¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Reciclatón: Apoyemos al planeta y los niños de Teletón 

¡Sé parte de la campaña de acopio de residuos más grande de México!   

En Teletón estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente y de miles de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, autismo y cáncer. Por eso, te invitamos a participar en el Reciclatón 2024, a partir del 19 de agosto y hasta el 31 de octubre.  

Queremos reunir 195 +1 toneladas de residuos sólidos y recaudar generosos donativos para seguir brindando atención de calidad en nuestros Centros Teletón. Si juntamos esta cantidad de residuos, empresas aliadas también harán un gran donativo.   

Nuestro impacto el año pasado: ¡Este 2024, vamos por más!  

El éxito del Reciclatón del 2023 nos ha llenado de inspiración para seguir siendo Orgullosamente Tercos por un mundo mejor. Gracias a la participación de personas comprometidas como tú, logramos recolectar 195 toneladas de residuos sólidos.

De acuerdo con los datos obtenidos de la página de Ecoce, los resultados del Reciclatón 2023 fueron asombrosos:  

  • Ahorramos la energía equivalente para mantener encendido 1 refrigerador durante 3,422,440 días y noches.  
  • Ahorramos el combustible necesario para recorrer 1,546,165 km en auto.  
  • Evitamos la emisión de 357,130 kg de CO2, un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático global.  
  • Ahorramos el agua necesaria para una persona durante 346,956 días.  
  • Evitamos la tala de 324 árboles.  
  • Juntamos alrededor de 842 camiones de basura.  

¡Este año necesitamos ir más allá! Tu apoyo es vital para lograrlo. 

Cómo participar en Reciclatón 202

Puedes reciclar PET, HDPE, Tetra Pak y aluminio. Sigue estos 3 pasos: 

Revisa las instrucciones completas en nuestro manual.  

Centros de acopio  

Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), en diferentes estados del país

Lunes a viernes, de 9:00 am a 2:00 pm. Ubica tu centro más cercano aquí. 

Bosque de Chapultepec (CDMX)

Martes a domingo, de 10:00 am a 5:00 pm.

Nos encontrarás en la entrada de Grutas, sobre Reforma, frente al Museo de Antropología.

Bosque de Chapultepec I Secc, 11580, Miguel Hildalgo

Parque Ecológico Xochimilco (CDMX)

Anillo Perif. 1, Col. Ciénega Grande, 16036, Xochimilco

Parque Aztlán (CDMX)

Nos encontrarás junto a las taquillas

Av. de los Compositores s/n, Bosque de Chapultepec II Secc, Miguel Hidalgo, 11800

Hospital Infantil Teletón de Oncología (QRO)

Anillo Vial Fray Junípero Serra 1999, Rancho Menchaca, 76140, Santiago de Querétaro

Casa de Cultura Josefa Vergara, (QRO)

Av. Prol. Luis Pasteur S/N, zona dos extendida, Presidentes, 76080, Santiago de Querétaro

¿Por qué reciclar?  

Si necesitabas más razones para unirte a Reciclatón, ¡te damos a continuación 5! 

  1. Ayudas a la conservación de los recursos naturales: Reciclar permite reutilizar materiales en lugar de extraer y procesar nuevos, lo cual implica tener un mayor equilibro ambiental. 
  1. Reduces la cantidad de basura en los vertederos: Reciclar ayuda a reducir la contaminación de los diversos ecosistemas del mundo, al enfocar mejor la basura solo en ciertos depósitos. 
  1. Ahorras energía: Reciclar requiere menos energía que producir nuevos materiales, lo cual disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero.  
  1. Fomentas el trabajo de emprendedores ambientalistas: Reciclar favorece el comercio de productos que dan paso al crecimiento de una economía más sostenible.   
  1. Mejoras la calidad de vida de las personas y otros seres vivos: Reciclar disminuye la contaminación del aire, el agua y el suelo, lo cual favorece la calidad de vida en muchas comunidades y ciudades. 

Recuerda que Todos somos Teletón. Tu participación en el Reciclatón beneficia a miles de niños y niñas. Teletón es México porque juntos cuidamos al planeta.

