¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

MaPa: Un libro de Chobi Landeros

El Día Internacional de los Escritores se celebra todos los años el 3 de marzo. La celebración fue iniciada por PEN International, una asociación mundial que reúne a escritores profesionales especializados en varios géneros literarios. 

Este día reflexiona sobre el papel especial de los escritores en nuestra sociedad, quienes constantemente nos brindan inspiración, orientación, educación y disfrute.

PEN International es una asociación mundial de escritores, fundada en Londres en 1921 para promover la amistad y la cooperación intelectual entre escritores de todo el mundo.

Fernando Landeros como escritor

Algo que quizás no muchas personas saben es que Fernando Landeros, fundador y presidente de Fundación Teletón, es un gran escritor.

En este Día Internacional de los Escritores, lo celebramos y compartimos con toda la comunidad de Teletón un fragmento de su libro llamado MaPa (disponible en versión digital tanto para Kindle, como para Apple Books).

¿Confías o no confías?, un fragmento de MaPa

Los que me conocen saben que soy extremadamente puntual, pero un día viernes, cuando el Teletón estaba por arrancar, nuevamente me encontraba en el tráfico del periférico. Estaba a un kilómetro de Televisa San Ángel, pero los coches no se movían. 

En eso, abrí la ventana de mi Corsar y vi un hombre que caminaba por la banqueta. ¡Obvio no tenía ni idea quién era! Pero le grité y le dije: “Oye amigo, tengo que llegar a Televisa, me urge. Pero esto no se mueve, ¿puedo confiar en ti y te dejo mi coche? Yo camino”. 

Incrédulo el señor de mi inocencia, aceptó el trato. 

No volví a pensar en mi coche hasta que el Teletón había finalizado. ¿Dónde había estacionado mi coche…? En eso me acordé de lo que había pasado el día anterior. “¿Se habrá robado mi coche?”, pensé. Caminé por el estacionamiento, recorrí varios pisos, hasta que a lo lejos vi mi Corsar. Me entró un sentimiento de fe en la humanidad. Cuando encendí el coche encontré un letrero que decía: “Suerte, vamos a llegar a la meta”. 

El mundo les va a dar miles de argumentos para no confiar, ustedes confíen. Siempre confíen.

Sobre MaPa

MaPa es una compilación de pensamientos y reflexiones para la vida que obsequia Chobi a sus hijos. En él, comparte experiencias del alma, del corazón y la memoria. Es un MaPa de vida para despertar.

MaPa también es la unión de las sílabas más gozosas que podemos escuchar de un niño: Ma y Pa. Mamá y Papá destinados a mostrar el camino a los hijos, el espejo de la confianza, la responsabilidad y la alegría de vivir para guiarlos, instruirlos e inspirarlos a alcanzar su máximo potencial, reconociendo sus virtudes.

Y al mismo tiempo, MaPa es un plano, una guía, un punto de referencia o un punto de partida. MaPa es una carta de navegación que nos orienta para llegar a buen puerto. Un MaPa es una guía para llegar a un destino. 

Para tomar el viaje de la mano de Chobi, puedes comprar el libro en Amazon Kindle dando clic aquí, y en Apple Books en este enlace.

Beneficios de la inclusión laboral

Las organizaciones que han implementado culturas incluyentes y diversas han descubierto grandes beneficios. En Fundación Teletón celebramos la inclusión laboral y los avances que, poco a poco, se están dando en esta materia.

En una encuesta realizada por OCC Mundial, el 50 por ciento de los trabajadores y trabajadoras mexicanos reportó haber sido discriminado en un empleo. Además, de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), los grupos con menos oportunidades laborales son los mayores de 35 años, las personas con discapacidad y las personas con VIH.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el 14% de las personas con discapacidad que trabajan lo hacen sin recibir una paga; y el 22.6 % recibe un sueldo menor que el salario mínimo.

Beneficios

De acuerdo con Todo Accesible (una asociación que da consultorías a empresas que quieren dar sus primeros pasos hacia la construcción de un México más inclusivo), existen diversos beneficios para crear una empresa incluyente, como:

  • Disminución en la rotación de empleados.
  • Clima laboral positivo.
  • Mejor acceso a nuevos mercados.
  • Aumento de la calidad en el servicio, que genera satisfacción en los clientes.
  • Desarrollo de espíritu innovador y creativo entre empleados.
  • Disminución del ausentismo.
  • Refuerzo de valores culturales.
  • Cambios positivos en la mentalidad de la gente.
  • Incentivos fiscales (por ejemplo, los gastos para realizar cambios arquitectónicos para construir un edificio accesible, como rampas y elevadores, son deducibles al 100%).

¿Cómo crear un ambiente de trabajo incluyente?

