¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

La Inclusión Laboral de Personas con TEA: Un Beneficio para Todos   

La inclusión laboral de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) no solo es un derecho, sino que también representa una ventaja competitiva para las empresas.

Al abrir oportunidades para el talento neurodivergente, las organizaciones pueden potenciar su cultura laboral, fortalecer la diversidad y mejorar su productividad.

En esta nota, exploramos las ventajas de la inclusión, las fortalezas que algunas personas con TEA pueden aportar al equipo laboral y algunos consejos prácticos para una integración efectiva.

Ventajas de la Inclusión Laboral:   

Las empresas que promueven la inclusión de personas con TEA generan entornos laborales más equitativos y enriquecedores.

Algunas de las principales ventajas incluyen:

  • Mayor diversidad y creatividad: Equipos diversos suelen ser más innovadores y capaces de abordar problemas desde distintas perspectivas.
  • Ambientes de trabajo más estructurados y organizados: La inclusión de personas con TEA puede impulsar mejoras en la comunicación y la organización dentro de la empresa.
  • Mejora en la reputación corporativa: Las empresas inclusivas son vistas como socialmente responsables, lo que puede fortalecer su imagen pública y atraer talento comprometido con la diversidad.
  • Reducción de la rotación laboral: La fidelidad y compromiso de algunas personas con TEA en sus funciones pueden contribuir a un equipo de trabajo más estable y eficiente.

Fortalezas que Aportan las Personas con TEA

Las personas con TEA pueden poseer habilidades y talentos únicos que pueden ser altamente valiosos para el entorno laboral.

Entre sus principales fortalezas pueden destacar:

  • Atención al detalle: Algunas personas con TEA suelen tener una gran capacidad para detectar errores y realizar tareas que requieren precisión.
  • Pensamiento lógico y estructurado: Pueden abordar problemas de manera analítica, lo que puede ser una ventaja en programación, matemáticas, ingeniería y otros campos técnicos.
  • Compromiso y lealtad: Una vez integrados en un equipo, algunas personas con TEA suelen mostrar gran dedicación y responsabilidad en sus tareas.
  • Memoria y especialización en temas concretos: Pueden desarrollar un conocimiento profundo en áreas específicas, lo que los convierte en expertos dentro de su campo.
  • Honestidad y transparencia: Algunas personas con TEA suelen comunicarse de manera directa, lo que favorece un ambiente de trabajo más claro y sin ambigüedades.
  • Innovación y pensamiento fuera de lo convencional: Algunas personas con TEA tienen una forma única de ver el mundo, lo que les permite aportar ideas novedosas y soluciones creativas a problemas complejos.

Cada persona con TEA es diferente, y estas fortalezas pueden marcar una diferencia positiva en el entorno laboral si se les brinda un ambiente adecuado.

Cinco consejos prácticos para la inclusión laboral de talento neurodivergente 

Para garantizar una inclusión efectiva del talento neurodivergente, las empresas pueden implementar estrategias que faciliten su adaptación y desarrollo profesional: 

  1. Adapta los procesos de selección 

Los procesos de reclutamiento tradicionales pueden ser una barrera para personas neurodivergentes. Opta por entrevistas estructuradas, permite muestras de trabajo y adapta las pruebas para evaluar sus habilidades de manera justa.

  1. Fomenta una comunicación clara y estructurada 

Proporciona instrucciones concretas y visuales cuando sea posible. Evita ambigüedades y establece canales de comunicación que permitan aclarar dudas de forma efectiva.

  1. Ofrece capacitación y sensibilización al equipo 

La formación en diversidad puede reducir prejuicios y mejorar la integración de los trabajadores neurodivergentes.

  1. Brinda apoyos personalizados 

Cada persona es única y puede requerir diferentes tipos de apoyo, como un mentor u otros ajustes. 

Recuerda que todas las personas, incluyendo aquellas con alguna condición de discapacidad, tienen indicadores de desempeño y metas que cumplir. Brinda retroalimentación clara y periódica.

