¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Consejos de autocuidado para prevenir la discapacidad orgánica 

¡Cuida de tus órganos y ellos cuidarán de ti! En nuestra vida diaria, es fundamental priorizar nuestra salud y bienestar. Pues así favorecemos la prevención de varios problemas que pueden causar una discapacidad orgánica.   

¿A qué nos referimos con este término?  

Una discapacidad orgánica es una condición que implica una limitación física o funcional de uno o varios órganos debido a enfermedades crónicas. Aunque también puede ser causada por lesiones o condiciones congénitas.  

En el Día Mundial del Autocuidado, queremos brindarte algunos consejos para cuidar tu salud y bienestar.  

La importancia del autocuidado 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1300 millones de personas en el mundo viven con algún tipo de discapacidad, es decir, 1 de cada 6 personas. Y muchas de ellas tienen discapacidad por cuestiones orgánicas. 

Las enfermedades crónicas como las cardíacas, la diabetes, el cáncer y las respiratorias son las principales causas de discapacidad y muerte a nivel mundial. Esta estadística resalta la importancia de adoptar medidas preventivas para mantener nuestros órganos en un estado saludable y así prevenir la discapacidad orgánica. 

Consejos de prevención para el autocuidado 

1. Mantén una alimentación saludable 

Una alimentación equilibrada y rica en nutrientes es esencial para la salud de nuestros órganos. Aumenta tu consumo de frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y grasas saludables. Al mismo tiempo, reduce la ingesta de alimentos procesados con alto contenido de grasa, azúcar y sodio. Una dieta saludable te ayudará a mantener un peso adecuado, controlar los niveles de azúcar en la sangre, reducir la presión arterial y fortalecer tu sistema inmunológico. 

2. Mantén un peso saludable 

El sobrepeso puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y ejercer presión adicional sobre nuestros órganos. Realiza ejercicio y procura mantener un peso adecuado según tu estatura y edad. Recuerda que hay diversos tipos de cuerpo y no a todas las personas les beneficia tener el mismo peso. Es importante consultar a un especialista para saber cuál es tu parámetro ideal.

3. Haz ejercicio con regularidad 

El ejercicio regular no solo ayuda a mantener un peso saludable, sino que también mejora la función de los órganos, fortalece los músculos, mejora la circulación sanguínea y fortalece el sistema inmunológico. Dedica al menos 150 minutos a la semana a realizar ejercicio moderado o 75 minutos de ejercicio vigoroso. Hazlo siempre según tus propias necesidades. El ejercicio contribuye también a la salud mental y reducir el estrés. 

4. Cuida tu salud mental  

Cuidar a nuestra mente también desempeña un papel crucial en el cuidado de la salud. El estrés crónico puede dañar nuestros órganos, aumentando el riesgo de enfermedades. Practica técnicas para aliviar el estrés, como la meditación, la respiración profunda o la terapia. Encuentra actividades que te brinden relajación. Busca apoyo psicológico si lo necesitas. Recuerda que todos pasamos por momentos difíciles.  

5. Limita la exposición a toxinas ambientales  

El entorno en el que vivimos puede contener sustancias químicas y contaminantes que, con el tiempo, pueden dañar nuestros órganos. Trata de reducir la exposición a químicos tóxicos como pesticidas, limpiadores fuertes y contaminantes del aire. Utiliza productos naturales siempre que sea posible. Asimismo, asegúrate de mantener un ambiente limpio tanto en el hogar como en el trabajo. 

6. Procura una buena higiene y seguridad 

Adopta medidas de seguridad para prevenir lesiones y enfermedades. Lávate las manos regularmente, utiliza equipo de protección cuando sea necesario y toma precauciones en todos los lugares que frecuentes para evitar accidentes. Además, es importante realizar chequeos médicos regulares para detectar cualquier problema de salud en sus primeras etapas. 

