas, como señales de alto de las calles, monedas e incluso vestidos de novia. Según una investigadora de este estudio, Judy Kim, las personas con y sin ceguera también mostraron la misma profundidad de comprensión al explicar por qué los objetos tenían ciertos colores.  

El color de los osos polares fue un ejemplo revelador del experimento. Los participantes sin ceguera dijeron que son blancos para mezclarse con la nieve, pero algunos participantes con ceguera dijeron que son negros para absorber el calor y mantenerse calientes. Los investigadores identificaron que las personas con ceguera dan una explicación coherente del color de un oso polar, incluso cuando no están de acuerdo con las personas sin ceguera sobre el color particular de un oso polar. 

A continuación, el equipo pidió a los participantes que hicieran predicciones sobre los colores de objetos imaginarios que nunca habían visto ni de los que habían oído hablar en un escenario de “explorador en una isla”. El objetivo era identificar cómo la gente razona sobre cosas que nunca ha experimentado.  

Los investigadores les hablaron a los participantes sobre los artículos encontrados en una isla remota donde la gente tiene su propio idioma, herramientas, máquinas, costumbres, ecosistema, etc. Los participantes escucharon acerca de objetos como “una piedra verde puntiaguda del tamaño de una mano” y “un dispositivo triangular, amarillo y del tamaño de un pulgar”. Luego preguntaron qué tan probable es que otro de esos objetos sea del mismo color. 

Todos los participantes mostraron la misma profundidad de comprensión al explicar por qué los objetos tenían ciertos colores. Además, hicieron juicios idénticos sobre su novedad, lo que demuestra que su conocimiento del color se generaliza a nuevos ejemplos y no depende de la memorización. 

Otra cuestión interesante sobre la percepción es que el cerebro de las personas con ceguera, ya sea de nacimiento o durante la infancia o adultez, tiende a “re-programarse”. Así, potencian sus capacidades utilizando áreas que normalmente no usamos para funciones visuales. Esto se debe a que las diferentes zonas del cerebro están interconectadas. Gracias a la llamada neuro plasticidad*, son capaces de adquirir nuevas funciones o modificar las existentes. Por ejemplo, una persona sin ceguera es capaz de reconocer e interpretar 10 sílabas por segundo, mientras que una persona con ceguera reconoce 25. Lo cual demuestra que el cerebro cambia para beneficiar habilidades que permitan eliminar barreras ante retos cotidianos. 

*La neuro plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno.

Cómo describir un color a una persona con discapacidad visual 

Las personas con disminución del campo visual pueden saber cómo lucen ciertos colores. Pero ¿cómo le describirías un color a una persona con ceguera completa? La respuesta está en considerar que muchos colores pueden asociarse con olores, gustos, sonidos o emociones.  Y hay diversos parámetros universales al respecto.

Antes que nada, es fundamental identificar cómo es la discapacidad visual de la persona. La mayoría de las personas con discapacidad visual tienen algún tipo de funcionalidad en la visión, incluso aunque solo sea cierta percepción de luz. Según la Fundación Americana para Ciegos, solo el 18% de las personas con discapacidad visual se clasifican como completamente ciegas, y la mayoría de ellas pueden diferenciar la luz de la oscuridad. Esto puede favorecer explicar el blanco y el negro, diciendo que el negro es la oscuridad y el blanco es la presencia de luz. Y, sobre ello, también describir otros colores cercanos o alejados al blanco y al negro.

Algunas acciones para describir un color a una persona con discapacidad visual:

  • Usar el tacto. Haz que la persona sostenga ciertos objetos para percibir sus texturas mientras le dices de qué color son. Para ello, es mejor usar objetos que casi siempre sean del mismo color. 
  • Usar los olores y los sabores. Hay ciertos olores y sabores que definitivamente pueden asociarse con ciertos colores. Pero es mejor referir los que son más comunes en el entorno en el que se desenvuelve la persona. Puedes guiarte con sus intereses y recuerdos.
  • Usar los sonidos. Hay ciertos sonidos que pueden asociarse con ciertos colores. También porque remiten a ciertas emociones.
  • Describir cómo hacen sentir emocionalmente los colores. Las personas normalmente relacionan los colores con ciertas emociones u otros estados psicológicos. Puedes guiarte al respecto con estudios sobre estas asociaciones.  

Este Día Mundial del Color te invitamos a recordar que en el mundo hay una gran diversidad de perspectivas, condiciones y elementos. Esto nos permite crear puentes en la participación social para lograr un mundo mejor para todos y todas.   

Hábitos del sueño a favor del bienestar

El 17 de marzo celebramos el Día Mundial del Sueño para crear conciencia sobre hábitos del sueño que benefician nuestra salud.  

¿Por qué un Día Mundial del Sueño? 

El Día Mundial del Sueño es una celebración anual en la cual se tratan temas relacionados con el sueño, un elemento primordial para la vida humana. Uno de los objetivos de esta fecha es informar sobre las causas y síntomas de la falta de sueño. Esta situación, si no es tratada a tiempo, puede ocasionar problemas en contra de nuestro bienestar.  

