¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Masking o enmascaramiento en niñas con autismo

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) o autismo es una condición del neurodesarrollo que se caracteriza por déficits persistentes en la comunicación e interacción social, incluidos déficits en la reciprocidad social, comportamientos comunicativos no verbales utilizados para la interacción social y habilidades para desarrollar, mantener y comprender relaciones. 

Como su nombre lo dice, el autismo es un espectro muy amplio que no se puede limitar a un solo síntoma o conducta; va mucho más allá y en ocasiones se puede vivir dentro de este espectro aún sin saberlo. 

Dentro de la diversidad del autismo existe el masking o enmascaramiento, un comportamiento que puede presentarse tanto en niños como en niñas con autismo, pero en las niñas suele haber mayor probabilidad de pasar desapercibido.  

¿Qué es el masking? 

El masking (enmascaramiento) o camuflaje es una estrategia adaptativa que puede ser tanto consciente como inconsciente, utilizada por personas con TEA “de alto funcionamiento” para disfrazar y/o compensar rasgos o características propios de su condición, en un esfuerzo por integrarse socialmente.  

 El masking es más frecuente en situaciones sociales, aunque no se limita a ellas. Su propósito es ajustarse a las normas, expectativas y comportamientos esperados, permitiendo que la persona “encaje”.  Aunque puede ser una herramienta para facilitar la convivencia social, el masking suele tener un impacto negativo, emocional, físico y psicológico. Además, también puede conducir a un diagnóstico tardío, lo cual impide recibir la atención adecuada. 

¿Por qué se presenta el masking? 

Las razones por las cuales una persona con TEA puede realizar masking son diversas: 

  • Inclusión social: tener mayores oportunidades escolares y recreativas, hacer amigos, ser aceptadas y sentirse seguras.  
  • Autoconciencia: Al percibir que son diferentes a la mayoría, pueden sentir la necesidad de camuflar sus diferencias. 
  • Sobrecarga sensorial: El enmascaramiento puede ser una forma de manejar la sobreestimulación sensorial. 
  • Comunicación: Para mejorar la comunicación y evitar malentendidos. 

En el caso de las niñas, el masking puede ser más frecuente debido a las presiones sociales para ajustarse a comportamientos considerados “normales” o “aceptables” para su género. A menudo, buscan aceptación por parte de padres, amigos y cuidadores, lo que las lleva a camuflar conductas o características relacionadas con su autismo. 

¿Por qué es difícil identificar el masking en niñas? 

Generalmente, las niñas y mujeres con autismo presentan: 

  • Mejores habilidades de conversación recíproca 
  • Mayor probabilidad de compartir intereses con otros 
  • Mayor capacidad para comprender la comunicación verbal y no verbal 
  • Mayor capacidad para modificar su conducta en función de la situación 
  • Conductas repetitivas menos evidentes 
  • Intereses especiales más aceptados socialmente (como famosos o animales) 

Al contar con mayores habilidades para la interacción social, se vuelve complicado identificar no solo el masking, sino también el propio autismo. Es por esto que las niñas se les diagnostica autismo a una edad más avanzada en comparación con los niños.  

El masking en niñas con TEA es difícil de detectar porque los comportamientos esperados en las niñas tienden a estar estandarizados. Esto permite que las niñas con autismo imiten y reproduzcan actitudes socialmente aceptadas, ocultando sus verdaderas características.  

Esta dinámica complica tanto el diagnóstico temprano del enmascaramiento como el del propio autismo, ya que se espera que todas las niñas se comporten de manera similar, independientemente de ser neurotípicas o neurodivergentes.  

¿Cómo identificar el masking en una niña con autismo? 

Hay algunas señales que pueden servir de indicador de una posible existencia del enmascaramiento, por ejemplo:  

  • Imitación: Copiar gestos, expresiones faciales y tonos de voz de otras personas. 
  • Supresión de intereses: Ocultar sus intereses especiales o actividades que disfrutan. 
  • Esfuerzo excesivo en conversaciones o en lograr interacciones sociales: Forzar el diálogo sobre temas que no les interesan o crear “guiones” para lograr conversaciones. Forzar el contacto visual durante las interacciones sociales 
  • Control emocional: Tratar de esconder emociones como ansiedad o frustración. Contener conductas de autoestimulación o autoregulación  
  • Fatiga emocional: Sentir agotamiento, ansiedad o tener colapsos emocionales después de interacciones sociales, debido al esfuerzo constante por ajustarse. 