La prevención de la discapacidad orgánica requiere un enfoque integral de autocuidado que abarque tanto los aspectos físicos como los mentales y ambientales de nuestra salud.  

Siguiendo estos consejos, podrás reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y preservar la función saludable de tus órganos. No olvides que cada pequeño paso que tomes hacia el autocuidado marcará la diferencia en tu bienestar integral a largo plazo. 

Teletón al cuidado del bienestar integral   

El principal objetivo de Fundación Teletón es brindar diversos servicios para alcanzar el máximo nivel de bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, autismo y cáncer. Por lo mismo, atendemos las cuatro esferas fundamentales de las personas: su esfera física, su esfera psicológica, su esfera social y su esfera espiritual.      

¿Sabías que todos los Centros Teletón cuentan con un modelo de atención integral? Este ha sido considerado el más grande y mejor calificado del mundo. Pues contempla varias líneas de acción que buscan favorecer la calidad de vida de las personas que se atienden con nosotros. Atendemos a niños, niñas y adolescentes en nuestro modelo tradicional Teletón y a adultos en Servicios Externos, a precios accesibles.

Si deseas continuar apoyándonos para hacer posible la atención de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, entra aquí.

Convocatoria: Medalla por la inclusión  Gilberto Rincón Gallardo – Teletón

¡Participa en la edición 2023 de la Medalla por la inclusión  Gilberto Rincón Gallardo – Teletón!  

Con el objetivo de impulsar la inclusión de las personas con discapacidad en México, una vez más Fundación Gilberto Rincón Gallardo y Fundación Teletón se unen para otorgar este importante reconocimiento. 

Medalla por la inclusión Gilberto Rincón Gallardo – Teletón 

Esta medalla lleva el nombre de Gilberto Rincón Gallardo, destacado activista mexicano que dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos. Él fue impulsor del primer tratado internacional sobre las personas con discapacidad y representó a México en la creación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, la cual entró en vigor el 3 de mayo de 2008.  

Fundación Gilberto Rincón Gallardo y Fundación Teletón se unen de nuevo este 2023, para reconocer con esta medalla a municipios y alcaldías que destaquen en: políticas públicas, prácticas y programas, que promuevan y protejan los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad. El objetivo es lograr avances en materia de inclusión, visibilizando experiencias relevantes, que sirvan de referencia tanto a nivel estatal como a nivel nacional. 

¿Cómo participar? 

  • Pueden participar todos los municipios y las alcaldías de México que consideren ser merecedores de la Medalla por la inclusión Gilberto Rincón Gallardo – Teletón. 
  • Se requiere contar con carta de autorización por parte de la Presidencia Municipal, Alcalde o Alcaldesa, o de la Secretaría del Ayuntamiento de la localidad participante para postularse.  
  • Las postulaciones deben presentarse en este formulario, por un colaborador o una colaboradora del municipio o alcaldía. 
  • El periodo para recibir postulaciones y evidencias será del 17 de julio hasta el 30 de septiembre de 2023, a la medianoche (23:59 hrs). 
  • Es importante considerar que no podrán participar ganadores de ediciones anteriores. 

Se otorgará la Medalla por la inclusión Gilberto Rincón Gallardo – Teletón durante el Evento Teletón 2023, que se transmitirá a nivel nacional el 16 de diciembre de 2023. En esta fecha se anunciarán los tres finalistas, entre los cuales se reconocerá al municipio o la alcaldía que gane el primer lugar.  

No pierdas esta oportunidad de dar visibilidad a las acciones que están marcando la diferencia a favor de los derechos de todas las personas. Descarga aquí la convocatoria y únete a esta iniciativa para construir juntos un México más inclusivo.  

Si deseas obtener más información, envía un correo a medallaporlainclusion@teleton.org.mx 

El poder de las palabras para la salud  

Las palabras pueden sanar o herir, alentarnos o desanimarnos. También dan forma a cómo nos percibimos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. En el Día Mundial de la Escucha, analizamos el poder de las palabras para la salud y te compartimos algunos consejos.  