Por ello, el lema de este 2023 es “El sueño es esencial para la salud”. Ya que diversos especialistas concuerdan que al igual que la buena alimentación y el ejercicio físico periódico, tener un sueño de calidad es necesario para lograr el bienestar físico, mental, social y espiritual.  

Se estima que una persona requiere entre 7 y 8 horas de sueño para restaurar las funciones del organismo. Sin embargo, actualmente muchos reconocen que no descansan la cantidad de horas que se requieren para tener un sueño reparador.  

Problemas comunes relacionados con el sueño  

La falta de sueño puede tener como consecuencia daños irreparables en la vida de las personas. A continuación, te presentamos cuáles son los principales trastornos del sueño: 

  • Narcolepsia: Somnolencia extrema o trastorno crónico del sueño durante el día.  
  • Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.  
  • Apnea del sueño: Patrones anormales en la respiración durante la etapa de sueño, interrumpiendo el sueño profundo. 
  • Síndrome de las piernas inquietas o enfermedad de Willis-Ekbom: Impulso de movilizar las piernas al tratar de dormir, así como sensaciones de hormigueo, ardor y comezón. 

Existen muchas razones por las que se pueden tener este tipo de trastornos. Algunas de las más frecuentes son: 

  • Tener muchas actividades, sobre todo por la noche. Las actividades nocturnas, ya sean escolares, laborales o sociales, son uno de los principales motivos por los que la gente no duerme lo suficiente. El estado de alerta que exigen causa que muchos no puedan conciliar el sueño.  
  • Mal entorno para dormir. Es mucho más difícil obtener una buena noche de sueño en un dormitorio con mucho ruido o luz, o que es muy frío o caliente. Lo ideal es procurar siempre un espacio de confort.  
  • Uso de aparatos electrónicos. Los dispositivos que emiten luces o sonidos durante la noche pueden afectar el sueño. También pueden hacer imposible desconectarse del mundo de la vigilia. 
  • Afecciones médicas. Algunos retos de salud pueden hacer que no se consiga un sueño profundo. Estos incluyen artritis, dolor de espalda, enfermedad del corazón y afecciones como el asma que dificultan la respiración. Asimismo, ciertos medicamentos pueden tener como efecto secundario la falta el sueño. Al respecto, es importante tener siempre un control médico. 
  • Estrés por dormir. Después de varias noches de dar vueltas en la cama, el simple hecho de estar tratando de conciliar el sueño puede hacernos sentir ansiosos, incluso aunque se esté muy cansado. En general, factores como la tristeza, la depresión y la ansiedad pueden dificultar descansar.

Hábitos que benefician el sueño

Para mejor la calidad del sueño, podemos realizar las siguientes acciones todos los días:  

  • Absorber la luz del sol de la mañana, quizás durante un paseo breve o estando en exposición en un balcón o una ventana. Esto aumenta los niveles de la hormona melatonina, lo cual es importante para dormir. 
  • Moverse más y sentarse menos. Ser físicamente activo durante el día puede apoyarnos a dormir más fácilmente por la noche. 
  • Acostarse a la misma hora todas las noches y procurar levantarse a la misma hora todas las mañanas, incluidos los fines de semana. 
  • Procurar la relajación con una actividad previa a dormir. Por ejemplo, leer un libro o darse un baño que facilite quitar las tensiones de nuestra rutina.  
  • Asegurarse de que la habitación sea silenciosa, oscura, tranquila y que tenga una temperatura cómoda. Esto para eliminar factores que nos distraigan de dormir.  
  • Dejar a un lado, o incluso afuera de la habitación, dispositivos electrónicos como televisores, computadoras, tabletas y teléfonos. De igual manera, para evitar que sean distractores.  
  • No consumir comidas abundantes, cafeína y alcohol antes de acostarse. Ya que pueden ponernos en estado de alerta, o bien, hacer que vayamos muchas veces al baño.  

Teletón a favor del bienestar  

El principal objetivo del modelo de atención de Fundación Teletón es alcanzar el máximo nivel de bienestar de las niñas y los niños con discapacidad, autismo y cáncer. Por lo mismo, atendemos las cuatro esferas fundamentales de las personas: su esfera física, su esfera psicológica, su esfera social y su esfera espiritual.   

Todos los Centros Teletón cuentan con un modelo de atención integral, que ha sido considerado el más grande y mejor calificado del mundo. Pues contempla varias líneas de acción que buscan favorecer la calidad de vida de las personas que se atienden con nosotros.   

Éstas son: dar énfasis a la prevención; ofrecer un enfoque de atención médica interdisciplinaria; proporcionar servicios especializados de terapia física, ocupacional, lenguaje, estimulación múltiple temprana, neuro terapia, psicología e inclusión social.    

En Fundación Teletón el amor y la ciencia están al servicio de la vida. Gracias a tu apoyo seguiremos atendiendo a más niños, niñas y adolescentes en nuestro modelo tradicional Teletón y mediante nuestra modalidad de servicios externos. Si deseas donar para hacerlo posible, entra aquí. 

