¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Los pedagogos enseñan a enseñar y enseñan a aprender

La educación juega un papel fundamental en el desarrollo de toda sociedad y la pedagogía es uno de los pilares que la sostienen y alimentan. Por ello, en Teletón contamos con pedagogos y pedagogas para apoyar a los niños, niñas y adolescentes con autismo que atendemos, favoreciendo su inclusión educativa.  

La pedagogía en la inclusión educativa 

Los pedagogos y pedagogas son especialistas en educación, capaces de comprender los procesos de aprendizaje, lo que les permite evaluar, analizar, diseñar, planificar, adaptar y ejecutar estrategias y metodologías educativas, para asegurar o mejorar el desempeño de las personas.  

Cuando hablamos del papel de los pedagogos y pedagogas en la inclusión educativa, nos referimos al arte de acercar los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias en niños y niñas con dificultades para adaptarse a modelos educativos clásicos.  

Es decir, los pedagogos tendrán la tarea de evaluar a los alumnos y alumnas, valorar su situación en el aula, identificar y atender las necesidades específicas y personales de cada uno, respetar su ritmo y estilo de aprendizaje, diseñar y poner en práctica adaptaciones curriculares específicas y eficaces y potenciar aquellos rasgos que beneficiarán su inclusión en el aula.  

En la escuela, se desarrolla una parte importante de la vida de los niños y niñas, es por esto que una intervención educativa adecuada y exitosa es fundamental en la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. Bastan pequeñas adecuaciones para que se produzcan grandes mejoras en el aprendizaje de los niños y niñas con esta condición.  

Las funciones de los pedagogos y pedagogas en la inclusión educativa son:  

  • Ofrecer atención personalizada.  
  • Elaborar y adaptar objetivos, contenidos y materiales del currículo, eligiendo aquellos que tienen una mayor aplicación práctica en la vida diaria.  
  • Diseñar un plan de trabajo individualizado para cada alumno/a en función de los objetivos planteados. 
  • Formar a profesores en metodologías pedagógicas de enseñanza.  
  • Orientar y coordinar al equipo multidisciplinario para unificar metodologías de trabajo y seguir la misma línea de intervención. 
  • Informar y orientar a los padres, madres o tutores en el uso de estrategias de enseñanza – aprendizaje, para el desarrollo de habilidades para la vida diaria.  
  • Apoyar y guiar al niño o niña.
  • Enriquecer los métodos de enseñanza de los profesionales de la educación, a través del reconocimiento de la diversidad.  

Sin embargo, sin la participación de las familias, los esfuerzos de los pedagogos y pedagogas serían insuficientes. Es necesaria la colaboración para lograr una exitosa inclusión educativa y social de los niños y niñas con autismo.  

Autismo en Teletón 

En Teletón, contamos con pedagogos y pedagogas y diversos especialistas, ya que su participación es fundamental en los diferentes modelos de atención al autismo que ofrecemos. Actualmente, en los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) estamos brindando servicios diagnósticos y algunas terapias para niños, niñas y adolescentes con esta condición.

En el Centro Autismo Teletón (CAT) y en CRIT Sinaloa cada niño, niña y adolescente con autismo recibe mensualmente entre 14 y 40 horas de intervención terapéutica y atención de forma grupal, con la implementación de un plan de trabajo de acuerdo con sus habilidades y objetivos. Las terapias se basan en las metodologías de ambiente estructurado y apoyo conductual positivo, beneficiando las áreas de comunicación, conducta, socialización, vida diaria, integración sensorial y habilidades académico-funcionales. 

Asimismo, el CAT cuenta con una clínica de servicios externos en la cual se ofrece valoración diagnóstica y asesoría de especialidad a personas con autismo que, al tomar estos servicios, contribuyen a seguir becando a niños, niñas y adolescentes en el centro. Atendemos a diversas familias que requieren diagnóstico, asesoría o guía familiar. También capacitamos a personal educativo, profesionales de la salud o toda persona interesada en el autismo. 

Si deseas conocer más sobre el autismo en Teletón, entra en este enlace.