En nuestra sociedad actual, a menudo subestimamos el efecto de la información en nuestras vidas. Sin embargo, la forma en que nos expresamos puede tener un gran impacto en nuestra salud física y mental. ¡Como nos escuchamos unos a otros es vital!

Según una investigación de Neumors Teen Health, las palabras negativas pueden tener un efecto más fuerte en las emociones que las positivas. Luis Castellanos, coautor del libro La ciencia del lenguaje positivo, explica a través de varios estudios y experimentos, la relación entre la salud y la esperanza de vida de una persona. Esto en función de si ésta es o no positiva a la hora de expresarse.  

Por ejemplo, se cree que se necesitan al menos cinco buenas palabras para contrarrestar los efectos de una mala palabra en nuestras conversaciones. Muchos especialistas de la salud explican que la mala comunicación y el estrés crónico pueden afectar el cuerpo, influyendo en el aumento de la presión arterial, un sistema inmunitario debilitado y un mayor riesgo de ataque cardíaco.  

5 consejos para tener una comunicación positiva  

1. Sé amable

Cuida tu relación contigo mismo, mostrándote respecto, practicando la autocompasión y utilizando palabras de aliento ante una situación de adversidad. Estas prácticas pueden favorecer tu salud mental y tu capacidad para superar obstáculos.  

2. Usa palabras positivas en tus conversaciones  

Elige tus palabras con cuidado al comunicarte con los demás. Opta por un lenguaje alentador en lugar de críticas o palabras duras. Un simple cumplido o una frase de aliento pueden tener un efecto en la confianza y el bienestar de las personas.  

3. Practica escuchar con respeto  

La comunicación no se trata solo de hablar, sino también de escuchar. Muestra interés genuino en lo que otros tienen que decir, sin interrumpir ni juzgar. La escucha activa fortalece nuestras relaciones. También mejora la salud mental al reducir el sentimiento de aislamiento y aumentar la empatía por los demás.  

4. Evita los chismes y las críticas destructivas  

Participar en conversaciones basadas en chismes o críticas desfavorables puede dañar a otras personas y a ti mismo. Sé constructivo en tus interacciones, fomenta el diálogo abierto, destaca los aspectos positivos de las personas y crea un entorno colaborativo.  

5. Ten cuidado con tus palabras al consolar a alguien  

Tus palabras pueden marcar una gran diferencia en la recuperación de alguien que enfrenta problemas o necesita consuelo. Muestra compasión siendo optimista. El poder de unas pocas palabras de apoyo puede resultar en un importante acompañamiento en la vida de una persona.   

No subestimes el impacto que tienen las palabras. Aprovecha su poder para crear un mundo mejor. La buena comunicación puede transformar nuestros días, nuestras relaciones y nuestro bienestar integral.    

Teletón a favor del bienestar integral  

El principal objetivo de Fundación Teletón es brindar diversos servicios para alcanzar el máximo nivel de bienestar de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, autismo y cáncer. Por lo mismo, atendemos las cuatro esferas fundamentales de las personas: su esfera física, su esfera psicológica, su esfera social y su esfera espiritual.     

Todos los Centros Teletón cuentan con un modelo de atención integral, que ha sido considerado el más grande y mejor calificado del mundo. Este contempla varias líneas de acción que buscan favorecer la calidad de vida de las personas que se atienden con nosotros.     

Aquí el amor y la ciencia han estado al servicio de la vida. Gracias a tu apoyo seguiremos haciéndolo posible. ¡Entra quí  

ChatGPT: Una tecnología de apoyo para personas con discapacidad 

ChatGPT es una tecnología digital que usa inteligencia artificial para realizar diversos textos. Ya sea en su sitio web o bajando su aplicación en tu celular.  

Esta herramienta puede apoyar a personas con discapacidad pues ofrece información para varias actividades de la vida diaria.  

