¿Qué es la parálisis cerebral?
La parálisis cerebral es un grupo de trastornos no progresivos que afectan la movilidad, el tono muscular y la postura, causados por daños en el cerebro durante su desarrollo (antes, durante o después del nacimiento). Según la OMS, es la discapacidad física más común en la infancia, pero:
- No es una enfermedad, sino una condición.
- No afecta directamente las capacidades cognitivas y de aprendizaje en la mayoría de los casos.
- No es degenerativa: el daño cerebral no empeora con el tiempo.
En México, se estima que alrededor de 770 mil personas viven con parálisis cerebral (Datos INEGI 2024, Día Mundial de la Parálisis Cerebral).
Mitos vs. Realidades
Mito: “Las personas con parálisis cerebral no pueden aprender”.
Realidad: El 60% tiene inteligencia promedio o superior (Fuente: Cerebral Palsy Alliance). La limitación es motriz, no intelectual. Ejemplo: Muchos acceden a educación superior con adaptaciones mínimas.
Mito: “No pueden ser independientes”.
Realidad:Con rehabilitación temprana (como la del CRIT), logran autonomía en actividades diarias.
Mito: “Es contagiosa o hereditaria”.
Realidad: No, no es hereditaria o contagiosa. Surge por daños cerebrales (ej: falta de oxígeno al nacer), no por genes o contacto.
Mito: “Todos usan silla de ruedas”.
Realidad: Se estima que solo el 30% requiere silla; otros caminan con apoyos o sin ellos.
Mito: “No pueden comunicarse”.
Realidad: La parálisis cerebral, en la mayor parte de los casos, no afecta la comunicación, y cuando se ve afectada, pueden recurrir a sistemas como pictogramas, pantallas o señas.
¿Cómo promover inclusión?
- Usar lenguaje correcto: “Persona con parálisis cerebral”.
- Busca fomentar la inclusión en todo momento, desde en el trabajo, escuela o en cualquier sitio.
La discapacidad no está en la persona, sino en las barreras del entorno