Autismo en mujeres y niñas

Las mujeres y niñas con autismo suelen tener mayores retos para recibir un diagnóstico temprano. En el Día Internacional de la Mujer, te presentamos algunos datos sobre este tema tan importante en México y el mundo.  

Panorama actual sobre el diagnóstico del autismo  

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños y niñas en el mundo tiene un trastorno del espectro autista (TEA), mejor conocido como autismo. En México, la relación es alrededor de uno de cada 115. Se calcula que al menos 400 mil niños y niñas en México tienen autismo. 
  • Las señales relacionadas con el autismo aparecen en los primeros años de vida y persisten hasta la adolescencia y la adultez. En la mayoría de los casos se identifican en los primeros 2 años de vida.  
  • El autismo suele ser más diagnosticado en hombres que en mujeres. Algunas estimaciones reportan que alrededor de tres a cinco hombres son diagnosticados con autismo por cada mujer que recibe el mismo diagnóstico.  
  • Los hombres con autismo comúnmente reciben un diagnóstico en los primeros años de vida. En cambio, las mujeres por lo regular son diagnosticadas a una mayor edad, incluso hasta la adultez. 
  • La prevalencia mundial sobre autismo parece estar aumentando. Hay varias explicaciones posibles. Entre ellas, la existencia de una mayor conciencia sobre el tema, así como la ampliación de criterios y herramientas diagnósticas.  
  • Los niños y niñas con autismo no diagnosticados pueden tener diversas desventajas. Por ejemplo, confusión en situaciones sociales, dificultad para crear vínculos sociales y procesar la frustración, o tener elementos insuficientes para entender por qué son más sensibles a algunos estímulos como ruidos, luces o multitudes. Esto puede propiciar experiencias desfavorables, así como el desarrollo de otras condiciones, como es el caso del trastorno de estrés postraumático.  

Retos para diagnosticar a un mujer o niña con autismo 

Algunos especialistas han planteado hipótesis para explicar las diferencias sobre el número de diagnósticos entre hombres y mujeres. Una de las principales apunta que hay una mayor predisposición genética por parte del género masculino a desarrollar autismo que el género femenino. Sin embargo, algunos investigadores han señalado que parámetros en el proceso diagnóstico pudieran estar minimizando o dejando a un lado manifestaciones propias del autismo en mujeres. En consecuencia, muchas no están recibiendo el diagnóstico adecuado en un tiempo oportuno.  

Las señales de autismo en mujeres y niñas no suelen ser los mismos que en niños y hombres. Por ejemplo, los niños con autismo tienen áreas de juego más notoriamente repetidas y limitadas que las niñas, dado que ellas tienden a ser más variadas en sus actividades. Por otro lado, las niñas con autismo pueden responder mejor a la comunicación no verbal. Y debido a que la falta de esta habilidad suele ser un indicador importante para el diagnóstico de autismo, luego no es sencillo identificarlo en muchos casos.  

Asimismo, los problemas de comunicación y socialización de los hombres con autismo suelen ser más evidentes en la niñez. Con frecuencia las niñas con autismo pueden cumplir con las demandas sociales de esta etapa y no se topan con las dificultades de integración causadas por el autismo hasta la pubertad o inicio de la adolescencia. Algunos estudios apuntan que las mujeres con autismo son más propensas a tener ansiedad y depresión que los hombres, justamente por no tener un diagnóstico temprano.  

Hay niñas con autismo que pueden manifestar “un buen comportamiento” y aparentar timidez o inhibición, rasgos que son culturalmente aceptados y sesgados como esperables para niñas, y que no llaman la atención de muchos especialistas. También hay niñas que son particularmente desinhibidas, pero si las observamos con atención su conducta social resulta inapropiada, poco común o invasiva en el contexto. 

Muchas mujeres con autismo describen que durante varias etapas de su vida se han sentido raras o diferentes a los demás. Incluso algunas dificultades vividas por ciertas características ligadas al autismo las han llevado a recibir diagnósticos como trastorno de ansiedad, trastorno de depresión mayor, trastornos alimentarios o trastorno límite de la personalidad. Tras su diagnóstico de autismo, retos relacionados con estas otras condiciones mejoran considerablemente. Incluso algunos de esos diagnósticos previos resultan equivocados. Asimismo, hay mujeres que se han planteado buscar un diagnóstico de autismo tras la maternidad, cuando su hijo o hija ha recibido el suyo. Lo cual favorece el tratamiento de ambos.  

En conclusión, es importante promover la necesidad de mejorar a nivel mundial los parámetros de diagnóstico del autismo. Para ello se deben ampliar los criterios de búsqueda para añadir indicadores específicos del autismo en mujeres. Además, ofrecer acompañamiento multidisciplinario y analizar con profundidad la cercana relación entre el autismo femenino con otras condiciones, como la depresión o la ansiedad. Pero, sobre todo, es primordial no caer en la idea de que, si una mujer o niña no parece que tenga autismo, no es posible que así sea. Si las señales del autismo no son tan notorias en algunas mujeres y niñas, no quiere decir que no sea importante buscar un diagnóstico. En todo caso, siempre hay que acercarse a un especialista en el tema que apoye a tener una evaluación adecuada, así como un tratamiento a la medida.  