En el Día Internacional de las Tecnologías Apropiadas, te presentamos 10 formas en las que ChatGPT puede ser una tecnología valiosa a favor de la inclusión. Te platicamos sobre cómo favorece al aprendizaje, la movilidad, el bienestar y la comunicación. 

1. Comunicación accesible 

ChatGPT puede favorecer la comunicación de personas con discapacidad que tienen retos para hablar y escribir. Puede utilizarse para formular preguntas, expresar ideas y recibir respuestas, a través de interfaces de texto o voz. Además, esta tecnología mejora la accesibilidad al interpretar lenguaje coloquial, adaptar diferentes estilos de expresión y sugerir palabras.  

2. Asistencia en lectura y escritura 

ChatGPT puede ser también un recurso para personas con discapacidad que tienen retos en la lectura y la escritura de varios textos. Ya que apoya en la corrección gramatical y ortográfica, sugiere sinónimos y ofrece redacción de diferentes tipos de escritos. Esto facilita la participación en actividades en la escuela, el trabajo o la calle. Además, esta tecnología redacta explicaciones claras y ejemplos que se pueden ajustar a las necesidades individuales.  

3. Apoyo educativo 

ChatGPT puede ser una herramienta educativa para personas con discapacidad. Porque brinda explicaciones sobre temas académicos, responde preguntas en tiempo real y ofrece ejemplos interactivos. Esto ayuda a los estudiantes a comprender distintos datos, superar barreras de aprendizaje y promover la inclusión en el entorno educativo. Además, esta tecnología personaliza el nivel de dificultad, brindando una experiencia educativa única. 

4. Accesibilidad web 

ChatGPT puede mejorar la accesibilidad web para personas con discapacidad visual o de movilidad. Con una interfaz de voz y texto, facilita la navegación y obtención de información. Lee el contenido de las páginas web, responde preguntas y brinda asistencia en la navegación. Además, esta tecnología da descripciones de imágenes y gráficos, permitiendo a las personas con discapacidad visual acceder a la información presentada. 

5. Apoyo en el bienestar emocional 

ChatGPT puede ser un recurso de apoyo emocional para personas con discapacidad. Esto porque es capaz de dar respuestas empáticas para la expresión de emociones, brindando información que sea útil en momentos difíciles. Además, esta tecnología puede proporcionar técnicas de relajación, estrategias de afrontamiento y actividades de apoyo en la salud mental para fomentar el bienestar.  

6. Asistencia en organización de tareas  

ChatGPT puede apoyar a las personas con discapacidad que tienen retos para organizar sus actividades. Proporciona recordatorios, crea listas de tareas, establece horarios y da recomendaciones sobre la gestión del tiempo para mejorar la productividad. Además, esta tecnología puede establecer metas óptimas, priorizar actividades y proporcionar estrategias para resolver problemas. 

7. Apoyo en la toma de decisiones 

ChatGPT puede apoyar a personas con discapacidad cognitiva o con retos en la toma de decisiones. Proporciona explicaciones claras sobre las opciones disponibles, para facilitar decisiones informadas y promover la autonomía personal. Además, esta tecnología evalúa ventajas y desventajas, considera factores relevantes y ofrece una orientación imparcial, para que podamos elegir lo que sea más conveniente. 

8. Acceso a información relevante  

ChatGPT puede ser una herramienta para personas con discapacidad que enfrentan retos en la búsqueda o procesamiento de datos. Pues hace más sencillo el acceso al conocimiento, proporcionando respuestas relevantes a preguntas específicas, superando barreras de información. Además, esta tecnología puede resumir un contenido extenso, buscando confirmación en diversas fuentes y lecturas relacionadas. 

9. Traducción y comunicación multilingüe 

ChatGPT facilita la comunicación y la traducción para personas con discapacidad que tienen retos relacionados con el lenguaje. Debido a que ofrece traducciones instantáneas en diferentes idiomas, fomentando la inclusión en entornos multilingües. Además, esta tecnología apoya a superar barreras lingüísticas al proporcionar frases comunes en varios idiomas, favoreciendo así la comunicación efectiva en situaciones cotidianas, o bien, durante viajes. 

