El 12 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Acción contra la Migraña para visibilizar su impacto en la salud y el bienestar. Ya que la migraña puede relacionarse con la hipersensibilidad auditiva y el manejo del dolor en personas con autismo, platicamos al respecto con Irene Contreras y Yanet Zúñiga, especialistas del Centro Autismo Teletón (CAT).
Migraña, dolores de cabeza y TEA
De acuerdo con un estudio de Science Direct, las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), que tienen hipersensibilidad auditiva, pueden tener mayores riesgos de migraña, dolores de cabeza y otros retos relacionados con la salud. Un artículo de Newz Hook señala que también ciertas afecciones del sistema gástrico podrían incidir. Sobre todo, si desde temprana edad no se recibe una intervención adecuada.
Otra cuestión determinante es que algunos niños y niñas con autismo a veces no pueden hablar de su salud física, debido a sus retos de comunicación. Lo cual puede dificultar, en determinadas situaciones, llegar a un diagnóstico oportuno. Por ello, es necesario considerar constantemente cómo podemos apoyar al cuidado de su salud. Ya que con la atención y las medidas apropiadas se pueden contrarrestar factores de riesgo ante distintas enfermedades.
Qué es la hipersensibilidad auditiva
Irene nos platicó que todas las personas contamos con un perfil sensorial. En el caso de muchos niños y niñas con autismo este perfil puede involucrar una hipersensibilidad en algún sentido. Por ejemplo, en el oído, lo cual implica retos en la audición. Y, cuando se tiene, apunta más hacia ruidos muy detallados. Como es el caso del ruido que hace una lavadora, una secadora de cabello, una licuadora, un secador de manos de un baño, etc.
Por lo regular, nos explicó Irene, la incomodidad que pueden tener los niños y niñas con autismo, ante un ruido, la manifiestan a través de su conducta. Como taparse los oídos de forma intermitente. Pero esto varía de acuerdo con los estímulos. Los cuales pueden ser percibidos como agradables o desagradables según cada persona. Janet resaltó que es importante identificar que no todos los niños y niñas con autismo manifiestan hipersensibilidad auditiva. Y que hay lugares, como los salones de las escuelas, u otros lugares públicos, con muchos estímulos, donde suele haber mayores retos. Sin embargo, se pueden generar diversas acciones de apoyo.
Lo niños y niñas con hipersensibilidad auditiva pueden manifestar su incomodidad, e incluso su dolor, ante un ruido, con gestos o comportamientos que expresen miedo, llanto, malestar e irritabilidad. Regularmente, los padres y madres reportan que ante algunas situaciones se escapan, o simplemente las evitan. Pero una vez identificado su perfil sensorial, hay que identificar cuál es la razón por la cual le pueden fastidiar ciertos ruidos. Para ello se debe detectar si es por el registro del sonido, su tono o su modulación. Este último parámetro es el más común.
Irene y Yanet nos explicaron que una vez identificados todos los elementos al respecto se trabajan estrategias de integración sensorial, así como conductuales. Por ejemplo, con aproximaciones sucesivas. Lo cual implica acercar al niño o niña, poco a poco, a los estímulos sonoros. También haciendo relaciones o desensibilizaciones con otros similares. Los ejercicios o estrategias que se implementen varían de acuerdo a las necesidades de cada persona.
Cómo apoyar a niños y niñas con TEA ante un posible dolor
Nos explicó Irene que es importante aprender a identificar la conducta, los cambios o los señalamientos de los niños y niñas con autismo. Otro elemento que puede apoyar ante alguna molestia o dolor son los tableros de comunicación. Y, por supuesto, desde una perspectiva terapéutica, se trabaja para que aprendan a manifestarse, conforme a diferentes niveles de apoyo requeridos. Para brindar atención a estos temas se debe estar en contacto con la persona que esté guiando la intervención del niño o la niña con autismo. Además de especialistas como terapeutas ocupacionales certificados en integración sensorial, psicólogos, pedagogos, entre otros más.
Asimismo, puede aplicarse la anticipación o la evitación ante estímulos desagradables. Sobre ello, Yanet comentó que en eventos como una fiesta de cumpleaños, donde suele haber mucha gente y muchos sonidos, se pueden generar acciones que anticipen o eviten lo que no sea del agrado del niño o la niña. Por ejemplo, efectuando conteos, salidas el exterior, pausas, o acercamientos paulatinos. Sin embargo, es importante saber que no por tener hipersensibilidad se les debe negar participar socialmente. Por el contrario, debemos incluirlos en situaciones sociales, y si tienen retos al respecto, estimar los apoyos necesarios.
Otro gran recurso que nos refirió Irene son las historias sociales. Éstas guían previamente a tener respuestas positivas ante situaciones específicas. Son historias cortas y concretas que describen lo que va a suceder, con alternativas de lo que se puede hacer ante estímulos desagradables. Por ejemplo, en una consulta con el dentista, un evento escolar, un concierto, etc. Son historias que apoyan en las habilidades y conductas esperadas.
También puede ser favorecedor el uso de tapones o audífonos inhibidores del sonido. Sin embargo, Irene comentó que hay que considerar que son solo de complemento. Puesto que podemos estar ante circunstancias donde no tengamos estos objetos disponibles. En todo caso, los padres y madres seleccionan las alternativas relacionadas con los gustos de cada niño o niña, guiados también por los profesionales a cargo de su atención. A continuación, te compartimos tres de nuestros e-books que pueden apoyarte al respecto:
- Consejos prácticos para la atención médica de personas con Trastornos del Espectro del Autismo
- El COVID-19: Una historia social para niños y niñas con autismo
- El desconfinamiento: Una historia social para niños y niñas con autismo
CAT a favor de la atención integral
Todos los niños y niñas del CAT reciben una intervención a la medida con profesionales especializados en el trabajo de personas con autismo. También sus familias reciben asesoría, seguimiento emocional y capacitación durante el tratamiento. Pues desde hace 25 años en Teletón estamos comprometidos con el bienestar integral de todas las personas que se acercan a nosotros.
El modelo de atención del CAT se basa en metodologías de ambiente estructurado y apoyo conductual positivo, favoreciendo las áreas de comunicación, conducta, vida diaria, integración sensorial, habilidades académico-funcionales y socialización. Si deseas conocer más detalles, acércate a nosotros y con gusto resolveremos todas tus dudas.