  1. Promueve una cultura de inclusión y respeto 

Más allá de la contratación, la verdadera inclusión se logra creando un entorno donde todos los empleados se sientan valorados. 

Fomenta políticas de diversidad y equidad, impulsa espacios de diálogo y reconoce las contribuciones de cada persona.

Si tu empresa está interesada en incluir a personas neurodivergentes, podemos asesorarte  

Escríbenos a: inclusionlaboral@teleton.org.mx 

Cómo apoyar a personas con una enfermedad poco común

Cada año, en el último día del mes de febrero, se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras, una fecha que nos invita a visibilizar y reflexionar sobre las condiciones poco comunes que afectan a millones de personas en el mundo. 

Comprenderlas, empatizar y brindar apoyo puede marcar la diferencia en la vida de quienes las padecen y sus familias.

¿Qué son las enfermedades raras?

Las enfermedades raras o poco comunes son aquellas que afectan a un pequeño porcentaje de la población, con una prevalencia menor a 5 casos por cada 10,000 personas. Sin embargo, existen más de 7,000 enfermedades raras identificadas. Algunas de ellas son:

  • Síndrome de Rett: Trastorno neurológico que afecta principalmente a niñas.
  • Fibrosis quística: Deteriora pulmones y sistema digestivo.
  • Distrofia muscular de Duchenne: Provoca debilitamiento progresivo de los músculos.
  • Síndrome de Marfan: Afecta el tejido conectivo y puede comprometer el corazón.
  • Enfermedad de Huntington: Impacta el cerebro y el control motor.

A pesar de su baja prevalencia individual, estas enfermedades afectan a millones de personas en conjunto, generando desafíos médicos y sociales.

Los desafíos de vivir con una enfermedad rara

Las personas con enfermedades raras enfrentan obstáculos como:

  • Diagnóstico tardío: Muchas enfermedades raras no se detectan de inmediato debido a su baja prevalencia o a la falta de conocimiento sobre ellas.
  • Acceso limitado para su atención: No todas tienen cura o tratamientos accesibles.
  • Aislamiento social: El desconocimiento y la falta de información pueden generar exclusión.
  • Carga emocional y económica: Tanto el paciente como su familia enfrentan retos diarios en su bienestar y estabilidad financiera.

¿Qué puedo hacer para apoyar a quien vive con una enfermedad poco común?

En ocasiones, no se puede hacer algo directamente para favorecer a la enfermedad. Pero siempre podemos realizar actos que apoyen a las personas que viven con ella, en su día a día. Esto favorece a que puedan sentirse más seguros y comprendidos.

Algunas recomendaciones podrían ser:

  1. Infórmate y sensibilízate. Aprender sobre sus padecimientos nos ayudan a comprender los desafíos que enfrentan las personas diagnosticadas y a evitar prejuicios. De esta manera no supondremos algo sobre su condición y será más sencillo ofrecerle apoyo si lo requiriera.
  2. Escucha con empatía. Cada persona vive su condición de manera distinta. Pregunta cómo puedes apoyarlo y no asumas lo que necesita. Es importante primero escuchar para conocer su sentir.
  3. Facilita el acceso a la atención médica. En ocasiones no todos los médicos tienen la información necesaria sobre este tipo de enfermedades poco comunes. Si te lo solicitaran, podrías apoyar con información sobre especialistas y tratamientos que podrían ser clave para mejorar su calidad de vida.
  4. Promueve el diagnóstico temprano. Muchas enfermedades raras aparecen desde la infancia. por lo que las revisiones médicas regulares son fundamentales para la detección temprana. Algunos signos de alerta incluyen:
    • Retraso en el desarrollo físico o cognitivo.
    • Problemas respiratorios o digestivos persistentes.
    • Dificultades motoras o de coordinación.
    • Síntomas inexplicables o resistentes a tratamientos comunes.
  5. Fomenta la inclusión. La sociedad puede ser una gran barrera o un gran apoyo. Promueve espacios donde las personas con enfermedades raras sean tratadas con respeto y equidad, no solo fuera del hogar, sino dentro, porque este tipo de enfermedades también requieren de un apoyo emocional por parte de las personas cercanas.
  6. Apoya organizaciones especializadas. En medida de lo posible, puedes contribuir mediante donaciones, voluntariado o difusión de información confiable y verificada por especialistas médicos.