10. Apoyo en la navegación y movilidad 

ChatGPT puede ser una guía virtual para personas con discapacidad visual o de movilidad. Ya que es capaz de dar recomendaciones de otras herramientas digitales para buscar rutas accesibles, apoyando a las personas a desplazarse de manera segura. Además, esta tecnología brinda información sobre accesibilidad, facilitando una mayor independencia en el espacio público. 

Juntos podemos convertir a tecnologías como ChatGPT en herramientas para fomentar la inclusión. 

Teletón y las tecnologías apropiadas

¿Sabías que en Teletón usamos diversas tecnologías para brindar atención de calidad a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, autismo y cáncer? En el siguiente video te presentamos algunas de ellas:

Si quieres apoyarnos a seguir implementando más tecnologías de vanguardia en los Centros Teletón, ¡entra aquí

TDAH, TEA y neurodiversidad  

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) son condiciones con las que viven diversas personas en todo el mundo.  

Hoy te compartimos algunos datos acerca del TDAH y el TEA, destacando diferencias y similitudes. También 5 acciones a favor de quienes viven con estas condiciones para reconocer y celebrar nuestra diversidad humana. 

TDAH y TEA: algunas diferencias y similitudes  

Tanto el TDAH como el TEA están considerados como trastornos del neurodesarrollo: 

Los trastornos del neurodesarrollo engloban, según la DSM-5, los trastornos del desarrollo intelectual, los trastornos de la comunicación, los trastornos del espectro autista, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el trastorno específico del aprendizaje y los trastornos motores (trastorno del desarrollo de la coordinación, trastorno de movimiento estereotipado, trastorno de Tourette y trastornos de tics).

A veces, se superponen y resultan difíciles de diferenciar unos de otros, sobre todo en los primeros años de vida. La identificación temprana es esencial para asegurar una intervención óptima.

El TDAH se caracteriza por que las personas que lo tienen presentan desafíos en la atención, la impulsividad y la actividad motora excesiva. En cambio, quienes tienen TEA suelen tener desafíos, principalmente, de la comunicación y la interacción social, así como patrones de comportamiento repetitivos y restringidos. 

Ambos trastornos tienen un origen multifactorial. Se caracterizan por presentar dificultades en la atención, la concentración y el procesamiento sensorial. También pueden estar acompañados de dificultades en la regulación emocional y la planificación y organización de tareas. 

Es importante tener en cuenta que el TDAH y el TEA son trastornos distintos con características diagnósticas y necesidades de tratamiento específicas. Cada uno requiere enfoques terapéuticos adaptados a las necesidades individuales.

En los dos casos es fundamental obtener un diagnóstico oportuno y una atención adecuadas por parte de profesionales especializados.  

Neurodiversidad: un camino hacia la inclusión  

La neurodiversidad es un concepto que fue propuesto por activistas de la Red Internacional del Autismo, en los años 90. Se refiere a la variabilidad de los cerebros y las mentes de todas las personas. En la neurodiversidad existen dos grupos: las personas “neurotípicas” y las personas “neurodivergentes”. Son neurodivergentes aquellas personas cuya neurología es diferente, es decir, no típica a la de la mayoría.

En este sentido, la neurodivergencia puede abarcan varias condiciones, ya sean físicas, mentales, genéticas o fisiológicas. Como es el caso del TDAH o del TEA.  

Usar la palabra neurodiversidad normaliza las diferencias, porque más allá de ser parte de una mayoría o de una minoría, todos tenemos una forma particular de percibir la realidad. Es un concepto que también toca de forma positiva al ámbito de la discapacidad. Esto, porque nos recuerda que ésta es derivada de las barreras del entorno y no de las personas.   