Centro Autismo Teletón  

Debido al aumento de la incidencia en el autismo a nivel mundial y gracias a la generosidad de la sociedad mexicana, en 2012 se construyó el Centro Autismo Teletón (CAT) en Ecatepec de Morelos, Estado de México. Nuestro modelo de atención es educativo-terapéutico e integral. En el CAT cada niño y niña recibe intervención a la medida con profesionales especializados en el trabajo con personas con autismo. Asimismo, sus familias reciben asesoría, seguimiento emocional y capacitación durante todo el tratamiento. 

Cada niño y niña recibe un plan de trabajo individualizado, de acuerdo con sus habilidades y objetivos. Las terapias se basan en las metodologías de ambiente estructurado y apoyo conductual positivo, beneficiando las áreas de comunicación, conducta, socialización, vida diaria, integración sensorial y habilidades académico-funcionales.  

Si quieres conocer más detalles sobre la atención del autismo en Teletón, entra aquí. 

Colocan la primera piedra del Centro Teletón en Sinaloa 

Gracias a la generosidad de las y los mexicanos, Fundación Teletón comenzó la construcción del Centro Teletón número 26, en Mazatlán, Sinaloa. Es el segundo centro construido este 2023 y beneficiará a más de 1050 personas cada año.  

Por la mañana del 1º de marzo, en Mazatán, Sinaloa, gobierno, sociedad y miembros de la sociedad civil llevaron a cabo una ceremonia para colocar la primera piedra del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Sinaloa. 

La ceremonia, conducida por Melina Dionyssiou y Mariano Osorio, contó con la presencia del Dr. Rubén Rocha Moya, gobernador constitucional del Estado de Sinaloa; el Lic. Edgar González Zatarain, alcalde de Mazatlán; la Dra. Eneyda Rocha Ruiz, presidenta del DIF Sinaloa; Fernando Landeros, fundador y presidente de Fundación Teletón; los patronos de Fundación Teletón Antonio Leonardo, Francisco Aguilera, Mauricio Vázquez, Fernando Sordo Madaleno, Ricardo Dagdug y Diego Gutiérrez Sainz; Rossana Corona, directora general adjunta de Fundación Teletón; Jorge Alcántara, director general del Sistema Infantil Teletón y Herminio Rodriguez, director región norte del Sistema Infantil Teletón. 

El primero en dirigir unas palabras a la audiencia fue el Lic. Edgar González Zatarain, quien expresó que todos aquellos que aportaron algo para este proyecto, harán posible la esperanza de muchos niños y niñas y sus familias. Además, resaltó que este Centro Teletón favorecerá no sólo al estado de Sinaloa, sino también parte de Nayarit y Durango.  

Durante la ceremonia acudieron algunas familias que serán beneficiadas con este centro. Una de ellas fue la familia de Jesús, quien dijo haberse sentido muy emocionado cuando el pasado 17 de diciembre, en el Evento Teletón, se llegó a la meta. Ya que este centro hará posible que él y muchos niños y niñas reciban por primera vez rehabilitación.  

Respecto al complejo arquitectónico de este Centro Teletón, se comentó que se eligió el lugar más estratégico y accesible para su construcción. Diego Rodríguez resaltó que como todos los anteriores proveerá de una atención de primer nivel. Por otro lado, Fernando Sordo Madaleno explicó que se consideró para su diseño la cultura propia del estado, su relación con el mar, inspirándose en los elementos que se ven cotidianamente en este hermoso lugar del país. Por su parte, Ricardo Dagdug remarcó la importancia del valor simbólico de esta primera piedra, pues representa la generosidad de cada una de las personas que apoyaron para llegar a este momento.  

El presidente de Fundación Teletón, Fernando Landeros, manifestó su agradecimiento por las más de 20 millones de donaciones que contribuyeron a hacer posible el CRIT Sinaloa. También agradeció al gobierno del estado de Sinaloa por apoyar en su construcción. Declaró que este centro será muy especial ya que no sólo brindará atención a niños, niñas y adolescentes con discapacidad neuromusculoesquelética, sino también a quienes tengan autismo.  

El Dr. Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, dijo: “Quiero reiterar mi agradecimiento a los empresarios, a las mamás, a los papás, a los niños, a mis compañeros de gobierno, que también hicieron aportaciones importantes, nadie les exigió, les pedimos que aportaran un poco de lo que tienen y lo hicieron, y a toda la ciudadanía que se desplegó y me da mucho gusto que diga Fernando que figuramos como un estado que aportó muy bien, y teníamos que hacerlo”. 