De acuerdo con la guía Institución Comprometida con la Inclusión (ICI), creada para otorgar el distintivo Empresa Incluyente Gilberto Rincón Gallardo, las empresas deben tener las siguientes características en sus procesos de contratación, en sus condiciones de trabajo, en el desarrollo profesional de sus empleados y en el clima laboral:

Igualdad. Se refiere a garantizar el acceso de todas las personas a sus derechos.

Accesibilidad integral. Se refiere a la posibilidad de que todas las personas tengan acceso a la información, servicios, instalaciones o productos de una institución, sin importar su condición o situación de vida como discapacidad, sexo, nacionalidad, entre otros.

Diversidad. Se refiere al proceso de aceptación e inclusión de todas las personas sin importar el sexo, orientación sexual, etnia, nacionalidad, identidad, edad, opiniones, creencia o religión, entre otros.

Inclusión. Se refiere a las medidas o políticas para asegurar de manera progresiva que todas las personas cuenten con igualdad de oportunidades para acceder a los programas, bienes, servicios o productos.

Teletón y la Inclusión Laboral

En Fundación Teletón contamos con un área llamada Gestión de la Diversidad, que brinda asesoría a empresas para crear entornos de inclusión modernos, sustentables, competitivos y de vanguardia para todas las personas, con un énfasis en las personas con discapacidad.

Entre los servicios que ofrece esta área hay:

  • Talleres de toma de conciencia
  • Análisis de factibilidad de posiciones
  • Análisis de accesibilidad
  • Cultura organizacional
  • Acciones de atracción de talento

Para solicitar información sobre nuestros servicios, envía un correo a inclusionlaboral@teleton.org.mx y nos pondremos en contacto contigo.

¿Qué son las Enfermedades Raras?

En México, se considera una enfermedad rara o de baja prevalencia a aquella que afecta a menos de 5 de cada 10,000 habitantes. Sin embargo, si se suman todas las enfermedades raras, éstas no son tan poco comunes. El 7 por ciento de la población mexicana tiene una condición poco frecuente.

Existen entre 5,000 y 7,000 enfermedades raras en el mundo. El 80 por ciento son de origen genético. 65 por ciento son graves y provocan discapacidad.

¿Por qué es importante concientizar a la sociedad sobre las enfermedades raras?

Las enfermedades raras son difíciles de diagnosticar por tres razones. La primera: por una falta de conocimiento de la sociedad general; la segunda: por falta de investigación científica; y la tercera: porque tienen síntomas tan diversos que pueden ser confundidos con otras enfermedades.

Una de cada cinco personas afectadas por una enfermedad rara tarda 10 años o más entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico certero. Esto tiene como consecuencia:

  • Falta de acceso a tratamiento oportuno.
  • Daños en la salud del paciente.

Saber que existen enfermedades raras o de baja prevalencia es importante, pues puede salvar vidas. Infórmate con tu especialista de cabecera.

Información importante sobre enfermedades raras

Colocan la primera piedra del Centro Teletón en La Montaña de Guerrero

Gracias a la generosidad de las y los mexicanos, Fundación Teletón comenzó la construcción del 25 Centro Teletón, en Tlapa, Guerrero. Este centro beneficiará a más de 1,650 personas cada año en uno de los municipios con más pobreza del país.

Por la mañana del 13 de febrero, en Tlapa de Comonfort, Guerrero, gobierno, sociedad y miembros de la iniciativa civil llevaron a cabo una ceremonia para colocar la primera piedra del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Montaña de Guerrero.

La ceremonia, conducida por Mariano Osorio, contó con la presencia de la maestra Evelyn Salgado Pineda, gobernadora constitucional del Estado de Guerrero; Ariadna Montiel, secretaria de bienestar del gobierno federal de México; Liz Adriana Salgado Pineda, presidenta honoraria del sistema estatal DIF, del gobierno de Guerrero; Gilberto Solana Arreaga, presidente de Tlapa de Comonfort; Emilio Azcárraga Jean, presidente de Grupo Televisa y patrono de Fundación Teletón; Fernando Landeros, fundador y presidente de Fundación Teletón; Paola Albarrán de Landeros; Javier Sordo Madaleno, presidente de Sordo Madaleno y Asociados, y patrono de Fundación Teletón; Francisco Aguilera, patrono de Fundación Teletón; Ricardo Dagdug, patrono de Fundación Teletón; Emilio Azcárraga Fastlicht; Mauricio Vázquez, patrono de Fundación Teletón; y Juan Diego Gutiérrez Sainz, vicepresidente de Epccor y patrono de Fundación Teletón.