5 acciones a favor de las personas neurodivergentes 

1. Fomentemos la conciencia acerca de las condiciones neurodivergentes mediante la difusión de información clara, precisa y actualizada. 

2. Generemos entornos inclusivos en las escuelas, lugares de trabajo y comunidades, proporcionando adaptaciones razonables para satisfacer las necesidades específicas de las personas neurodivergentes. 

3. Garanticemos el acceso a diagnósticos tempranos, para implementar estrategias de intervención adecuadas. 

4. Promovamos la autodeterminación junto con la participación activa de las personas neurodivergentes, respetando sus perspectivas. También ofreciendo apoyo, si así lo necesitan, para que puedan desarrollar su máximo potencial. 

5. Impulsemos la investigación especializada sobre las condiciones neurodivergentes, para una mayor comprensión. Asimismo, para descubrir nuevos enfoques que favorezcan su atención.  

Autismo Teletón  

¿Sabías que en Teletón contamos con un centro dedicado a la atención de niños y niñas con TEA? Es el Centro Autismo Teletón, donde ofrecemos un modelo de atención educativo-terapéutico e integral. Este se basa en metodologías de ambiente estructurado y apoyo conductual positivo, beneficiando las áreas de comunicación, conducta, socialización, vida diaria, integración sensorial y habilidades académico-funcionales.  

También ofrecemos algunos servicios relacionados con el autismo en los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón CRIT. Actualmente, más de 2200 familias están recibiendo atención relacionada con esta condición en nuestros centros ubicados por todo el país. Gracias a tu apoyo lo seguiremos haciendo posible. ¡Dona aquí y apoya a niños y niñas con TEA en México! 

5 veces en que Malala nos inspiró a luchar por los derechos humanos  

Desde su valiente lucha para educar a las niñas en su ciudad natal, hasta la creación de su propia fundación, Malala Yousafzai se ha convertido en una figura icónica en la lucha por la justicia y la igualdad. A lo largo de su trayectoria como activista, ha dejado una huella imborrable en el mundo entero. ¡Siempre nos inspira a seguir sus pasos!  

A continuación, te compartimos cinco momentos en los que Malala nos ha impulsado a luchar por los derechos de todas las personas.   

1. Resistencia en el valle de Swat:   

Cuando Malala tenía 11 años, comenzó a escribir un blog anónimo para la BBC. Lo hacia bajo el seudónimo de Gul Makai, describiendo su vida bajo el régimen autoritario del valle de Swat en Pakistán. A pesar de las amenazas de violencia, nunca se dio por vencida. Siguió exigiendo el derecho de las niñas a la educación. Este acto de resistencia marcó el inicio de su incansable lucha por los derechos humanos.   

2. Ataque y supervivencia:   

En octubre de 2012, camino a la escuela, Malala fue atacada por un hombre del régimen político de su comunidad. Él intentó silenciarla por completo. Sin embargo, sobrevivió al ataque y su determinación se hizo más fuerte. Este trágico evento atrajo la atención internacional sobre su caso. Lo cual provocó una ola de solidaridad en apoyo a Malala y su causa. Su valentía nos demostró la importancia de luchar, incluso en los momentos más difíciles.   

3. Premio Nobel de la Paz:   

En 2014, Malala se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz a sus 16 años. Este prestigioso reconocimiento no solo honra sus esfuerzos por defender el derecho a la educación, sino que también sirve como una prueba de que la voz de las y los jóvenes es esencial para luchar por los derechos humanos. Malala se ha convertido en un faro de esperanza para millones de personas, especialmente para las niñas que anhelan recibir educación.   

4. Fundación Malala:   

Después de recibir dicho premio, Malala y su padre fundaron la Fundación Malala, una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar a que las niñas tengan acceso a una educación segura y de calidad. En esta organización trabajan arduamente para eliminar barreras que afectan a muchas niñas. Por ejemplo, la pobreza, el matrimonio infantil y la discriminación. Su dedicación nos ha inspirado a dar pasos firmes para exigir los derechos de nuestras comunidades.   