Impacto del masking en la salud mental 

El masking es un comportamiento adquirido que no necesariamente se hace por voluntad propia, pero sí es una respuesta a la incomodidad y presión ante ciertos contextos. Esta respuesta al entorno personal y social busca ocultar los rasgos propios del autismo, por lo mismo puede tener un impacto negativo en la salud mental de la niña. 

Además de generar fatiga emocional, puede dificultar el proceso de autoaceptación, afectando la autoestima y fomentando problemas como la ansiedad, la depresión y el aislamiento social. Con el tiempo, el enmascaramiento puede llevar a que la persona sienta que no puede mostrar su verdadero yo, por miedo a no ser comprendida o aceptada. 

¿Cómo apoyar a una niña con autismo? 

La clave para apoyar a una niña con TEA, ya sea que esté experimentando o no el masking, es crear entornos seguros y libres de juicios, donde ella pueda sentirse cómoda siendo quien es. Esto incluye: 

  • Espacios seguros: Un ambiente en el que no sienta la necesidad de comportarse como alguien más. Crear ambientes en los que pueda comportarse y desenvolverse libremente, sin que sienta que debe limitarse u ocultarse.  
  • Comunicación abierta: Permitir que exprese sus ideas, intereses, sentimientos y preocupaciones sin restarles valor. 
  • Fomentar sus intereses: Celebrar sus diferencias y apoyarla para que desarrolle y potencialice sus habilidades y participe en actividades que le apasionen y le permitan incluirse en la sociedad.

Además, el acompañamiento de especialistas en salud mental es fundamental. La terapia dirigida específicamente a las necesidades de una niña con TEA puede proporcionarle herramientas para comprenderse mejor, afrontar situaciones sociales y reforzar su autoestima.  

Si quieres conocer más detalles sobre la atención del autismo en Teletón, entra aquí. 

Salud mental: Un camino compartido hacia el bienestar

Cada 10 de octubre conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental, un día que nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro bienestar emocional. En México, millones de personas enfrentan desafíos que impactan no solo su salud mental, sino también su calidad de vida y la de quienes los rodean. De acuerdo con el Global Burden of Disease, en 2021 se estimó que 18.1 millones de personas en México vivían con algún trastorno mental. En Teletón, entendemos que cuidar de nosotros mismos y de nuestros seres queridos es esencial para llevar una vida plena.

Hablar de salud mental es reconocer que, a veces, enfrentamos momentos difíciles que parecen abrumadores. Si estás lidiando con pensamientos oscuros o el dolor emocional es demasiado, es importante que sepas que no estás solo, ni sola. Existen redes de apoyo dispuestas a escucharte y ofrecerte ayuda. Pedir apoyo es un acto de valentía, y dar ese paso puede marcar una gran diferencia en tu vida.

¿Dónde buscar apoyo en México? 

Si tú o alguien cercano está atravesando un momento difícil, hay instituciones y líneas telefónicas en todo el país que brindan apoyo profesional y humano en temas de salud mental. Aquí te compartimos algunas opciones:

  • SAPTEL: (55) 5259-8121 
  • Consejo Ciudadano: (55) 5533 5533 
  • Emergencias: 911 
  • Línea de ayuda LOCATEL: (55) 5658 1111 
  • CONADIC (Comisión Nacional de Adicciones): (800) 911 2000  
  • Servicio de Orientación Psicológica (S.O.S.) (800) 221 31 09 
  • Salud mental y atención primaria en adicciones: (777) 314 51 88  
  • Centros Dinámica-Mente, Atención a personas en situación de violencia, asistencia en prevención del suicidio y contención emocional: (800) 290 0024  
  • VIVETEL (Intervención en crisis y prevención del suicidio): (981) 811 9870 Ext 2210 
  • Sí a la Vida (prevención del suicidio): (800) 900 8432 / (800) 420 5782/ (800) 420 5280 

Salud mental y Teletón 

En Teletón, nos esforzamos diariamente por ofrecer un apoyo integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, autismo y cáncer. Entendemos que el bienestar emocional es tan importante como el físico, y por eso contamos con profesionales de la psicología en nuestros Centros Teletón para acompañar a las familias que se atienden con nosotros.

Si estás pasando por un momento complicado, no lo enfrentes solo o sola. Acércate a las instituciones especializadas que existen en México, y da ese primer paso hacia el apoyo. Puedes encontrar más información sobre ellas en este enlace. Priorizar tu salud mental y la de quienes te rodean es un acto de amor y autocuidado. Juntos, podemos cuidarnos mejor.