Perros de asistencia para niños y niñas con autismo 

Durante los últimos años, el uso de perros entrenados para asistir a personas con discapacidad, enfermedades o desafíos emocionales, ha ganado visibilidad gracias a los resultados positivos demostrados.  Sin embargo, ¿pueden estos perros servir de apoyo para niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)? ¿Qué se debe tener en cuenta si se quiere contar con uno? 

¿Perro de terapia o de servicio? 

Los perros de asistencia que mayormente trabajan con niños o niñas con TEA son los perros de terapia y los de servicio, y se debe entender que no son mascotas, sino que son perros que cumplen una tarea por la que han sido entrenados por varios años. 

Este entrenamiento se enfoca en funciones que el perro hará sin una indicación directa, sino que la llevará a cabo cuando se presente alguna situación en específico. Por lo mismo, este tipo de perros deben ser entrenados por especialistas en el tema. 

Los perros de terapia son aquellos que se entrenan con el fin de potencializar los efectos psico-educativos, sociales y participan en una sesión terapéutica, y no viven con los niños y niñas a los que acompañan en terapia.  

Los perros de servicio, en cambio, responden a ciertas necesidades de la vida cotidiana de los niños o niñas con TEA y de sus familias. Por ejemplo, algunos son entrenados a manera de “anclaje”, donde el perro camina atado al niño y evita que este salga corriendo, pero le sigue dando independencia al niño. 

Beneficios de contar con un perro de servicio 

  • Promueve la seguridad, tranquilidad y bienestar
  • Canaliza la atención
  • Mejora el humor del niño o niña con TEA 
  • Reduce las conductas de aislamiento 
  • Reduce el estrés 

Como podemos ver, los beneficios van tanto en lo emocional, social y de seguridad, por lo mismo el apoyo de un perro de servicio puede ser de gran utilidad para un niño o niña con autismo. Adicional a esto, y como se mencionó anteriormente, las tareas que puede desempeñar un perro de servicio pueden ser varias y muy útiles, por ejemplo: 

  1. Detección y búsqueda. El perro podrá seguir el rastro del niño o niña en caso de que no se le encuentre, ya sea dentro de la casa o el vecindario. 
  2. Intervención física y lamidos. El perro buscará hacer contacto físico y lamer el rostro y manos del niño o la niña con TEA cuando esté pasando por una crisis (o conducta disruptiva).
  3. Contacto físico durante el sueño nocturno. El perro se colocará al lado del niño o la niña, manteniendo contacto físico mientras se duerme para generar un sentimiento de seguridad. 
  4. Cuidado y alerta. El perro podrá ser de gran apoyo para dar aviso a los padres cuando el niño o niña estén pasando por alguna crisis (o conducta disruptiva), o estén deambulando por la casa sin supervisión. 

Si bien existen varios puntos positivos de contar con un perro de servicio, también se deben tener en mente algunos posibles desafíos o consideraciones. 

¿Qué se debe tomar en cuenta antes de buscar el apoyo de un perro de asistencia? 

Si bien los perros de servicio han sido entrenados para desempeñar una labor, siguen siendo perros y necesitan cuidado diario, paseos, alimentación, visitas al veterinario y su entrenamiento debe ser reforzado constantemente. Igualmente, se debe considerar la facilidad y los permisos para que el perro pueda acompañar al niño o niña con TEA en las actividades que realiza normalmente, ya sea en la escuela, citas médicas, compras, paseos, etc. 

Lo más importante, y lo que se debe considerar antes de optar por un perro de asistencia, es determinar si existe compatibilidad y aceptación por parte del niño o niña hacia el perro, porque no siempre se sentirán cómodos al lado de un perro. Muchas personas pueden tener miedo natural a los perros debido a sus ladridos, aspecto o tamaño, por eso es bueno saber si el niño o niña se siente cómodo ante su presencia, y la exposición controlada, amigable y cuidada será importante. 

Además, es crucial consultar con el especialista que esté tratando al niño o niña con TEA, ya que él podrá sugerir qué tareas serían las más adecuadas para que el perro apoye en el día a día. Contar con un perro de asistencia es un gran recurso para las familias, pero también es una responsabilidad, porque se debe asegurar el cuidado tanto del niño o niña como del perro, para que ambos puedan ser un equipo que se procure y proteja mutuamente.  