5. Activismo continuo:   

Malala continúa siendo una voz poderosa en el movimiento de derechos humanos. Ha participado en las Naciones Unidas, se ha reunido con líderes mundiales y ha trabajado en varios países promoviendo acciones contundentes para hacer posible un mundo mejor. Su terquedad por apoyar a otros nos invita a nunca rendirnos.

Enseñanzas de Malala para la vida diaria    

  • El impacto de alzar la voz

Malala nos enseña que nuestras palabras y acciones importan. Podemos inspirarnos en su valentía al alzar la voz contra la injusticia que vemos en nuestro entorno. Ya sea discriminación, desigualdad o falta de educación, cada uno de nosotros tiene la oportunidad de marcar la diferencia en temas sociales urgentes.   

  • La terquedad para enfrentar obstáculos

La historia de Malala está llena de desafíos, pero no ha dejado que eso la detenga. Podemos aprender de su determinación para enfrentar obstáculos en nuestras propias vidas. Ya sea superando nuestros propios miedos, cuestionando normas injustas o tratando de alcanzar nuestras metas. Malala nos enseña a no rendirnos ante la adversidad, y continuar defendiendo lo que creemos.   

  • El impulso de generar conciencia

La lucha de Malala se ha centrado en el derecho a la educación. Podemos seguir su ejemplo al educarnos a nosotros mismos y a los demás sobre los problemas relacionados con los derechos humanos. Para ello, podemos participar en debates, difundir información a través de las redes sociales, asistir a conferencias y compartir recursos educativos. Al aumentar la conciencia al respecto, podemos invitar a otros a unirse a la causa y fomentar un cambio duradero.   

  • La necesidad constante de apoyar a los derechos humanos

Malala fundó su propia organización para garantizar que todas las niñas tengan acceso a la educación. Podemos seguir su ejemplo acercándonos a organizaciones que trabajen en la defensa de los derechos humanos. Ya sea mediante donaciones, voluntariado o difusión de su trabajo, podemos contribuir a fortalecer su labor.   

  • El efecto de inspirar a otros en nuestra vida diaria

Malala ha sido una fuente de inspiración para millones de personas en todo el mundo. También podemos seguir su ejemplo en nuestra casa, escuela y localidad. Al mostrar amabilidad, respeto y compasión a otros, podemos alentar a quienes nos rodean a luchar por los derechos humanos. Los pequeños actos de generosidad pueden tener un impacto increíble en el mundo entero.   

Sin duda, la historia de Malala es un recordatorio constante de que no debemos subestimar el poder de una sola persona para transformar la realidad. Cada persona puede realizar acciones a favor de todas las personas. ¿Quieres conocer algunas formas de apoyar en Teletón para hacerlo posible? Entra aquí.   

Pueblos originarios de México: cultura y legado a favor de la inclusión 

En México, habitan muchos pueblos indígenas que forman parte fundamental de nuestra identidad nacional. Ellos son testimonios vivos de la diversidad que nos caracteriza como nación. En el Día Mundial de la Población, te compartimos algunos datos para celebrar su cultura y legado.  

Oficialmente, se han identificado en nuestro país a 68 pueblos indígenas o pueblos originarios. Cada uno cuenta con su propia lengua, y sus subdivisiones incluyen a más de 364 variantes lingüísticas. Muchas de estas lenguas están en riesgo de desaparecer. Algunas de las más habladas en nuestro país son: náhuatl, maya, zapoteco, mixteco, tzeltal y otomí, entre otras. 

Según datos del censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), cerca de 25 millones de personas, forman parte de un pueblo indígena en México. Todos los pueblos que existen en nuestro vasto territorio poseen una inmensa riqueza cultural y un legado histórico presentes en sus idiomas, cosmovisiones, tradiciones, arte y saberes ancestrales. 