Recuerda, el dar a conocer este tipo de padecimientos en gran medida es gracias a hacerlos visibles, porque si no se habla de ello, se ignora y no se puede atender.

Haciendo común lo poco común

El Día Mundial de las Enfermedades Raras nos recuerda que cada persona merece atención, inclusión, apoyo emocional, investigación y acceso a tratamientos adecuados.

Si tienes dudas sobre este tema, acude con un especialista. En Teletón se atienden algunas de estas enfermedades en niños, niñas y adolescentes. Contáctanos para orientarte y despejar las preguntas que tengas.

¿Qué hacer ante un diagnóstico de cáncer?

Recibir un diagnóstico de cáncer puede ser el inicio de un camino lleno de incertidumbre y emociones intensas, tanto para quien lo vive como para sus seres queridos.

Por eso, hemos creado un ebook pensado especialmente para ti, con información clara, consejos prácticos y herramientas que te ayudarán a navegar esta etapa con mayor seguridad y tranquilidad.

Descárgalo gratis y descubre cómo encontrar el apoyo que necesitas. Este recurso está diseñado para acompañarte en cada paso, brindándote orientación y esperanza.

Apoya a niños y niñas con cáncer: Descubre cómo puedes donar al Hospital Teletón   

El cáncer infantil es una realidad que impacta a miles de familias en México. En el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO), trabajamos para que cada niña y niño reciba la mejor atención médica, sin importar su situación económica. Brindamos tratamientos especializados, acceso a tecnología de vanguardia y un enfoque integral que atiende tanto la salud física como el bienestar emocional de nuestros pacientes y sus familias. 

Nada de esto sería posible sin el apoyo de personas como tú. Con tu donación, puedes cambiar la vida de un niño o niña con cáncer y darle la oportunidad de recibir los mejores cuidados a favor de su salud. 

Formas de donar 

1. Realiza un donativo único 

Cada peso cuenta y puede marcar la diferencia. Con tu donación única, ayudas a cubrir tratamientos, medicamentos y estudios especializados para los pacientes del HITO. 

🔗 Haz tu donativo aquí 

2. Conviértete en Padrino o Madrina Teletón 

Al hacer una donación mensual, garantizas que más niñas y niños del HITO reciban su tratamiento sin interrupciones. Ser Padrino o Madrina Teletón significa formar parte de una comunidad que transforma vidas todos los días. 

🔗 Únete como Padrino o Madrina 

3. Dona sangre: un regalo de vida 

Las transfusiones sanguíneas o de plaquetas son esenciales en el tratamiento contra el cáncer. Muchos niños y niñas con cáncer del HITO dependen de ellas para continuar con sus terapias. Si quieres apoyar de una manera tangible e inmediata, programa tu cita para donar sangre en el hospital. 

🔗 Conoce más sobre la donación de sangre 

4. Dona cabello y apoya a niñas y niños en tratamiento 

La pérdida de cabello por quimioterapia en ocasiones tiene un impacto en la autoestima. Con tu donación de cabello, puedes contribuir a la creación de pelucas oncológicas para niños y niñas del HITO, y otros hospitales, apoyando a fortalecer su confianza. 

🔗 Descubre cómo donar tu cabello 

5. Comparte nuestra misión y motiva a otros a apoyar 

Difundir también es apoyar. Comparte esta información en redes sociales, habla con familiares y amigos sobre la labor del HITO e inspira a más personas a sumarse a la causa. 

Haz la diferencia 

Gracias a tu apoyo, en Teletón podemos seguir brindando esperanza a familias que enfrentan el cáncer. Juntos, podemos transformar esta realidad y darles una oportunidad de vida.