¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Autismo y alimentación: retos y acciones en la rutina diaria

El 27 de enero se celebra el Día Nacional de las y los Nutriólogos, quienes nos apoyan en el cuidado de nuestra alimentación.  

Hoy y siempre es importante reconocer la labor de las y los nutricionistas. Y cómo sus conocimientos trabajan en conjunto con otras especialidades. Sin duda, son una guía indispensable para mejorar la salud a través de los alimentos. Pues se centran en atender cuestiones determinantes, como formar buenos hábitos para la alimentación, reducir el peso si se tiene obesidad, lograr una mejor absorción de medicamentos o asegurar el máximo desarrollo posible para cada persona. 

En nuestro Centro Autismo Teletón (CAT), hay especialistas que ofrecen orientación nutricional a los niños y las niñas con un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y sus familias. Por ejemplo, en una primera etapa de intervención, ofrecen una guía sobre el autocuidado y la vida diaria, relacionada con las habilidades adaptativas del niño o niña. Esto incluye una orientación para probar nuevos alimentos.  

Algunos niños y niñas con TEA tienen retos en la comunicación, la conducta y las áreas sensoriales. Esto puede ocasionar retos en su nutrición, como rechazo a algunas texturas de alimentos, alteraciones del ritmo de la comida, dificultad en el control de la saciedad, entre otros más.  

En el CAT se realizan varios análisis para identificar el nivel de apoyos que necesita cada niño y niña. Lo cual también es muy importante para decidir qué acciones tomar en su rutina de alimentación. Se estudian, por ejemplo, su preferencia por algunos alimentos, o su percepción sobre texturas, colores, sabores, temperaturas y consistencias. Para esto se necesita de terapeutas ocupacionales, con especialidad en integración sensorial.  

Consejos a la hora de comer para niños y niñas con TEA 

Dentro y fuera del hogar, se pueden realizar acciones para apoyar en la alimentación de los niños y las niñas con TEA. Sin embargo, es importante resaltar que éstas siempre tienen que estar encaminadas según el nivel de apoyos que requieren en el día a día. Para ello hay que acercarse a especialistas en el tema y personal médico. Hoy te compartimos algunas acciones generales que pueden servir de apoyo a la hora de comer: 

  • Establecer un horario específico de alimentación. Que el niño o la niña coma en el mismo lugar y siga el mismo horario para comer favorece que se perciba en un ambiente conocido. 
  • Usar sillas cómodas y firmes. Que el niño o la niña tenga un lugar con estabilidad física, una altura adecuada y con los pies en el piso, puede conseguir que se sienta con anclaje y seguridad. 
  • Crear un ambiente plácido. Que el niño o niña se perciba en un ambiente relajado, agradable y sin prisas. La hora de comer puede implicar retos también para los padres y las madres, pero es importante tener paciencia para que el niño o la niña se sienta en bienestar.  
  • Generar una exploración sensorial de los alimentos. Que el niño o la niña manipule los alimentos, no solo por el gusto sino por otros sentidos, para apoyar en su conocimiento sobre ellos.  
  • Verificar un uso adecuado de los utensilios para comer. Que el niño o la niña utilicen los utensilios que mejor le favorezcan o acomoden. Y proveérselos poco a poco.  

Éstas puedes ser medidas generales, pero pueden utilizarse otras más de acuerdo al perfil sensorial del niño o la niña. Por ejemplo, siempre es útil una estrategia de refuerzo, la cual, mediante lo verbal, refuerza un hábito. Decirle al niño o la niña frases como “muy bien” o “excelente” facilita identificar lo que es adecuado para que lo siga haciendo en otros momentos.  

Otro tipo de apoyos que suelen aplicarse a la hora de comer son las agendas visuales que prescriben las actividades por día. También tenemos las llamadas estrategias proactivas que analizan, previamente, el comportamiento para apoyar en conductas disruptivas. O bien, la técnica de aproximación sucesiva, que acerca poco a poco al niño o niña a la variabilidad de alimentos. Como mencionamos antes es fundamental siempre personalizar los apoyos, de acuerdo con las dificultades, preferencias, retos, hábitos y otras cuestiones.  

Modelo de atención del CAT 

En el CAT cada niño y niña recibe intervención a la medida con profesionales especializados en el trabajo de personas con TEA. Asimismo, sus familias reciben asesoría, seguimiento emocional y capacitación durante el tratamiento. Pues desde hace 25 años en Teletón estamos comprometidos con el bienestar integral de todas las personas que se atienden con nosotros.  

Las terapias del CAT se basan en metodologías de ambiente estructurado y apoyo conductual positivo, favoreciendo las áreas de comunicación, conducta, socialización, vida diaria, integración sensorial y habilidades académico-funcionales. Si deseas más información, acércate a nosotros y con gusto resolveremos todas tus dudas. 

Reciclar a favor del medio ambiente y el bienestar 

El Día Mundial de la Educación Ambiental se celebra el 26 de enero para crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Por eso, hoy te compartimos algunos datos sobre este tema, así como del impacto de reciclar.  