Cuidados después de donar sangre 

Donar sangre es un acto generoso que puede salvar vidas. Después de tu donación, es importante seguir algunos cuidados para asegurar tu bienestar y recuperación rápida. Aquí te dejamos algunas recomendaciones: 

1. Descansa, hidrátate y come bien

Reposo: Siéntate y descansa al menos 10-15 minutos tras la donación. 

Hidratación: Bebe abundante agua, jugos o líquidos no alcohólicos para reponer los fluidos perdidos. 

Alimentación: Consume alimentos ricos en hierro, como espinacas, carne roja, legumbres y frutos secos. También es beneficioso ingerir alimentos con vitamina C, ya que ayudan a absorber el hierro. 

2. Evita esfuerzos físicos 

No realices actividades extenuantes: Evita ejercicios físicos intensos, levantar objetos pesados o realizar actividades que requieran mucho esfuerzo durante al menos 24 horas. 

Cuida la zona del pinchazo: Mantén el vendaje en la zona de punción de 40 a 60 minutos y evita cargar peso con ese brazo. 

3. Monitorea tu salud 

Mantente atento o atenta a posibles síntomas: Es normal sentirte un poco mareado o débil después de donar sangre. Si los síntomas persisten, o si sientes dolor, fiebre, o cualquier malestar significativo, contacta a un profesional de la salud. 

No fumes ni bebas alcohol: Es recomendable evitar fumar al menos dos horas después de la donación y abstenerse de consumir alcohol durante las primeras 24 horas. 

4. Considera tiempos adecuados

Regresa a tus actividades diarias gradualmente: Retoma tus actividades cotidianas, poco a poco. Si te sientes bien y sin síntomas adversos, puedes continuar con tu rutina normal. 

Infórmate y comparte tu experiencia: Anima a otros a donar sangre compartiendo tu experiencia e infórmalos sobre la importancia de este acto altruista. 

5. Programa la próxima donación 

Espera el tiempo óptimo: Consulta con especialistas de la salud sobre cuáles son las fechas recomendables para tu próxima donación. Márcalas en tu calendario para tenerlas presente.  

Recuerda que puedes donar sangre o plaquetas: Para cualquier tipo de donación considera las recomendaciones médicas. Cuidar de tu salud es vital para hacer tu donación de la mejor manera posible.

Siguiendo estos cuidados, aseguras que tu donación tenga un impacto positivo tanto en tu bienestar como en la vida de quienes reciben tu sangre.  

¿Quieres donar sangre al HITO? 

Para poder donar sangre en el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO), debes: tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, haber dormido más de seis horas, no estar embarazada, no tener enfermedades venéreas infectocontagiosas, no haber donado sangre en los últimos tres meses, no haber tenido cirugías en los últimos seis meses. 

Si cumples con estos requisitos, realiza una cita en el Banco de Sangre del HITO, llamando al (442) 235 5774. Acude a tu cita con una identificación oficial y ropa holgada. 

Cómo prevenir el abuso hacia niñas, niños y adolescentes con discapacidad y autismo 

El Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión, se conmemora cada 4 de junio. Es una fecha crucial para crear conciencia sobre los graves impactos de la violencia, destacando la importancia de garantizar el bienestar de la niñez en todo el mundo. En esta nota, nos enfocaremos en el contexto de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y autismo, quienes a menudo enfrentan desafíos adicionales tanto de violencia como de discriminación. 

Algunas estadísticas a nivel mundial  

Según datos estadísticos de 2012, de parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y The Lancet, los niños, niñas y adolescentes con discapacidad son, particularmente colocados en situación de vulnerabilidad frente a la agresión. Ya que tienen de 3 a 7 veces más de probabilidades de ser víctimas de violencia física, sexual y psicológica en comparación con sus pares sin discapacidad.  

Un estudio de 2022, publicado en Frontiers in Behavioral Neuroscience, arrojó que el 90% de las mujeres con autismo habían sido víctimas de abuso sexual. También un estudio de 2004, de la Universidad de Pensilvania, llevado a cabo con niños, niñas y adolescentes con autismo, descubrió que 18.5% habían sufrido maltrato físico y 16.6% abuso sexual. Esta alarmante realidad pone de relieve la necesidad de abordar de manera urgente esta problemática. 