En 2022, Fundación Teletón lanzó un llamado a la sociedad mexicana para alcanzar la meta de recaudación de $ 387,733,462 + 1 peso. En el marco de su 25 aniversario se planteó un objetivo muy singular: construir dos centros más, uno en Tlapa, Guerrero, y otro, en Mazatlán, Sinaloa. 10 millones de mexicanas y mexicanos sorprendieron con su apoyo, donando en su evento anual un total de $410,473,714 pesos. La colocación de esta primera piedra es un gran paso para continuar la misión de Teletón: brindar atención de calidad a quienes más lo necesitan. 

Según el INEGI habitan en Sinaloa más de 138,000 personas con discapacidad. El 70% se concentran en los municipios de Ahome, Culiacán, Guasave y Mazatlán. El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018 del estado señala que las personas con discapacidad están en desventaja para el acceso efectivo a sus derechos. Lo anterior dificulta su inclusión social y aumenta sus probabilidades de vivir en pobreza. Sin duda, con este centro se hará frente a estas cifras, beneficiando a muchas personas.

A partir del mes de mayo, las familias de Sinaloa podrán ingresar a la lista de espera para ser atendidas en este Centro Teletón, en Mazatlán, que se inaugurará a finales de noviembre de este mismo año. Además, quienes estén interesados en trabajar en este centro pueden enviar un mensaje desde ahora al correo electrónico curriculumsinaloa@teleton.org.mx . Para estar pendientes de todos los anuncios al respecto, sigue las cuentas oficiales en redes sociales de Fundación Teletón.  

Alimentación saludable a favor de la diversidad corporal 

El 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad. Esta fecha nos invita a pensar en la importancia de una alimentación saludable para prevenir la obesidad. Sin embargo, también permite crear conciencia de la discriminación ejercida por gordofobia en todo el mundo.  

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 800 millones de personas en el mundo viven con obesidad. Se estima que para el 2030, se alcancen 250 millones de casos, debido al incremento en la obesidad infantil. 

En México, la obesidad afecta a más del 75% de las personas adultas y al 35.6% de la población infantil, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-2019. Estas cifras han llevado a que nuestro país se ubique en primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos, superado solamente por Estados Unidos. 

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017 reveló que 20.2% de la población de 18 años o más declaró haber sido discriminada. Entre los motivos principales está la estatura y el peso corporal.  

¿Qué es la obesidad? 

La obesidad es una enfermedad que implica tener un peso o acumulación de grasa no favorable para nuestro cuerpo. Puede causar diversos problemas de salud, incluyendo diabetes, enfermedad cardíaca y algunos cánceres. 

Para detectar si se tiene obesidad es necesario estudiar varios factores, como nuestro tipo de cuerpo, estatura, peso y estado de salud. Cabe mencionar que tener un cuerpo grande, no implica necesariamente tener obesidad, como usualmente se cree. Existe una gran diversidad de tamaños de cuerpo. Por lo tanto, siempre es importante acudir con especialistas en el tema para obtener información adecuada al respecto.  

Obesidad y una alimentación saludable 

La obesidad tiene diferentes causas. Sin embargo, puede prevenirse llevando una alimentación saludable que contemple una dieta equilibrada. Entendiendo como dieta el conjunto de alimentos consumidos en un día y no al régimen para bajar de peso o tratar ciertas enfermedades. En este sentido, una dieta saludable debe ser: 1) variada, 2) suficiente, 3) balanceada, 4) higiénica y 5) satisfactoria. 

Algunas acciones para tener una alimentación saludable son:  

  • Comer una gran variedad de alimentos, según nuestras necesidades alimenticias, preferencias personales y estado de salud. 
  • Tomar agua de forma constante durante el día.  
  • Comer despacio y masticar bien durante la ingesta de alimentos.  
  • Evitar el exceso de grasas de origen animal.  

Ciertas personas con obesidad pueden llevar dietas centradas en bajar el peso. Aunque hay que identificar que no existe una sola forma de alimentación que beneficie a todas las personas. Si bien hay parámetros de alimentación universales que resultan favorables, hay que individualizar la dieta de cada persona, consultando a especialistas de la salud.  

Discriminación por gordofobia 

La gordofobia es la discriminación que viven las personas gordas por el simple hecho de serlo. Aunque se extiende también a las personas con cuerpos grandes. Esta palabra se deriva de la expresión en inglés fatphobia, presentada en un estudio realizado por Robinson, Bacon y O’Reilly en Estados Unidos. Dicho estudio analizó las actitudes negativas comunes expresadas en estereotipos hacia las personas con obesidad o cuerpos grandes.  

Este tipo de discriminación es un fenómeno sociocultural, económico y político, cargado de prejuicios valorativos incitadores de odio contra los cuerpos que no entran en ciertos cánones corporales. Dentro de este entramado de prejuicios, suele haber la falsa creencia de que la delgadez siempre es saludable, mientras que la gordura conlleva siempre a la enfermedad. La gordofobia está presente en distintos ámbitos en todo el mundo. Por ejemplo, en los siguientes: 

  • Escolar: Los niños y niñas desde muy temprana edad en la escuela sufren bullying por parte de sus compañeros, si son estimados como gordos o grandes. 
  • Laboral: La gran mayoría de las personas con un cuerpo gordo o grande tiene mayores dificultades para ser aceptadas en trabajos y de conseguirlo tienen más probabilidad de recibir acoso. 
  • Social: Muchas personas con un cuerpo gordo o grande tienen mayores dificultades para pertenecer en grupos de amistades, o simplemente recibir trato digno al caminar por la calle, entrar en locales, conseguir ropa, mobiliario, etc. 
  • Médico: Muchas perspectivas médicas también están cargadas de sesgos en torno a la obesidad y gordofobia. Las personas a la hora de recibir tratamientos a veces son juzgadas y mal evaluadas. Lo que implica además un deterioro emocional y el que muchas dolencias no sean atendidas a tiempo. 