Educación ambiental y bienestar integral  

La educación ambiental es necesaria para entender la importancia de cuidar el medio ambiente. Apoya a la conservación de los recursos naturales y da paso a sociedades más sostenibles. Esto tanto para las generaciones actuales como para las generaciones futuras.  

Uno de los mayores retos del cuidado del medio ambiente es revertir los daños y amenazas que afronta nuestro planeta. Por ejemplo, el cambio climático, las inundaciones, la tala indiscriminada de árboles, los incendios forestales y la extinción de especies de flora y fauna.  

El Día Mundial de la Educación Ambiental tiene como objetivos principales los siguientes: 

  • Generar conciencia en diversos grupos sociales sobre los problemas relacionados con el medio ambiente, para crear alternativas y soluciones. 
  • Destacar la conservación del medio ambiente y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, para un buen manejo de recurso naturales, que evite daños a corto, mediano y largo plazo.  
  • Incentivar la participación conjunta de gobiernos y población en general para la organización de acciones diarias a favor del medio ambiente. Por ejemplo, actividades para distribución equilibrada del agua, ahorro de energía y separación adecuada de desechos, como es el caso del reciclaje.  

Tener un medio ambiente equilibrado tiene un impacto en nuestra salud y bienestar. Que nuestros entornos estén limpios favorece nuestra respiración, ritmo cardiaco y movilidad. Esto permite recuperarnos del estrés de la vida cotidiana, así como llevar a cabo diversas actividades físicas. Todos los días podemos apoyar a generar pequeñas acciones a favor de nuestro planeta. Quizás una de las más sencillas e indispensables es reciclar.

¿Por qué reciclar? 

Cada mexicano genera 1.2 kilos de basura al día. Desafortunadamente, la mayoría de esta basura termina en nuestros campos, lagos y océanos. Sin embargo, no todo lo que termina en la basura es basura. Todos los días compramos y usamos envases valiosos que pueden tener otro uso, reciclándolos.

Existen envases y contenedores de plástico, aluminio o Tetra Pak® que pueden volver a usarse si los reciclamos correctamente. Lo importante es conocer cuáles son y cómo reciclarlos. A continuación, te decimos cuáles son:  

  • Plásticos: Busca bajo el envase o contenedor plástico los números 1 o 2 con los siguientes símbolos: 

Los envases con el número 1 son los plásticos PET. Los envases y contenedores de PET son transparentes y ligeros, algunos son de colores verdes y azules translúcidos. Se encuentran principalmente en botellas de agua, refrescos, aceites de cocina, conservas, cosméticos y detergentes. 

Los envases con el número 2 son los plásticos HDPE. Los contenedores de HDPE son de plástico duro, resistentes y normalmente de colores. Se encuentran principalmente en detergentes, botellas de leche, productos de limpieza, botes de yogurt y lubricantes. 

  • El aluminio es ligero y excelente para bebidas y alimentos. Comúnmente lo encuentras en refrescos, agua mineral, cerveza y jugo. Los envases que llevan este material suelen llevar la palabra “Alu”.  
  • Los envases de Tetra Pak® tienen capas de papel, plástico y aluminio. Comúnmente se utiliza para envasar líquidos como leche, jugos y salsas. 

¿Cómo reciclar? 

  1. En casa identifica los envases de Tetra Pak®, de PET, de HDPE y de aluminio. 
  1. Vacía el contenido de cada envase de PET, HDPE, aluminio y Tetra Pak®. Después enjuágalos con poca agua para eliminar cualquier alimento o líquido. En el caso de los envases de Tetra Pak®: también despégalos 
  1. Compacta los residuos de aluminio, PET, HDPE y Tetra Pak® lo más posible para eliminar el aire. En el caso de las botellas de plástico y los envases de Tetra Pak®, usa sus tapas para mantenerlos compactos. 
  1. Separa y clasifica los residuos de acuerdo con su tipo. 
  1. Guarda cada grupo de residuos en una bolsa transparentes, sin mezclarlos. ¡Después llévalos a un centro de acopio para reciclaje!

Reciclatón  

Fundación Teletón siempre ha estado comprometida con diversas causas que apoyen el bienestar, haciendo posible un mundo mejor para todos y todas. Por ello, durante varios años, hemos llevado a cabo Reciclatón, un desafío a favor de la educación ambiental en México.  

En nuestra última edición de Reciclatón, en el marco de la celebración de nuestros 25 años, en 2022, juntamos más de 125 toneladas de residuos. Esto no solo tuvo un impacto significativo para nuestro planeta, sino que también gracias a ello empresas patrocinadoras hicieron un gran donativo para los niños y niñas de Teletón.  

Este 2023, con tu apoyo seguiremos cuidando al medio ambiente, al bienestar y a la niñez mexicana. Mantente pendiente de nuestros próximos desafíos. ¡Gracias de corazón!  

La importancia de los abrazos a favor del bienestar 

El Día Mundial de los Abrazos se celebra el 21 de enero para pensar en la importancia de los abrazos en nuestra vida diaria. Según diversos especialistas, los abrazos pueden causar varios beneficios físicos, psicológicos, sociales y espirituales. A continuación, te compartimos algunos de ellos. 