El primero en dirigir unas palabras a la audiencia fue Gilberto Solano Arreaga, presidente municipal de Tlapa de Comonfort, quien expresó su agradecimiento por la construcción de este centro. “Esa travesía que nosotros mirábamos por televisión logró traspasar esa pantalla para llegar al dolor de nuestras familias. Estamos infinitamente agradecidos con ustedes por hacer posible este proyecto”.

Ariadna Montiel, secretaria de bienestar, manifestó: “Sabemos de la urgencia que hay en La Montaña de Guerrero […] hemos trabajado por ello incansablemente”, y añadió: “el día de hoy nace este CRIT como un sueño hecho realidad” tanto para las familias de la región como para el gobierno de México.

La maestra Evelyn Salgado Pineda, gobernadora del Estado de Guerrero, pronunció que la colocación de esta primera piedra es una tarea compartida entre los distintos niveles de gobierno y la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar “sin dejar a nadie atrás y sin dejar a nadie fuera”.

Durante la ceremonia participaron también algunas familias que serán beneficiadas por las terapias del Centro Teletón. Una de ellas fue la familia de Fidelina, quien comentó: “Yo soy la mamá de Jesús Sánchez, estoy muy contenta, muy agradecida por la llegada de Teletón porque hay muchos niños que necesitamos de este apoyo”.

Fernando Landeros, presidente de Fundación Teletón, expresó su agradecimiento para los más de 10 millones de donadores que contribuyeron para la construcción del CRIT Montaña de Guerrero. También agradeció al gobierno de la república, a la secretaría del bienestar, al gobierno del estado de Guerrero, y a la presidencia municipal de Tlapa, Guerrero, por apoyar y participar en la construcción de este Centro Teletón. Finalizó reiterando su compromiso con la comunidad de La Montaña: “No les hemos fallado, no les vamos a fallar”.

En 2022, Fundación Teletón lanzó un llamado a la sociedad mexicana para alcanzar la meta de recaudación de $ 387,733,462 + 1 peso, ¿el objetivo? Construir dos centros más, uno en Tlapa, Guerrero, y otro, en Mazatlán, Sinaloa. 10 millones de mexicanas y mexicanos sorprendieron con su generosidad, donando un total de $410,473,714 pesos. La colocación de esta primera piedra es el paso inicial para continuar cumpliendo la promesa de Teletón: llevar atención de calidad a todos los jóvenes con discapacidad del país, especialmente a quienes más lo necesitan.

De acuerdo con el último censo del INEGI 2020, entre el 70 y el 99 por ciento de los habitantes de La Montaña de Guerrero viven en condiciones de pobreza y, de acuerdo con el maestro Julio Lázaro Bazán, director regional de los programas del bienestar del gobierno federal, alrededor del 15 por ciento tiene una discapacidad. Próximamente, las familias de la región podrán ingresar a la lista de espera para ser atendidas en este Centro Teletón, que se inaugurará a finales de noviembre de este mismo año.

Derechos humanos de las mujeres y niñas

El 12 de febrero celebramos el aniversario de la primera vez que se publicó en México un documento sobre el derecho de la mujer a votar. Esta fecha invita a pensar en la importancia de garantizar todos los derechos de las mujeres y niñas.   

La libertad de elegir sobre diversos ámbitos de la vida comienza al conocer nuestros derechos. A continuación, te compartimos algunos datos relevantes al respecto.  

¿Qué son los derechos de las mujeres y niñas? 

Los derechos de las mujeres y niñas son derechos humanos. Abarcan todos los ámbitos de la vida pública y privada: la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia y discriminación, entre otros más.  

Todas las mujeres y niñas tienen derecho al disfrute pleno, y en condiciones de igualdad, de sus derechos humanos. Esto es primordial para el logro de la paz y la seguridad y el desarrollo sostenible del mundo entero.  

Hay diversos organismos internacionales de derechos humanos, como la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que establecen que los países tienen la obligación de garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Por ello, cada territorio debe prevenir, investigar y sancionar todas las formas de transgresión hacia ellos. 

La protección de los derechos de las mujeres y niñas debe establecerse en leyes y políticas nacionales, arraigadas en las normas internacionales de derechos humanos. Es indispensable la aplicación de las leyes, al igual que el acceso a mecanismos legales que hagan justicia frente a un delito. Asimismo, tener en cuenta que como sociedad debemos cambiar las actitudes, las acciones, los procesos y los estereotipos que limitan la plenitud de los derechos de las mujeres y niñas. 

Es esencial que todas ellas conozcan desde temprana edad sus derechos, para que puedan identificar el que estos sean garantizados.

Sin duda, hoy en día podemos decir que ha habido logros significativos en esta materia. Sin embargo, en ningún país del mundo se ha conseguido garantizarlos por completo, en equidad e igualdad de oportunidades. Así que es necesario hablar de estos temas en la casa, en la escuela y en cualquier lugar de convivencia.  