Con frecuencia muchas expresiones de gordofobia aparecen como pretexto sobre una supuesta preocupación por la salud de la persona que se considera gorda. Entonces, por ejemplo, a la persona responsable de un niño o niña con “gordura” se le sugerirá mejorarle su alimentación. O bien, a la persona joven o adulta con “gordura” que vaya al gimnasio o se alimente distinto. Los comentarios al respecto suelen basarse en el peso e implica que la persona debe cambiar. Aun sin que se haya pedido un consejo, la razón que habilita a darlo es una pretendida búsqueda del “bien” sobre su salud. Resulta entonces fundamental reconocer que es preferible no hablar de los cuerpos de otros. Pues esto puede traer diferentes implicaciones desfavorables.

Asimismo, debemos aclarar que no todo el “sobrepeso” se funda en razones alimentarias, ni se disminuye mediante dietas restrictivas. Además, como se ha apuntado, no todas las personas con un cuerpo grande tienen obesidad. Y, en el caso de tenerla, tienen derecho a decidir sobre un tratamiento adecuado al respecto. Pero, aún más, a ser respetadas y no discriminadas por tal condición. Siempre debemos de considerar que dar una opinión negativa, con o sin consentimiento, puede causar afectaciones en la salud mental de las personas que la reciben.

Luchar contra la gordofobia: un camino hacia la inclusión 

En torno a la gordofobia cabe hacernos las siguientes preguntas. ¿Cómo sabemos que una persona gorda o con cuerpo grande está enferma? ¿Estar delgado es sinónimo de estar sano? ¿Debemos llevar una alimentación para cubrir las expectativas de otros?

El vínculo discursivo tan estrecho entre el peso y la salud termina exigiendo a todas las personas que se ajusten a un (único) formato corporal que no solo es ideal (y por lo tanto, inalcanzable), sino que suele implicar restricciones alimenticias y padecimientos peores que los que podrían acarrear unos kilos “de más”.  Como se mencionó antes, la alimentación debe estar siempre adaptada a las necesidades, decisiones y preferencias de cada persona.

Combatir la discriminación por gordofobia es una tarea que debemos realizar en conjunto como sociedad, a favor de la diversidad corporal. Esto para lograr un mundo más inclusivo y mejor informado sobre todos los aspectos ligados a nuestro bienestar. Al respecto, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en Ciudad de México (COPRED) ha señalado, retomando a la investigadora Magdalena Piñeyro, lo siguiente: 

“La aceptación de los gordos no significa abogar por la gordura. La aceptación de los gordos habla de rechazar una cultura que nos lleva a sentir rabia y a fustigar nuestros cuerpos, incluso a odiarlos, buscando en camino certero. Se trata de poner nuestras propias fronteras y conocernos, y tomar decisiones inteligentes sobre cómo vivir y tratarnos a nosotros mismos, y defender con fiereza la privacidad de esas decisiones. Se trata de divulgar la idea de que cualquier cosa que hagas con tu cuerpo debe venir desde el amor propio y el cuidado de sí mismo, y no desde la culpabilidad, los (pre)juicios de los demás, o del castigo. Se trata de demandar que todos los cuerpos, sin importar su apariencia, edad o capacidad, sean tratados con respeto y dignidad.”  

Teletón a favor de la inclusión  

Todos nuestros Centros Teletón cuentan con un modelo de atención integral, que contempla varias líneas de acción para favorecer la calidad de vida de las personas que se atienden con nosotros. Nuestro principal objetivo es alcanzar el máximo nivel de bienestar quienes se atienden con nosotros  Por ello, atendemos las cuatro esferas fundamentales de las personas: su esfera física, su esfera psicológica, su esfera social y su esfera espiritual. 

Diariamente trabajamos por la salud y la inclusión de nuestros usuarios. Por ejemplo, contamos con nutriólogos y médicos que valoran acciones adecuadas para cada uno de ellos. También contamos con especialistas en cuestiones psicológicas, pedagógicas, sociales, y en torno a derechos humanos, para combatir prácticas discriminatorias como la gordofobia. Buscamos lograr que en todo lugar no exista discriminación alguna, para hacer posible la inclusión de todas las personas.

Si deseas conocer más sobre nuestra filosofía, entra aquí.  

Hellen Keller y su lucha a favor de la discapacidad 

El 3 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Escritores. Para celebrarlo, te presentamos 10 datos sobre la escritora Hellen Keller, quien contribuyó de forma destacada en la lucha de los derechos de las personas con discapacidad.  