Beneficios de los abrazos

  • Apoyan a sentirnos relajados y felices

Cuando recibimos un abrazo producimos unas sustancias llamadas oxitocina y endorfinas. Estas reducen niveles de cortisol y adrenalina (mejor conocidas como hormonas del estrés). En consecuencia, podemos sentirnos más relajados. 

También producimos unas sustancias llamadas serotonina y dopamina. Estas contribuyen a sentir felicidad y calma. Asociado a esto, se mejora la autoestima, por lo que aumenta el buen estado de ánimo y la energía. 

  • Apoyan a nuestro sistema inmune, cerebro y corazón 

Por otro lado, un abrazo puede fortalecer al sistema inmune, al favorecer la creación de glóbulos blancos. Es decir, las células encargadas de combatir infecciones y enfermedades.  

Los abrazos además pueden activar unos receptores en la piel llamados corpúsculos de Pacini. Estos son los encargados de enviar las señales al cerebro, y pueden reducir la presión arterial. Lo cual facilita el buen funcionamiento del corazón. 

  • Apoyan en nuestro desarrollo en distintas etapas 

Abrazar es efectivo para el desarrollo tanto físico como emocional de los bebés, niños y niñas. Incluso entre los beneficios de la lactancia materna está el contacto íntimo y profundo que se establece entre la madre con el bebé, al amamantarlo y abrazarlo.  

Aunque también en la adolescencia y adultez los abrazos son importantes para generar conexiones significativas con nuestros amigos, familiares y compañeros.  

  • Apoyan a comunicar sentimientos e inclusión 

Brindar un abrazo es un gesto sencillo que comunica afecto, cercanía, seguridad y confianza. Por tal motivo, abrazar puede ser un acto de inclusión, que le exprese al otro un sentido de pertenencia.  

Puede ser una vía de comunicarnos sin palabras para apoyar a que otros se sientan mejor ante una situación triste o complicada. Y hasta puede invitar a ser parte de actividades compartidas en distintos grupos sociales.  

Consejos para dar un abrazo  

Algunos investigadores han identificado que el abrazo perfecto debe durar como mínimo 20 segundos. Sin embargo, es fundamental considerar que esto puede ser variable, pues abrazar es una acción muy personal.  

Ante todo, dar un abrazo debe ser algo confortable para quien lo recibe y para quien lo da. Porque hay muchas personas que les gusta abrazar y ser abrazadas, pero hay muchas otras que no.  

Desear abrazar o recibir un abrazo se relaciona con varios factores, como nuestra personalidad, intereses, hábitos, en otros más. Por lo tanto, es un tema sobre el cual hay que practicar el respeto.  

Por ejemplo, algunas personas con autismo les incómoda recibir un abrazo, por ciertos factores sensoriales y neurológicos relacionados con el espectro del autismo, sin embargo, a otras no.  

Hay personas con retos físicos en su cuerpo, como dolor crónico en sus articulaciones o huesos, que les resulta doloroso recibir un abrazo. Pero hay otras que, por el contrario, les provee de alivio.  

Asimismo, hay quienes prefieren encontrar el confort que proporciona el abrazar en otras acciones agradables. Disfrutan decir algo bonito al que quieren confortar, o bien, apoyarlo en una actividad específica en la que lo necesite. En todo caso hay que tomar en cuenta lo que prefiere cada persona.  

Todas y todos podemos explorar múltiples formas de abrazarnos. Ya sea con nuestras acciones, nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro corazón. Para hacer posible el bienestar propio y el de los otros.  

Si tienes duda sobre cómo abrazar puede ser favorable para tu hijo o hija, consulta a profesionales de la salud para recibir orientación. Recuerda que, si acudes a un Centro Teletón, puedes acercarte a cualquiera de nuestras áreas para solicitar apoyo al respecto.  

Teletón a favor del bienestar  

El principal objetivo del modelo de atención de Fundación Teletón es alcanzar el máximo nivel de bienestar de las niñas y los niños con discapacidad, autismo y cáncer. Por lo mismo, atendemos las cuatro esferas fundamentales de las personas: su esfera física, su esfera psicológica, su esfera social y su esfera espiritual.  

Todos los Centros Teletón cuentan con un modelo de atención integral, que ha sido considerado el más grande y mejor calificado del mundo. Pues contempla varias líneas de acción que buscan favorecer la calidad de vida de las personas que se atienden con nosotros.  

Éstas son: dar énfasis a la prevención; ofrecer un enfoque de atención médica interdisciplinaria; proporcionar servicios especializados de terapia física, ocupacional, lenguaje, estimulación múltiple temprana, neuro terapia, psicología e inclusión social.   

Durante 25 años, en Fundación Teletón, el amor y la ciencia han estado al servicio de la vida. Gracias a tu apoyo seguiremos atendiendo a más niños y niñas por 25 años más. Si deseas donar para hacerlo posible, entra aquí.