La Agenda para el Desarrollo Sostenible de 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido un plan mundial para asegurar un mejor futuro para la niñez. En su agenda se ha incluido por primera vez una meta específica para poner fin a todas las formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes, como lo son el maltrato, la explotación, o la trata en cualquiera de sus formas.  

Retos a enfrentar  

La discriminación, los prejuicios y las barreras del entorno asociadas con la discapacidad y el autismo a menudo exponen a muchos niños, niñas y adolescentes a situaciones de violencia. Además, los retos en la movilidad, la interacción o la comunicación pueden ocasionar complicaciones para identificar, prevenir y denunciar la violencia que sufren. Esto hace indispensable que los gobiernos, las organizaciones y la sociedad en general trabajemos en conjunto para proporcionarles un entorno seguro. 

Es fundamental sensibilizar a la sociedad sobre los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, así como los derechos de las personas con discapacidad. Esto implica educar a las comunidades acerca de la importancia de la inclusión y el respeto hacia todas las personas, independientemente de sus características individuales, para prevenir cualquier tipo de violencia.  

Las políticas públicas también desempeñan un papel determinante en la promoción, protección y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, independientemente de si viven o no con una discapacidad. Los gobiernos deben implementar medidas efectivas para prevenir la violencia, fortalecer los sistemas de denuncia y garantizar el acceso a una justicia pronta y expedita para las víctimas. Además, se requiere una inversión adecuada en servicios de apoyo, al igual que atención, para abordar las necesidades específicas en cada caso.  

La colaboración entre diferentes sectores de la sociedad es crucial para abordar de manera integral el problema de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes. Los padres, las escuelas, los profesionales de la salud y las organizaciones de la sociedad civil deben unir fuerzas para crear entornos seguros, promoviendo la inclusión en todos los ámbitos de la vida. 

Es importante destacar que la violencia no solo afecta el bienestar físico y emocional de quienes son víctimas de la misma, sino que también puede tener consecuencias a largo plazo en su desarrollo y calidad de vida. Los efectos traumáticos de la violencia pueden incluso manifestarse en forma de trastornos del estrés postraumático, ansiedad, depresión y dificultades en las relaciones interpersonales. 

Algunas señales de alerta de violencia infantil  

  • Maltrato físico (quemaduras, heridas, moretones, cortaduras) 
  • Falta de higiene (suciedad, mal olor, ropa inadecuada, etc.) 
  • Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula) 
  • Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente 
  • Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes 
  • Relaciones hostiles y distantes 
  • Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso) 
  • Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad  
  • Depresión o desconexión 
  • Comportamientos de riesgo  

Consejos de prevención  

En casa: 

1. Comunicación abierta: Fomenta una comunicación abierta y honesta con tus hijos e hijas, creando un ambiente en el que se sientan seguros para expresar, de la forma más propicia para ellos, cualquier situación que puedan estar experimentando. 

2. Educación sobre el cuerpo y los límites personales: Enséñales a tus hijos e hijas sobre su cuerpo y sus derechos, incluyendo la importancia de establecer límites personales, respetando a su vez los límites de los demás. Explica qué partes del cuerpo son privadas y que nadie debe tocarlas sin su consentimiento. 

3. Supervisión y monitoreo: Mantén una supervisión adecuada en el hogar, especialmente cuando haya personas nuevas o desconocidas presentes. Conoce a las personas con las que tus hijos e hijas interactúan.  Mantén un diálogo constante sobre sus actividades y experiencias. 

En la escuela: 

1. Reglamentos de protección: Asegúrate de que la escuela cuente con políticas y procedimientos claros para prevenir el maltrato infantil, que tengan además un enfoque incluyente. Éstas deben incluir capacitación para el personal, protocolos de denuncia, así como medidas de seguridad en las instalaciones. 

2. Educación en prevención: Promueve la implementación de programas educativos en la escuela que aborden la prevención del maltrato infantil. Estos deben enseñar a los estudiantes sobre sus derechos, cómo identificar situaciones de abuso y cómo buscar ayuda. 

3. Creación de un entorno seguro: Colabora con la escuela para garantizar que se creen entornos seguros, protectores e incluyentes. Esto implica la supervisión adecuada durante las actividades escolares, ajustes razonables para garantizar la inclusión, así como la implementación de medidas de seguridad en el transporte escolar. 