5 veces en las que Nelson Mandela nos inspiró a luchar por un mundo mejor 

Nelson Mandela fue un líder revolucionario y político sudafricano que luchó contra el apartheid, un sistema de segregación racial en Sudáfrica. Pasó 27 años en prisión por sus actividades contra el régimen, y tras su liberación en 1990, lideró las negociaciones que llevaron al fin del apartheid y la instauración de la democracia en 1994. Mandela se convirtió en el primer presidente de raza negra de Sudáfrica que promovió la reconciliación y la unidad nacional. Su legado de justicia, igualdad y paz sigue inspirando a personas en todo el mundo.

A continuación, recordamos cinco momentos clave que destacan su influencia a favor de los derechos humanos. 

1. Liderazgo en la resistencia pacífica 

Mandela entendió que el cambio real surge del compromiso con la paz y la justicia. Como líder del Congreso Nacional Africano (ANC), abrazó la resistencia pacífica como una poderosa herramienta contra la opresión. Su encarcelamiento de casi tres décadas no disminuyó su determinación ni su compromiso con la causa de liberar a su pueblo de la injusticia. 

Podemos seguir su ejemplo participando en movimientos sociales, firmando peticiones y usando nuestras voces en las redes sociales, u otros espacios, para promover causas de justicia. 

2. El poder transformador del perdón  

Tras tantos años de encarcelamiento injusto, Mandela emergió como un defensor del perdón y la reconciliación. Su disposición a perdonar a quienes lo habían encarcelado sorprendió al mundo y sentó las bases para la transición pacífica de Sudáfrica hacia la democracia. Mandela comprendió que el perdón no es debilidad, sino una fuerza poderosa que puede sanar naciones y construir puentes entre comunidades divididas. 

Podemos practicar el perdón en nuestras vidas, resolviendo conflictos cotidianos de manera constructiva y buscando el entendimiento en lugar del resentimiento. 

3. Defensor incansable de los derechos humanos 

Mandela dedicó su vida a la lucha por los derechos humanos no solo en Sudáfrica, sino en todo el mundo. Su voz resonó en foros internacionales, abogando por la dignidad y la igualdad para todos los pueblos. Su compromiso con la justicia social inspiró movimientos de derechos humanos en todo el mundo, recordándonos que la lucha por la justicia no conoce fronteras. 

Nosotros podemos seguir su ejemplo participando en iniciativas locales o globales que promuevan la justicia social y los derechos humanos.  

4. Educación como herramienta de empoderamiento 

Consciente del poder transformador de la educación, Mandela hizo de la educación accesible una prioridad durante su presidencia. Creía firmemente en su capacidad para empoderar a las generaciones futuras y construir sociedades más inclusivas. Su visión de una educación de calidad para todos sigue siendo una inspiración para los defensores de la educación en todo el mundo. 

En nuestro entorno, podemos apoyar programas educativos locales, mentorías o incluso proporcionar recursos educativos a quienes los necesiten.

5. Legado de inspiración continua 

Aunque Nelson Mandela ya no está físicamente entre nosotros, su legado perdura como una fuente inagotable de inspiración. Sus acciones continúan recordándonos que cada uno de nosotros tiene el poder y la responsabilidad de contribuir a un mundo mejor. Su ejemplo nos desafía a superar las divisiones para trabajar juntos con el objetivo de que la igualdad, la justicia y la dignidad sean una realidad para todos. 

Podemos honrar su memoria comprometiéndonos a vivir según los valores de paz, justicia y reconciliación en nuestras interacciones diarias. Esto incluye practicar la empatía, promover el trabajo en equipo y defender los principios de igualdad en todas las áreas de nuestra vida. 

En Teletón, nos inspiramos en el espíritu de Nelson Mandela para seguir construyendo un mundo con más oportunidades. Recordamos con gratitud su vida, comprometiéndonos a seguir trabajando para empoderar a todas las personas que forman parte de esta causa. Mandela nos ha enseñado que, incluso en los momentos más oscuros, la perseverancia, el amor y la esperanza pueden alumbrar un camino hacia un mejor mañana.  