¿Cuáles son algunos de los principales derechos de las mujeres y niñas? 

Como se mencionó antes, existen diversos derechos anclados en varios ámbitos de la vida de las mujeres y niñas. Algunos de los principales son los siguientes: 

  • Derecho a no sufrir discriminación ni violencia por el hecho de ser mujeres. 
  • Derecho a no ser maltratadas ni asesinadas, a no vivir con el miedo constante a ser agredidas de ninguna manera. 
  • Derecho a no ser discriminadas en el trabajo ni en el acceso a los recursos económicos y de producción. 
  • Derecho a la libertad y la seguridad personal, que conlleva el derecho a la toma de decisiones personales. 
  • Derecho a expresarse libremente, a hablar alto y reclamar sus derechos sin miedo a ser encarceladas, perseguidas o asesinadas por ello. 
  • Derecho a la vida política y pública, teniendo el derecho a elegir y tomar cargos públicos. 
  • Derecho a igualdad de condiciones, entre mujeres y hombres, sin estereotipos y ningún tipo de discriminación. 
  • Derecho a decidir sobre su vida sexual y reproductiva, sobre si tener o no hijos, sobre su orientación sexual e identidad de género. 
  • Derecho a la libre elección del matrimonio, sin matrimonios prematuros ni forzados. 

El derecho de la mujer al voto: una lucha por la equidad en México 

El 12 de febrero de 1947, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto para permitir la participación de las mujeres como votantes y como candidatas.

Con ello se estableció que: “En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas”. 

Como resultado de la lucha emprendida por muchas mujeres para alcanzar la igualdad, esta reforma significó un gran avance en la democratización del país. También fue un gran antecedente de la reforma constitucional del 17 de octubre de 1953, que otorgaría los mismos derechos de votar y ser candidatas en las elecciones, pero a nivel federal. 

Las mujeres y niñas tienen gran relevancia en la política mexicana. Esto no solo para poder votar y ser candidatas en cargos públicos, sino para tener la posibilidad de participar en todas las tomas de decisión relacionados con quehaceres públicos y privados.

Son innegables los avances en torno a la igualdad en derechos políticos entre hombres y mujeres. Pero aún faltan retos por superar. Muchos de ellos pueden seguir avanzando conociendo el marco jurídico a favor de las mujeres y niñas, a nivel nacional e internacional.  

Marco jurídico a favor de las mujeres y niñas 

Los derechos de las mujeres han sido reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. También en diversos instrumentos internacionales en donde se reconocen sus derechos económicos, políticos y culturales, laborales y civiles.

Nuestra Constitución, en el artículo 1°, prohibe la discriminación de las personas con discapacidad. Lo cual es importante para la inclusión de mujeres y niñas con discapacidad. En su artículo 4°, establece la igualdad de la mujer y el hombre ante la ley.

A partir de 2011, los acuerdos internacionales firmados por México en materia de derechos humanos se hacen explícitos en la Constitución. Algunos de los compromisos internacionales firmados por nuestro país sobre los derechos específicos de las mujeres y niñas son los siguientes: 

  • Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer  
  • Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer  
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer  
  • Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 

Algunos documentos importantes del marco jurídico nacional: 

  • Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 
  • Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia 
  • Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discriminación  
  • Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 

Teletón a favor del bienestar de las mujeres y niñas  

El modelo de atención de Teletón apoya en diversos retos que puedan tener niños, niñas y adolescentes con discapacidad, autismo y cáncer, al igual que sus familias. Para favorecer su calidad de vida, así como su bienestar, nuestro objetivo es atender las cuatro esferas fundamentales de las personas: 1) la esfera física, 2) la esfera social, 3) la esfera psicológica y 4) la esfera espiritual.  

En Teletón somos conscientes de que hay diversos factores, como actos de discriminación o violencia, que pueden afectar el bienestar de quienes se atienden con nosotros. Si acudes a uno de nuestros Centros Teletón, puedes acercarte a las áreas de Dirección Médica, Atención al Público, Trabajo Social o Atención Psicológica, para solicitar información al respecto. Contamos con un Comité Corporativo de Atención a la Violencia y Construcción de la Paz, mediante el cual desarrollamos diversas acciones, así como una red con instituciones públicas y privadas, para brindarte apoyo. 

Derechos a favor de la inclusión en México y el mundo

El 5 de febrero se celebra el Día de la Constitución Política de México. Es una fecha que nos invita a pensar la importancia de garantizar los derechos de las personas con discapacidad. A continuación, te contamos cómo está el panorama nacional e internacional sobre este tema.