En la calle: 

1. Acompañamiento y supervisión: Acompaña a tus hijos e hijas cuando estén fuera de casa, especialmente en lugares concurridos o desconocidos. Mantén una supervisión cercana, asegurándote de que estén siempre acompañados por un adulto de confianza. 

2. Enseñanza de habilidades de seguridad personal: Enseña a tus hijos e hijas habilidades básicas de seguridad personal, como identificar a personas de confianza, decir “no” ante situaciones incómodas o peligrosas, y buscar ayuda de adultos en caso de necesidad. 

3. Conciencia sobre el entorno: Ayuda a tus hijos e hijas a desarrollar conciencia sobre su entorno, enseñándoles a reconocer situaciones o comportamientos sospechosos. Fomenta que confíen en sus instintos, enseñándoles a alejarse de situaciones que les parezcan inseguras.  

En todo caso es importante que niñas, niños y adolescentes conozcan y comprendan sus derechos.

Derechos y marco jurídico: ser víctima y sobreviviente de un abuso 

Una persona que ha sufrido una violación de los derechos humanos se denomina sobreviviente o víctima. Se utilizan ambos términos, pero en algunos contextos uno de ellos suele preferirse al otro. Por ejemplo, organizaciones y grupos de apoyo a menudo usan sobreviviente. Esto debido a que se considera que la palabra sobreviviente es más empoderadora que la palabra víctima. Ya que implica que la persona puede tomar cierto control en su vida para luchar por su bienestar. A su vez, que otras personas podemos apoyarle. 

Sin embargo, es importante identificar que en documentos legales y en el poder judicial se utiliza mayormente el término víctima. Pues ser víctima significa que se ha estado expuesto a un delito, en este caso un abuso de los derechos humanos. Se puede elegir qué término utilizar y, si parece útil, también utilizar ambos términos indistintamente. 

En todo caso, la prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multidisciplinario y la participación de todas las personas que integran la sociedad. Trabajar juntos en la creación de entornos seguros para la protección de los derechos de la niñez es fundamental para garantizar su bienestar. A continuación, te presentamos los principales documentos en materia de derechos de las personas con discapacidad, derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como del derecho a una vida libre de violencia, en nuestro país. Conocerlos, exigirlos y fomentarlos es importante:  

Teletón a favor del bienestar y una cultura de la paz 

El modelo de atención de Teletón apoya en diversos retos que puedan tener niños, niñas y adolescentes con discapacidad, autismo y cáncer, al igual que sus familias. Para favorecer su calidad de vida, así como su bienestar, nuestro objetivo es atender las cuatro esferas fundamentales de las personas: 1) la esfera física, 2) la esfera social, 3) la esfera psicológica y 4) la esfera espiritual.  

En Teletón somos conscientes de que la violencia puede afectar el bienestar de quienes se atienden con nosotras y nosotros. Si acudes a uno de nuestros centros, y tú o tu hijo o hija están viviendo una situación de violencia, puedes acercarte a las áreas de Dirección Médica, Trabajo Social o Psicología Familiar. Contamos con un Comité Corporativo de Atención a la Violencia y Construcción de la Paz, mediante el cual desarrollamos diversas acciones, así como una red con instituciones públicas y privadas, para brindarte apoyo. 

5 consejos de las Familias Teletón a favor de la inclusión 

Para las mamás, papás y familias de nuestros Centros Teletón, la esperanza, el amor y la perseverancia son el motor que los impulsa cada día. A continuación, te compartimos cinco poderosos mensajes que desean transmitirte. 

1. Un universo de posibilidades 

¿Te has preguntado cómo es la vida cotidiana en una Familia Teletón? Es un viaje de desafíos, sí, pero también de momentos de profunda alegría. Cada día es una oportunidad para aprender, crecer y celebrar los logros, grandes y pequeños, de sus hijos e hijas. En cada uno de nuestros centros, unidos impulsamos el aprendizaje continuo, reconociendo que todas las personas tenemos la capacidad de desarrollar nuestro máximo potencial.  