  1. Hellen Keller (1880-1968) fue una gran escritora, oradora y activista estadounidense. Debido a una enfermedad, quedó ciega y sorda a los 2 años de edad. Esto la impulsó a lo largo de su vida a luchar por las personas con discapacidad.  
  1. Con tan solo 7 años inventó su propio abecedario conformado por 60 signos diferentes que le servían para comunicarse con su familia.  
  1. Fue la primera mujer sordociega en obtener un título universitario, inspirando a otras personas con su misma condición a hacerlo también.  
  1. Resaltó como una de las luchadoras más destacadas por las causas humanitarias durante los siglos XIX y XX en los Estados Unidos. Fue pionera en exigir el derecho de las mujeres a votar y abogó por los derechos de los trabajadores más desfavorecidos. 
  1. Fundó la organización sin fines de lucro Helen Keller International para la prevención y tratamiento de la ceguera. 
  1. Visitó más de 35 países para dar conferencias a favor de las personas con discapacidad, con el objetivo de recaudar fondos para diversas organizaciones benéficas.  
  1. Conoció a cada presidente estadounidense desde Grover Cleveland hasta John F. Kennedy y fue amiga de varios personajes famosos incluyendo Alexander Graham Bell, Charlie Chaplin, y Mark Twain. 
  1. Escribió más de una decena de libros, en los que reflexiona sobre sus propias experiencias en torno a la discapacidad, invitando a mirar el mundo como un lugar diverso. 
  1. Logró que el gobierno de Estados Unidos distribuyera libros en braille para impulsar la lectura en personas con discapacidad visual.  
  1. A ella le debemos la autoría de esta famosa frase: “Las mejores y más bellas cosas en el mundo no pueden verse, ni siquiera tocarse. Ellas deben sentirse con el corazón”.  

3 libros inspiradores de Hellen Keller

A continuación, te recomendamos 3 libros sobre esta escritora para conocer más sobre su filosofía a favor de la inclusión de las personas con discapacidad.

  • La historia de mi vida  

Este es uno de los libros más conocidos de Keller. En él narra cómo enfrentó el proceso de quedarse ciega y sorda. Proceso en el cual contó con la influencia significativa de Anne Sullivan, una mujer que padecía una ceguera parcial, quien la apoyo en varios de sus proyectos a lo largo de su vida.  

  • El mundo en el que vivo  

En las páginas de esta obra, Keller presenta a la discapacidad no como la falta de un sentido, sino como la falta de confianza y voluntad para salir adelante. Con ello, promueve que todas las personas tenemos posibilidades en el mundo si estamos dispuestos a buscarlas. 

  • Luz en mi oscuridad  

Keller se apoyó mucho de sus creencias religiosas para salir adelante. Este libro revela el alma de la autora y la búsqueda de su individualidad debido a su trabajo personal espiritual. Aquí presenta a la religión como un ejemplo de las fuerzas que podemos explorar para sentirnos seguros, libres y capaces de afrontar cualquier obstáculo de la vida.  

Crisis o meltdowns en adolescentes con autismo 

En el Día Mundial del Bienestar Mental para los Adolescentes, te compartimos algunos datos sobre cómo apoyar a adolescentes con autismo ante un meltdown o shutdown.  

Adolescencia y autismo  

En la adolescencia se presentan diversos cambios en nuestro desarrollo, debido a factores físicos, psicológicos y sociales propios de esta etapa de la vida. En adolescentes con autismo puede suponer un periodo complicado en el que deben implementar estrategias para sentirse bien con ellos mismos, así como con su entorno más próximo. A nivel emocional y conductual, pueden manifestar mayores cambios súbitos de humor, agresiones y autoagresiones, desafíos y discusiones. Estas situaciones pueden suponer afectaciones en su calidad de vida.  

Los retos para relacionarse con otras personas, y en muchos casos para controlar su conducta y organizar sus tareas, pueden interferir en el día a día del adolescente con autismo. Además, la hipersensibilidad sensorial puede hacer que le cueste trabajo integrar nuevos hábitos personales durante esta etapa. Por ejemplo, relacionados con la ducha, el afeitarse o la menstruación, los cuales pueden interferir a su vez en aspectos de las relaciones sociales. 

Las características propias del autismo, al tratarse de una condición del neurodesarrollo, acompañan a la persona a lo largo de toda su vida. Por lo tanto, es recomendable que los y las adolescentes tenga contacto con especialistas en autismo para recibir los apoyos correspondientes y estar preparado ante cualquier crisis que pueda generar nuevos retos en su rutina diaria. 

¿Qué es un meltdown en relación con el autismo? 

Todas las personas con autismo pueden presentar meltdowns. El término meltdown hace referencia al episodio de una reacción de frustración temporal o una sobreestimulación sensorial abrumadora (por olores, ruidos excesivos, demasiadas luces, entre otros elementos), que deriva en una situación de colapso o de pérdida de control temporal. 