Según el último informe realizado por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, en todo el mundo existen más de mil millones de personas con discapacidad. Lo cual representa, aproximadamente, 15% de la población mundial. Esta cifra sigue aumentando debido a varios factores, como el envejecimiento de la población y los altos índices de enfermedades crónico-degenerativas. 

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ha sido una de las iniciativas internacionales más importantes para el desarrollo de diversas leyes y mecanismos a favor de la inclusión. En el inciso “e” de su Preámbulo, reconoce que la discapacidad es un concepto que evoluciona, que resulta de la interacción entre las personas con discapacidad y las barreras de actitud y de su entorno.  

Por lo tanto, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características de la persona y las características de la sociedad en la que vive. La Convención fue aprobada por la Resolución A/RES/61/106, el 13 de diciembre de 2006. Este ordenamiento es el primer tratado en materia de derechos humanos del siglo XXI. También es el firmado con mayor notoriedad en la historia de la Organización de las Naciones Unidas. 

Su propósito, contenido en el artículo 1, es: “promover, proteger y asegurar el goce pleno en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”. Este tratado internacional en materia de derechos humanos resulta paradigmático, porque busca asegurar la inclusión plena y efectiva de las personas con discapacidad. Esto mediante la adopción de medidas específicas que se deben implementar de manera transversal y progresiva. 

Los Estados que se han sumado a ser parte de la Convención adquieren la obligación de promover, proteger y garantizar el disfrute pleno de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, laborales, culturales y ambientales a las personas con discapacidad. Así que tienen que implementar los ajustes razonables y la accesibilidad necesaria para lograrlo, utilizando el máximo de los recursos disponibles. Y, en caso de que estos sean insuficientes, acceder a ellos en el marco de la cooperación internacional. Por ello, a partir de esta Convención han derivado otras leyes en diversas partes del mundo.  

Las personas con discapacidad como sujetos de derechos  

La Convención es un instrumento jurídico que fortalece una visión que valora a las personas con discapacidad como sujetos de derechos y obligaciones, en igualdad de condiciones con las personas sin discapacidad. Esto sin desconocer las diferencias y requerimientos específicos para asegurar la igualdad de oportunidades. 

La perspectiva de derechos humanos obliga a considerar a las personas con discapacidad como seres humanos que requieren que se realicen ajustes específicos para disfrutar de todos los bienes y servicios públicos y privados. Por ejemplo, crecer dentro de una familia; asistir a la escuela y convivir con sus compañeros, y trabajar y participar en la vida pública y política del país. 

Compromiso de México con la Convención 

El Estado Mexicano firmó la Convención el 30 de marzo de 2007 y la ratificó el 17 de diciembre del mismo año, adquiriendo el compromiso de respetar, reconocer y garantizar los principios y derechos en ella contenidos. A partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos publicada en el Diario 7 Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, la Convención adquiere observancia obligatoria por las autoridades en los distintos ámbitos y órdenes de gobierno. Por ello, los Estados no pueden, bajo pretexto de la aplicación de su derecho interno, vulnerar derechos contenidos en la Convención, en virtud de que su jerarquía es superior a la de las leyes federales y locales. 

Marco jurídico a favor de las personas con discapacidad 

En México, la legislación en materia de derechos humanos, así como de las personas con discapacidad, se sustenta principalmente en los siguientes documentos:

Pacto Mundial México y Fundación Teletón

Para seguir abriendo el diálogo en materia de derechos e inclusión, en octubre de 2021, Pacto Mundial México y Fundación Teletón presentaron la publicación: Perspectiva del Sector Privado sobre la Implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este documento es el resultado de tres importantes encuentros entre 2019 y 2020. 

Ofrece información relevante para las empresas sobre: los derechos de las personas con discapacidad, su interpretación bajo los principios de la Agenda 2030, además de presentar los retos, las buenas prácticas y las oportunidades para mejorar su competitividad y sostenibilidad, siguiendo los convenios y marcos aplicables de las Naciones Unidas. 

Asimismo, en Fundación Teletón, contamos con un área llamada Gestión de la Diversidad, que brinda asesoría a empresas para crear entornos de inclusión modernos, sustentables, competitivos y de vanguardia para todas las personas, con un énfasis en las personas con discapacidad. Entre los servicios que ofrece esta área están:

  • Talleres de toma de conciencia
  • Análisis de factibilidad de posiciones
  • Análisis de accesibilidad
  • Cultura organizacional
  • Acciones de atracción de talento

Solicita información sobre estos servicios, enviando un correo a inclusionlaboral@teleton.org.mx Con gusto nos pondremos en contacto contigo.

HITO: 10 años de atención integral contra el cáncer 

Este 2023, el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) cumple su décimo aniversario. En el Día Mundial Contra el Cáncer, te contamos cómo han sido estos 10 años de atención integral.  