5 cosas que las personas con TDAH quieren que sepas 

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por patrones recurrentes de inatención, hiperactividad e impulsividad, que suelen impactar en la vida diaria y el desarrollo. 

Las personas con TDAH pueden tener desafíos para mantener la atención, organizarse y recordar cosas. Para ayudar a comprender mejor esta condición, te compartimos cinco puntos clave que quienes viven con esta condición quieren que sepas.  

1. El TDAH es una condición real 

El TDAH es un trastorno neurobiológico reconocido por la comunidad médica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se estima que cerca del 4% de la población mundial vive con TDAH.  

No se trata de una excusa para la pereza o mala conducta, sino de una condición legítima. Las personas con TDAH necesitan un entorno que les brinde respeto, empatía y apoyo.

2. No todas las personas con TDAH son hiperactivas 

El TDAH se manifiesta de diferentes formas. Algunas personas tienen principalmente problemas de atención sin hiperactividad, mientras que otras pueden ser hiperactivas sin mostrar problemas de atención significativos. 

Por ejemplo, algunas personas pueden parecer “soñadoras” o “distraídas”, pero no necesariamente “inquietas” o “hiperactivas”. Esto es importante para evitar estereotipos y entender que el TDAH no se presenta igual en todos los casos. 

3. El TDAH también lo viven los adultos 

Aunque el TDAH se diagnostica comúnmente en la infancia, persiste en la edad adulta. Muchas personas no son diagnosticadas hasta la adultez, lo que puede llevar a desafíos significativos en el trabajo y en la vida personal. 

Identificar el TDAH es crucial para proporcionar el tratamiento y las medidas de apoyo necesarias. Un diagnóstico temprano es favorable para gestionar mejor sus síntomas a lo largo de la vida. 

4. La medicación no es el único tratamiento para el TDAH

El tratamiento del TDAH es multifacético, lo que significa que puede incluir terapia conductual, estrategias educativas y, en algunos casos, medicación. Es importante considerar que los medicamentos pueden ayudar a manejar los síntomas del TDAH, pero no son una cura. 

Sobre todo, es crucial entender que cada persona es única y puede requerir un enfoque personalizado en su tratamiento. La combinación adecuada de terapias y estrategias puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de las personas con TDAH. 

5. Las personas con TDAH tienen fortalezas únicas 

Si bien el TDAH presenta desafíos, también trae consigo fortalezas únicas. Las personas con esta condición a menudo son muy creativas, innovadoras y resilientes. 

Con el apoyo adecuado, como todas las personas, pueden alcanzar grandes logros en diversas áreas de la vida. Es importante valorar estas fortalezas, ya que contribuyen significativamente a reconocer la diversidad de nuestras comunidades. 

Saber más acerca del TDAH es importante para crear un mundo más inclusivo. Al romper estereotipos y conocer las experiencias reales de las personas con esta condición, podemos contribuir a una sociedad más comprensiva, justa y respetuosa. Al hacerlo, no solo mejoramos la vida de quienes tienen TDAH, sino que también enriquecemos nuestras propias vidas al aprender de la diversidad humana.  

Teletón celebra la ceremonia de la Primera Piedra del CRIT Los Cabos 

El 5 de julio, en Fundación Teletón dimos un paso trascendental al comenzar la construcción del nuevo Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Los Cabos, celebrando con una emotiva ceremonia del recibimiento de la primera piedra. Este evento marca un avance significativo en nuestro compromiso con las niñas y niños con discapacidad de Baja California Sur, permitiéndonos ampliar la atención a cientos de familias gracias a la colaboración con fundaciones locales, Los Cabos Children’s Foundation y El Dorado & Chileno Bay Foundations.