Cuando una persona con autismo presenta un meltdown puede descontrolarse, gritar e intentos de autoagresión o autolesión. Esto debido a una sobrecarga de estímulos que da paso a que perciba su entorno hostil o demasiado saturado. 

¿Qué es un shutdown en relación con el autismo? 

Asimismo, todas las personas con autismo pueden presentar shutdowns. El término shutdown hace referencia a la interiorización de sentimientos de ira y frustración, que pueden causar una crisis interior o internalizante. A menudo, el shutdown puede pasar desapercibido con mayor facilidad que el meltdown. Pero estos episodios son más frecuentes. En este caso, las personas con autismo cuando tienen un shutdown pueden parecer ausentes. 

El meltdown y el shutdown son dos términos que podrían explicarse como antónimos. Si el meltdown es la externalización de la sobrecarga, el shutdown es la internalización. Es decir, que sería como una crisis interna, en la que la persona tiene de nuevo una sobrecarga de estímulos, pero la forma de lidiar con ello es una especie de cortocircuito interno, que aparentemente no se capta tan fácilmente por el entorno porque no es una explosión que se pueda identificar.  

Algunas consideraciones sobre los meltdowns y shutdowns 

  • El shutdown y el meltdown son formas de autoprotección, es decir, formas que tiene el cuerpo para manifestar que no puede más con estos sobre estímulos. Aunque el shutdown es más difícil de identificar esto no implica que sea menos importante. Ambos pueden ser igual de graves y causar interferencias significativas en el día a día de las personas con autismo y sus familias.  
  • Tanto el meltodwn como el shutdown pueden significar una pérdida temporal de habilidades básicas. Es importante identificar que son diferentes a las rabietas o explosiones conductuales. 
  • Respecto a estrategias y herramientas, es recomendable tener presentes los cambios que pueden producirse a nivel ambiental para prevenir, adaptar y adecuar el contexto y ambiente a las personas con autismo. 
  • Además, deberían fomentarse las estrategias de autorregulación emocional, herramientas de relajación y el autoconocimiento, ya que eso facilitará la adquisición de estrategias funcionales y adaptativas y podrá prevenir algunas posibles situaciones de meltdown o shutdown. 
  • Hay que concienciar y sensibilizar a la población sobre el autismo y este tipo de episodios, con la finalidad de que las personas que podamos presenciar un meltdown o shutdown actuemos con respeto, sensibilidad y empatía. 

Acompañamiento ante un meltdown o shutdown 

Para brindar apoyo a las y los adolescentes con autismo durante un meltdown o un shutdown es recomendable realizar lo siguiente: 

  • Procura mantener la calma. Esto ayudará a la o el adolescente a sentirse contenido.  
  • Procura hablar con un tono de voz neutro y mantener una postura corporal relajada. Di cosas que puedan apoyar a generarle calma. O bien, realiza acciones de su preferencia, como cantar, para obtener el mismo efecto.  
  • Da pautas positivas de alternativas de conducta ante la situación. Por ejemplo, contar, cantar, soplar o respirar. 
  • Respeta su espacio personal y procura establecer un entorno seguro de tal forma que no se pueda lastimar. También en la medida de lo posible quita cosas que se puedan romper o que puedan lesionarle. 
  • Si es posible, establece un espacio específico de contención y acudan a él en el momento de la crisis. Cuando una persona con autismo se siente sin control puede favorecer controlar el entorno mediante la predictibilidad, dándole opciones con anterioridad. 
  • Es recomendable verbalizar lo que la o el adolescente esté sintiendo.  
  • Para algunos resulta favorable brindar un gesto de cariño como un abrazo. Pero hay que considerar que el contacto físico en estas situaciones puede dar confort en algunos casos, pero en otros resulta contraproducente.  
  • Ante algunas situaciones, puede ser útil apoyarse de algún fármaco. Sobre todo, si la o el adolescente maneja índices altos de ansiedad. Sin embargo, siempre hay que consultar a un especialista para ver las opciones más adecuadas al respecto.  
  • Siempre es importante conocer en profundidad a la persona con autismo, sus características y sus necesidades sensoriales, para poder actuar de forma respetuosa, ajustada y empática. 

Centro Autismo Teletón  

Debido al aumento de la incidencia en el autismo a nivel mundial y gracias a la generosidad de la sociedad mexicana, en 2012 se construyó el Centro Autismo Teletón (CAT) en Ecatepec de Morelos, Estado de México. Nuestro modelo de atención es educativo-terapéutico e integral. En el CAT cada niño y niña recibe intervención a la medida con profesionales especializados en el trabajo con personas con autismo. Asimismo, sus familias reciben asesoría, seguimiento emocional y capacitación durante todo el tratamiento. 

Cada niño y niña recibe un plan de trabajo individualizado, de acuerdo con sus habilidades y objetivos. Las terapias se basan en las metodologías de ambiente estructurado y apoyo conductual positivo, beneficiando las áreas de comunicación, conducta, socialización, vida diaria, integración sensorial y habilidades académico-funcionales.  

Si quieres conocer más detalles sobre la atención del autismo en Teletón, entra aquí.