Origen del HITO 

En México, cada 4 horas muere un niño por cáncer. Es la segunda causa de muerte en niños y niñas de 5 a 12 años. Existen 18 nuevos casos por cada 120 mil habitantes. Esto significa que, cada año, uno de cada 10 mil desarrolla cáncer. Hay aproximadamente 5,040 nuevos casos al año en nuestro país, de los cuales, según el INEGI, el 40% son menores de 18 años.  

En 2009, en Teletón sumamos a nuestra causa el cáncer infantil. Con el apoyo de la sociedad se impulsó la creación del HITO. El cual inició operaciones el 12 de diciembre de 2013. Es el primer y único centro integral especializado en el tratamiento de cáncer infantil en México, que atiende a pacientes de 0 a 18 años.  

El 70% de los cánceres son curables si se detectan a tiempo. Es por ello que la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica ha emitido información para la detección oportuna del cáncer infantil. La cual ha sido adoptada por el HITO para que la población general pueda identificar sus síntomas y llevar a sus hijos a revisión.  

Modelo de atención integral  

En el HITO contamos con un modelo médico que cubre las necesidades de diagnóstico y tratamiento para cualquier tipo de cáncer en la infancia y adolescencia. Brindamos a nuestros pacientes las mejores expectativas de supervivencia y calidad de vida. Nuestras áreas están diseñadas con base en parámetros nacionales e internacionales para ofrecer siempre un entorno de bienestar.  

Desde el diagnóstico hasta el final del tratamiento, nuestro modelo de atención está centrado en la familia, en un ambiente amigable y cálido, con colores y espacios que dan confort durante el proceso de atención. Ofrecemos un manejo interdisciplinario para cualquier tipo de cáncer de acuerdo al tipo de neoplasia. Por ello, tenemos áreas dedicadas a leucemia, neuro-oncología, linfomas, tumores óseos y tumores sólidos.  

Entre los servicios que brindamos están: Radioterapia, Quimioterapia, Imagenología, Medicina Nuclear, Análisis y Estudios Especiales, Trasplante de Medula Ósea, Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. En apoyo a la evaluación, seguimiento y tratamiento de nuestros pacientes con cáncer, contamos con las siguientes especialidades:  

  • Cuidados paliativos 
  • Infectología 
  • Psicooncología 
  • Odontología 
  • Endocrinología 
  • Nefrología  
  • Nutrición  
  • Anestesiología 
  • Cardiología 
  • Neurología 
  • Cirugía y neurocirugía 
  • Terapia física  

Casa Teletón 

Durante los 10 años del HITO hemos mantenido nuestro compromiso por brindar la mejor atención a todas las personas que se acercan a nosotros. Por tal motivo, creamos Casa Teletón, un espacio contiguo al HITO para elevar el nivel de sobrevida de nuestros pacientes, aumentar la integración familiar y evitar el abandono del tratamiento.  

Gracias a la Casa Teletón, podemos conseguir un mejor monitoreo de las complicaciones que se pudieran llegar a presentar, para así reducir la tasa de mortalidad del cáncer. Algunos pacientes pueden vivir dentro del inmueble durante su tratamiento junto con un familiar acompañante. Ambos reciben una alimentación especial y cuentan con un entorno con los más altos estándares. Para hospedarse, un comité evalúa si por sus condiciones de salud y familiares pueden permanecer aquí. 

¡Luchemos juntos contra el cáncer! 

En 10 años, hemos atendido a 8842 pacientes. Hemos brindado 33,383 sesiones de radioterapia, 49,965 quimioterapias y 55,625 estudios de imagen. Hasta la fecha, hemos logrado vencer muchas batallas contra el cáncer en México. En niños, niñas y adolescentes, en nuestro modelo tradicional Teletón, pero también en adultos a través de Servicios Externos. Sin embargo, nuestro país necesita que sigamos luchando juntos más batallas. Si quieres donar para apoyarnos a hacerlo posible, entra aquí.   

Para solicitar informes sobre el HITO, contáctate con nuestra área de Atención al Público (disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana). Llama al 800 999 4486, o al 442 235 5700.  

Autismo y alimentación: retos y acciones en la rutina diaria

El 27 de enero se celebra el Día Nacional de las y los Nutriólogos, quienes nos apoyan en el cuidado de nuestra alimentación.  

Hoy y siempre es importante reconocer la labor de las y los nutricionistas. Y cómo sus conocimientos trabajan en conjunto con otras especialidades. Sin duda, son una guía indispensable para mejorar la salud a través de los alimentos. Pues se centran en atender cuestiones determinantes, como formar buenos hábitos para la alimentación, reducir el peso si se tiene obesidad, lograr una mejor absorción de medicamentos o asegurar el máximo desarrollo posible para cada persona. 