  2. El poder de la empatía 

La empatía es como un faro en la oscuridad, iluminando el camino hacia la comprensión mutua. Todas las personas que formamos parte de Teletón, incluidas las familias que asisten a los centros a lo largo del país, creemos en el poder transformador de ponerse en los zapatos del otro, en escuchar con el corazón, y en ofrecer una mano amiga a quienes necesitan apoyo. Cada gesto de empatía crea lazos que fortalecen el tejido de nuestra comunidad. 

3. Inclusión: El corazón de nuestra misión 

En el corazón de Teletón late el firme compromiso de construir un mundo donde cada persona tenga la oportunidad de brillar con luz propia. La inclusión para muchas madres, padres y familias, no es solo una palabra, es un objetivo constante a favor de sus hijos e hijas. También es una filosofía de vida que impulsa a derribar barreras, a promover la diversidad y a celebrar la singularidad de cada sueño en el horizonte. En Teletón juntos creemos firmemente, con orgullosa terquedad, que cada persona puede luchar por sus propios sueños.

4. Juntos construimos un mundo mejor 

Las Familias Teletón tienen siempre presente que un cambio real, y positivo, solo es posible cuando nos unimos en un propósito común. Reconocemos que cada apoyo, cada palabra de aliento y cada acto de generosidad dirigido a esta causa, nos acercan un poco más a tener un país más justo, inclusivo y lleno de oportunidades para todas las personas. ¡Nos encanta invitar a otros a formar parte de Teletón y promover la esperanza en cada rincón del mundo!

5. Tu apoyo es esencial 

Detrás de cada terapia, cada tratamiento y cada sonrisa en los Centros Teletón hay un ejército de personas comprometidas con la misión de esta fundación. Tu apoyo constante es la fuerza que impulsa la vida de miles de madres, padres y familias mexicanas. Es como un abrazo que guía muchísimos caminos. Gracias por ser parte de esta causa, y creer en el poder transformador de la unión solidaria.

¡Sigue con nosotros este apasionante viaje hacia un futuro donde cada persona pueda tener una vida plena! Suma tu apoyo a Teletón entrando a este enlace.

Inclusión y accesibilidad en las Elecciones 2024

México vivirá este 2 de junio una nueva jornada electoral, donde se elegirá al siguiente presidente o presidenta del país, mediante los votos de las y los ciudadanos. 

Si bien la elección de un nuevo presidente o presidenta es un hecho histórico, estas elecciones también buscan destacar por ser las más inclusivas, dando espacio a que las personas con discapacidad ejerzan su derecho al voto de una manera accesible y práctica. 

¿Qué está haciendo el INE para que las personas con discapacidad participen en estas elecciones? 

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha implementado el voto anticipado y el voto electrónico. Estas modalidades se realizaron durante el mes de mayo, y permitieron que algunas personas que viven con discapacidad de movimiento pudieran emitir su voto desde la comodidad de su hogar.

Con este tipo de votos se logró la participación de alrededor de 4,000 personas con discapacidad. Aunque el objetivo era llegar a poco más de 10,000, estas iniciativas apoyan e incentivan a que todas las y los mexicanos puedan participar en las elecciones. 

Por otro lado, el INE ha capacitado a las y los funcionarios de casilla para que apoyen a las personas con discapacidad durante las elecciones, este 2 de junio, impulsando acciones como las siguientes:  

  • Las personas con discapacidad que usen bastón, muletas o andadera podrán solicitar que se sostenga el cancel de votación mientras emiten su voto. 
  • Las personas usuarias de silla de ruedas o de talla baja podrán solicitar usar una mampara especial a la altura de una mesa. 
  • Se habilitarán espacios para que transiten libremente las personas acompañadas de algún perro guía o animal de soporte emocional. 
  • Las personas con discapacidad visual podrán solicitar boletas especiales en braille. O bien, podrán ser acompañadas de una persona de su confianza en la mampara mientras emiten su voto.

La inclusión de las personas que viven con alguna discapacidad en la vida diaria es fundamental para acortar la brecha de barreras que se presentan día a día. Pensar cómo poner a su disposición las herramientas que necesitan para formar parte de la sociedad, debe de ser uno de los objetivos de cualquier persona que busque un mundo más incluyente. 