Sin embargo, enfrentan desafíos significativos en términos de desarrollo socioeconómico. Por ejemplo, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) de 2020, el porcentaje de la población indígena en situación de pobreza es mayor que el promedio nacional. 

También enfrentan desafíos relacionados con la migración interna y externa. Algunos miembros de comunidades indígenas se desplazan a áreas urbanas en busca de empleo y mejores condiciones de vida, lo que puede generar procesos de cambio y adaptación cultural difíciles. Por otro lado, la tasa de analfabetismo entre la población indígena es más alta que en el resto de la población mexicana.  

México ha reconocido los derechos de los pueblos indígenas a través de la Constitución y de diversos tratados y convenios internacionales. Esto incluye el reconocimiento de su autonomía, el derecho a la tierra y al territorio, y el derecho a la consulta y participación en decisiones que les afecten.  

Si bien, aunque se han logrado avances para garantizar sus derechos, todavía existen desafíos importantes. Estos incluyen, principalmente, la discriminación, la marginalización y la falta de acceso a servicios básicos. Como aquellos relacionados con la alimentación, la educación o la salud.  

Acciones a favor de los pueblos indígenas 

1. ¡Difundamos información de la diversidad de nuestra población mexicana!  

Informémonos sobre la historia, tradiciones y cosmovisiones de los pueblos indígenas. Compartamos ese conocimiento con otras personas, enriqueciendo así la conciencia colectiva sobre la diversidad cultural en México. 

2. ¡Consumamos productos de pueblos indígenas!  

Apoyemos a las comunidades de nuestro país comprando sus productos artesanales, alimentos tradicionales y textiles. Contribuyamos así a su desarrollo económico y a la preservación de sus prácticas ancestrales. 

3. ¡Respetemos sus derechos!  

Reconozcamos y respetemos los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo su derecho a la consulta y a la libre determinación sobre sus territorios. Evitemos cualquier forma de discriminación o desvalorización de sus costumbres. 

4. ¡Apoyemos a proyectos comunitarios!  

Colaboremos con proyectos de desarrollo sustentable y emprendimientos comunitarios impulsados por los pueblos indígenas. Esto puede incluir la compra de productos, la participación en programas de voluntariado o la difusión de sus iniciativas. 

5. ¡Promovamos la interculturalidad!  

Fomentemos la convivencia respetuosa y el diálogo entre las diferentes culturas que coexisten en nuestro país. Participemos en actividades que celebren la diversidad cultural y fortalezcan los lazos de solidaridad entre todas las personas. 

Estas acciones, que todos podemos realizar en nuestro día a día, contribuyen a construir un México más inclusivo y respetuoso con la diversidad cultural. Al valorar y apoyar a los pueblos originarios, reconocemos su importancia en la construcción de una sociedad más justa.

Atención de Teletón a los pueblos indígenas  

El modelo de atención de nuestros Centros Teletón apoya al cuidado de la salud de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, autismo y cáncer. Pero de igual manera impulsa su participación social. Esto permite favorecer su calidad de vida, así como su bienestar. Por lo mismo, nuestro objetivo primario es atender las cuatro esferas fundamentales de las personas: 1) la esfera física, 2) la esfera social, 3) la esfera psicológica y 4) la esfera espiritual.   

Para ello se requiere que nuestra atención sea multidisciplinaria, por lo tanto, funciona de la mano de distintos especialistas. En Teletón se identifica y estudia todos los factores de la vida de quienes se atienden con nosotros. A lo largo de más de 26 años hemos brindado servicio a diversos sectores de la población mexicana, incluyendo a personas pertenecientes a pueblos indígenas de nuestro país.

Todos los días reforzamos nuestro compromiso para poder brindar atención de calidad en varios estados. Este 2023, gracias al corazón generoso de millones de mexicanas y mexicanos, inauguraremos un Centro Teletón en la región de la Montaña de Guerrero, en el que ofreceremos atención a las comunidades indígenas que viven en este estado.