En nuestro Centro Autismo Teletón (CAT), hay especialistas que ofrecen orientación nutricional a los niños y las niñas con un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y sus familias. Por ejemplo, en una primera etapa de intervención, ofrecen una guía sobre el autocuidado y la vida diaria, relacionada con las habilidades adaptativas del niño o niña. Esto incluye una orientación para probar nuevos alimentos.  

Algunos niños y niñas con TEA tienen retos en la comunicación, la conducta y las áreas sensoriales. Esto puede ocasionar retos en su nutrición, como rechazo a algunas texturas de alimentos, alteraciones del ritmo de la comida, dificultad en el control de la saciedad, entre otros más.  

En el CAT se realizan varios análisis para identificar el nivel de apoyos que necesita cada niño y niña. Lo cual también es muy importante para decidir qué acciones tomar en su rutina de alimentación. Se estudian, por ejemplo, su preferencia por algunos alimentos, o su percepción sobre texturas, colores, sabores, temperaturas y consistencias. Para esto se necesita de terapeutas ocupacionales, con especialidad en integración sensorial.  

Consejos a la hora de comer para niños y niñas con TEA 

Dentro y fuera del hogar, se pueden realizar acciones para apoyar en la alimentación de los niños y las niñas con TEA. Sin embargo, es importante resaltar que éstas siempre tienen que estar encaminadas según el nivel de apoyos que requieren en el día a día. Para ello hay que acercarse a especialistas en el tema y personal médico. Hoy te compartimos algunas acciones generales que pueden servir de apoyo a la hora de comer: 

  • Establecer un horario específico de alimentación. Que el niño o la niña coma en el mismo lugar y siga el mismo horario para comer favorece que se perciba en un ambiente conocido. 
  • Usar sillas cómodas y firmes. Que el niño o la niña tenga un lugar con estabilidad física, una altura adecuada y con los pies en el piso, puede conseguir que se sienta con anclaje y seguridad. 
  • Crear un ambiente plácido. Que el niño o niña se perciba en un ambiente relajado, agradable y sin prisas. La hora de comer puede implicar retos también para los padres y las madres, pero es importante tener paciencia para que el niño o la niña se sienta en bienestar.  
  • Generar una exploración sensorial de los alimentos. Que el niño o la niña manipule los alimentos, no solo por el gusto sino por otros sentidos, para apoyar en su conocimiento sobre ellos.  
  • Verificar un uso adecuado de los utensilios para comer. Que el niño o la niña utilicen los utensilios que mejor le favorezcan o acomoden. Y proveérselos poco a poco.  

Éstas puedes ser medidas generales, pero pueden utilizarse otras más de acuerdo al perfil sensorial del niño o la niña. Por ejemplo, siempre es útil una estrategia de refuerzo, la cual, mediante lo verbal, refuerza un hábito. Decirle al niño o la niña frases como “muy bien” o “excelente” facilita identificar lo que es adecuado para que lo siga haciendo en otros momentos.  

Otro tipo de apoyos que suelen aplicarse a la hora de comer son las agendas visuales que prescriben las actividades por día. También tenemos las llamadas estrategias proactivas que analizan, previamente, el comportamiento para apoyar en conductas disruptivas. O bien, la técnica de aproximación sucesiva, que acerca poco a poco al niño o niña a la variabilidad de alimentos. Como mencionamos antes es fundamental siempre personalizar los apoyos, de acuerdo con las dificultades, preferencias, retos, hábitos y otras cuestiones.  

Modelo de atención del CAT 

En el CAT cada niño y niña recibe intervención a la medida con profesionales especializados en el trabajo de personas con TEA. Asimismo, sus familias reciben asesoría, seguimiento emocional y capacitación durante el tratamiento. Pues desde hace 25 años en Teletón estamos comprometidos con el bienestar integral de todas las personas que se atienden con nosotros.  

Las terapias del CAT se basan en metodologías de ambiente estructurado y apoyo conductual positivo, favoreciendo las áreas de comunicación, conducta, socialización, vida diaria, integración sensorial y habilidades académico-funcionales. Si deseas más información, acércate a nosotros y con gusto resolveremos todas tus dudas. 

Reciclar a favor del medio ambiente y el bienestar 

El Día Mundial de la Educación Ambiental se celebra el 26 de enero para crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Por eso, hoy te compartimos algunos datos sobre este tema, así como del impacto de reciclar.  

Educación ambiental y bienestar integral  

La educación ambiental es necesaria para entender la importancia de cuidar el medio ambiente. Apoya a la conservación de los recursos naturales y da paso a sociedades más sostenibles. Esto tanto para las generaciones actuales como para las generaciones futuras.  