Un encuentro de unión solidaria entre diversos sectores de la sociedad 

La ceremonia contó con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas: 

  • Ariadna Montiel, Titular de la Secretaría de Bienestar 
  • Lic. Carlos Castro Ceseña, Representante del Gobernador en el Municipio de Los Cabos 
  • Fernando Landeros, Presidente de la Fundación Teletón 
  • Rob Harris, Presidente del Consejo de Los Cabos Children’s Foundation 
  • Tom Walsh, Fundador y miembro del Consejo de Los Cabos Children’s Foundation 
  • José Francisco Aguilera de Alba, miembro del Patronato de la Fundación Teletón 
  • Alejandro Vargas, Presidente Ejecutivo de MVS Capital y miembro del Patronato de la Fundación Teletón 
  • Mark Human, Presidente Regional en México de Discovery Land Company y Presidente del Consejo de El Dorado y Chileno Bay Foundations 
  • Juan Diego Gutiérrez Cortina, Presidente del Consejo y Presidente Ejecutivo de Gutsa, Epccor y Agua de México, y miembro del Patronato de la Fundación Teletón 
  • Ricardo Dagdug, miembro del Patronato de la Fundación Teletón 
  • Korey Riggs, Director Ejecutivo de El Dorado & Chileno Bay Foundations – Alianza Comunitaria de Los Cabos 
  • Rossana Corona, Directora General Adjunta de la Fundación Teletón 
  • Marissa Comella Álvarez, Directora Ejecutiva de Los Cabos Children’s Foundation 
  • Jorge Alcántara, Director General del Sistema Infantil Teletón 
  • Alejandro y Mérida Castañeda, del grupo Frondoso Group y Familia 
  • Herminio Rodríguez, Director Regional Zona Norte del Sistema Infantil Teletón 
  • María Elena Lerma, Directora General del CRIT Baja California Sur 

La conducción de la ceremonia estuvo a cargo de la periodista Danielle Dithurbide. 

Impacto y alcance del nuevo CRIT 

El nuevo centro tendrá la capacidad de atender a 350 familias y servirá como una extensión del actual CRIT en La Paz, con la meta de ofrecer servicios a aproximadamente 500 personas con discapacidad cada año. Desde su inauguración hace 13 años, el CRIT Baja California Sur ha logrado duplicar su capacidad de atención, beneficiando anualmente a más de 1,200 familias y a más de 7,200 niños, niñas y adolescentes con discapacidad y autismo. 

En 2020, la colaboración con Los Cabos Children’s Foundation y El Dorado & Chileno Bay Foundations permitió la implementación de un autobús diario que transporta a las familias de Los Cabos a La Paz, asegurando el acceso a rehabilitación y atención médica especializada. Sin embargo, la demanda continúa aumentando, con una lista de espera que se sitúa como la tercera más larga de todos los CRIT del país. Por lo cual, este nuevo centro que se estima estará listo el próximo año, gracias a la alianza con dichas fundaciones locales, será de gran apoyo para la región.

Agradecimientos especiales 

Durante la ceremonia expresamos nuestro sincero agradecimiento a Los Cabos Children’s Foundation y El Dorado & Chileno Bay Foundations, cuyo apoyo ha sido crucial para este proyecto. Esta colaboración es un ejemplo inspirador de cómo la sociedad civil organizada puede generar un impacto significativo y transformar vidas y comunidades. 

Extendimos también un agradecimiento especial a Toyota por sus nueve años de apoyo, proporcionando vehículos a nivel nacional a todos los centros Teletón y donando los necesarios para el CRIT Los Cabos. También a Caffenio por su constante respaldo como patrocinador y a Alamo por su apoyo en la logística de esta ceremonia y su compromiso continuo con la causa. 

Un futuro lleno de esperanza 

En el evento estuvieron presentes diversas familias de la región, quienes se mostraron muy entusiasmadas con la noticia de un nuevo CRIT, y finalizó con una conmovedora interpretación de “México lindo y querido”, a cargo de Aida Cuevas, señalando el comienzo de una nueva etapa en la misión de Fundación Teletón. Gracias a la cooperación de diferentes sectores de la sociedad, reafirmamos nuestra convicción de que, unidos, podemos continuar transformando vidas en todo México.

Alergias en niños y niñas con autismo

Vivir con Trastorno del Espectro Autista (TEA), puede presentar desafíos, y cuando se combinan con alergias, estos pueden volverse más complejos. Las alergias aparecen cuando el sistema inmunitario reacciona ante una sustancia extraña (como el polen, el veneno de abejas o la caspa de las mascotas), o bien, ante algún alimento específico. Por ello, es importante comprender cómo las alergias pueden afectar a los niños y niñas con autismo, asegurando de esta manera, un manejo adecuado, así como el apoyo necesario.

¿Las alergias y el autismo están relacionados?

En 2018, la Universidad de Iowa llevó a cabo un estudio para explorar la posible relación entre alergias y niños y niñas con autismo. Aunque los hallazgos no fueron concluyentes, revelaron datos interesantes.

Se observó que los niños y niñas con autismo tienen una mayor prevalencia de alergias en comparación con aquellos sin esta condición. Por ejemplo, las alergias alimentarias fueron un 11.25% más comunes en niños y niñas con autismo, en contraste con el 4.25% en los que no lo tienen.

De manera similar, se encontraron tasas más altas de alergias respiratorias (18.73% vs. 12.08%) y alergias en la piel (16.81% vs. 9.84%) en este grupo. Aunque es importante destacar que si bien estos resultados sugieren una posible relación o mayor predisposición de los niños y niñas con autismo a desarrollar alergias, no implica que todos los afectados las padezcan.

Es necesario realizar estudios más detallados para confirmar estos datos. También es fundamental comprender que tener alergias no es un indicativo directo de autismo, y que vivir con esta condición no garantiza el desarrollo de alergias a lo largo de la vida. Además, que hay varios factores que pueden aumentar la probabilidad de tenerlas, como la contaminación ambiental, el estilo de vida o los antecedentes familiares relacionados.

¿Cómo saber si mi hijo o hija con autismo tiene alergias?

Lo principal es asegurarnos que realmente existe una alergia y no se esté confundiendo con algún tipo de sensibilidad o intolerancia, porque podrían parecer iguales, pero no lo son.

  • Alergia es cuando el sistema inmunológico produce anticuerpos llamados inmunoglobulina en respuesta del alérgeno, y produce los síntomas “típicos” de las alergias como lo son los estornudos, enrojecimiento de la piel, congestión nasal, complicación para respirar, entre otros. Un ejemplo sería la alergia al estar en contacto con la saliva de los gatos.
  • Sensibilidad es cuando hay una respuesta anormal a algún elemento, pero no hay una respuesta del sistema inmunológico y solo genera reacciones como dolor de cabeza, picazón, enrojecimiento. Un ejemplo sería al usar ciertos metales, como el níquel en la joyería, que al contacto con la piel puede producir irritación.

*Hay que tomar en cuenta que cuando se habla de sensibilidad en relación con las alergias no se debe confundir con la sensibilidad dentro del TEA. Sensibilidad dentro del autismo es cuando hay un malestar intenso ante determinados sonidos, olores, luces, sabores o texturas específicas, que pueden pasar desapercibidos o no incomodar a otras personas. Un ejemplo sería el malestar ante ruidos durante la masticación del pan tostado o de frutos secos, en una persona con hipersensibilidad auditiva.

  • Intolerancia es la incapacidad de absorber o metabolizar determinados productos, que se acompaña a reacciones intensas. Un ejemplo sería la intolerancia a la lactosa, que presenta problemas estomacales debido a que la persona carece de la enzima de la lactasa.

Entendiendo esto debemos considerar si existen los síntomas propios de la alergia, y esto se repite constantemente, o solo ha sido en una ocasión. Hay que observar si con algún alimento, sustancia o elemento nuestros hijos o hijas presentan algún tipo de reacción o molestia.

¿Qué recomendaciones podría seguir?

La principal recomendación es conocer a nuestros hijos o hijas con autismo. Si bien en ocasiones pueden existir barreras en la comunicación, que pueden dificultar expresar si algún alimento, sustancia o elemento les causa incomodidad, existen señales que podemos observar, y si se repiten bajo las mismas circunstancias, lo recomendable sería buscar a un especialista. Las y los alergólogos pueden hacer los estudios pertinentes, recomendar algún tipo de medicamento para cuando se presente la alergia, así como dar las medidas específicas de prevención.

En general, se recomienda a las personas con alergias mantener la limpieza en casa y en lugares frecuentados, así como evitar productos químicos fuertes. Es importante seguir una dieta específica con alimentos que no impliquen un riesgo a la salud y evitar ejercicios de alto impacto durante la temporada de polinización para proteger el sistema respiratorio.