Uno de los mayores retos del cuidado del medio ambiente es revertir los daños y amenazas que afronta nuestro planeta. Por ejemplo, el cambio climático, las inundaciones, la tala indiscriminada de árboles, los incendios forestales y la extinción de especies de flora y fauna.  

El Día Mundial de la Educación Ambiental tiene como objetivos principales los siguientes: 

  • Generar conciencia en diversos grupos sociales sobre los problemas relacionados con el medio ambiente, para crear alternativas y soluciones. 
  • Destacar la conservación del medio ambiente y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, para un buen manejo de recurso naturales, que evite daños a corto, mediano y largo plazo.  
  • Incentivar la participación conjunta de gobiernos y población en general para la organización de acciones diarias a favor del medio ambiente. Por ejemplo, actividades para distribución equilibrada del agua, ahorro de energía y separación adecuada de desechos, como es el caso del reciclaje.  

Tener un medio ambiente equilibrado tiene un impacto en nuestra salud y bienestar. Que nuestros entornos estén limpios favorece nuestra respiración, ritmo cardiaco y movilidad. Esto permite recuperarnos del estrés de la vida cotidiana, así como llevar a cabo diversas actividades físicas. Todos los días podemos apoyar a generar pequeñas acciones a favor de nuestro planeta. Quizás una de las más sencillas e indispensables es reciclar.

¿Por qué reciclar? 

Cada mexicano genera 1.2 kilos de basura al día. Desafortunadamente, la mayoría de esta basura termina en nuestros campos, lagos y océanos. Sin embargo, no todo lo que termina en la basura es basura. Todos los días compramos y usamos envases valiosos que pueden tener otro uso, reciclándolos.

Existen envases y contenedores de plástico, aluminio o Tetra Pak® que pueden volver a usarse si los reciclamos correctamente. Lo importante es conocer cuáles son y cómo reciclarlos. A continuación, te decimos cuáles son:  

  • Plásticos: Busca bajo el envase o contenedor plástico los números 1 o 2 con los siguientes símbolos: 

Los envases con el número 1 son los plásticos PET. Los envases y contenedores de PET son transparentes y ligeros, algunos son de colores verdes y azules translúcidos. Se encuentran principalmente en botellas de agua, refrescos, aceites de cocina, conservas, cosméticos y detergentes. 

Los envases con el número 2 son los plásticos HDPE. Los contenedores de HDPE son de plástico duro, resistentes y normalmente de colores. Se encuentran principalmente en detergentes, botellas de leche, productos de limpieza, botes de yogurt y lubricantes. 

  • El aluminio es ligero y excelente para bebidas y alimentos. Comúnmente lo encuentras en refrescos, agua mineral, cerveza y jugo. Los envases que llevan este material suelen llevar la palabra “Alu”.  
  • Los envases de Tetra Pak® tienen capas de papel, plástico y aluminio. Comúnmente se utiliza para envasar líquidos como leche, jugos y salsas. 

¿Cómo reciclar? 

  1. En casa identifica los envases de Tetra Pak®, de PET, de HDPE y de aluminio. 
  1. Vacía el contenido de cada envase de PET, HDPE, aluminio y Tetra Pak®. Después enjuágalos con poca agua para eliminar cualquier alimento o líquido. En el caso de los envases de Tetra Pak®: también despégalos 
  1. Compacta los residuos de aluminio, PET, HDPE y Tetra Pak® lo más posible para eliminar el aire. En el caso de las botellas de plástico y los envases de Tetra Pak®, usa sus tapas para mantenerlos compactos. 
  1. Separa y clasifica los residuos de acuerdo con su tipo. 
  1. Guarda cada grupo de residuos en una bolsa transparentes, sin mezclarlos. ¡Después llévalos a un centro de acopio para reciclaje!

Reciclatón  

Fundación Teletón siempre ha estado comprometida con diversas causas que apoyen el bienestar, haciendo posible un mundo mejor para todos y todas. Por ello, durante varios años, hemos llevado a cabo Reciclatón, un desafío a favor de la educación ambiental en México.  

En nuestra última edición de Reciclatón, en el marco de la celebración de nuestros 25 años, en 2022, juntamos más de 125 toneladas de residuos. Esto no solo tuvo un impacto significativo para nuestro planeta, sino que también gracias a ello empresas patrocinadoras hicieron un gran donativo para los niños y niñas de Teletón.  

Este 2023, con tu apoyo seguiremos cuidando al medio ambiente, al bienestar y a la niñez mexicana. Mantente pendiente de nuestros próximos desafíos. ¡Gracias de corazón!