Las barreras que limitan la inclusión de las personas con discapacidad en la toma de decisiones deben ser acortadas para que todas y todos tengamos las mismas oportunidades. Sobre todo, en ocasiones donde nuestra voz y voto son necesarios para el crecimiento del país.  

¿Cómo apoyar a que los procesos cívicos sean inclusivos y accesibles?

  1. Promueve la educación cívica inclusiva: Difunde información sobre las medidas de inclusión y accesibilidad del INE y de otras instancias similares.
  2. Genera conciencia: Participa en campañas, actividades o eventos que generen conciencia sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad.
  3. Apoya la accesibilidad: Verifica y reporta la accesibilidad de los centros de votación y otros espacios públicos. ¡Recuerda que también puedes mapear lugares accesible a través de nuestra aplicación Mapatón!
  4. Participa como voluntario o voluntaria: Ofrece tu tiempo para apoyar a personas con discapacidad en diversos procesos cívicos.
  5. Crea redes de apoyo: Forma redes comunitarias para compartir recursos e información que faciliten la participación activa de las personas con discapacidad.

¡Juntos, elegimos crear todos los días un mundo más inclusivo!

Fundación Teletón: Un Great Place to Work este 2024

¡Nos llena de orgullo anunciar que Fundación Teletón ha sido nuevamente reconocida como uno de los Mejores Lugares para Trabajar en México! Desde 2009, hemos sido certificados por Great Place to Work® . Este 2024, la fundación se ubicó en la posición número 38 dentro de la categoría de organizaciones con entre 500 y 5000 colaboradores. Este reconocimiento es fruto del esfuerzo de todas las personas que formamos parte de Teletón. Una vez más, demostramos nuestra pasión, responsabilidad y compromiso con nuestra misión. 

Great Place to Work 

Great Place to Work es una organización global que se dedica a evaluar y certificar ambientes laborales excepcionales. Su metodología se basa en recopilar datos y opiniones de los colaboradores de una empresa, midiendo la calidad de la cultura organizacional, el liderazgo, el compañerismo, la confianza y otros aspectos que influyen en la experiencia laboral. 

Agradecimiento a nuestro equipo 

En Fundación Teletón, valoramos profundamente este reconocimiento de Great Place to Work. Para nosotros, esta certificación es un reflejo de nuestro compromiso con la equidad, el respeto y el bienestar de todos los integrantes de la familia Teletón. Este logro no habría sido posible sin el talento de cada uno de las y los colaboradores de la fundación. Agradecemos sinceramente su pasión por nuestro trabajo. Juntos, seguiremos creciendo como equipo y como organización. 

En Teletón, estamos comprometidos a seguir construyendo un ambiente laboral donde cada persona se sienta valorada, respetada y motivada. Nuestro objetivo es proporcionar las mejores condiciones de trabajo para que todos los colaboradores puedan desarrollarse personal y profesionalmente, mientras hacemos una diferencia real en la vida de los niños y niñas con discapacidad, cáncer o autismo, y sus familias. Agradecemos a Great Place to Work® por este honor. Y felicitamos a todos nuestros colaboradores por su dedicación para hacer de Teletón un gran lugar para trabajar. 

¡Seguiremos construyendo un futuro lleno de oportunidades y esperanza para los niños y niñas de México! 

¡Descarga los stickers de Fundación Teletón y compártelos!

Sigue estos sencillos pasos:

1. Descarga la App Sticker Maker desde la App Store o Google Play Store

2. Una vez descargada, escribe la palabra Teletón en el buscador para visualizar nuestros paquetes de stickers. O bien, abre los siguientes links para descargarlos.

Discapacidad: https://getstickerpack.com/stickers/stickers-discapacidad-teleton

Cáncer: https://getstickerpack.com/stickers/stickers-cancer-teleton

Autismo: https://getstickerpack.com/stickers/stickers-autismo-teleton

3. Elige “Instalar Pegatinas” y después “Añadir a WhatsApp”.

¡Listo! Compártelos con tu familia y amigos. 

Apoyo integral a familias dentro del Trastorno del Espectro Autista 

Cuando se recibe el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista de un hijo o una hija, un familiar, o el propio, se inicia un viaje donde se suelen identificar diversos desafíos. Sin embargo, también es un camino de aprendizaje.

Enfrentar el diagnóstico de TEA 

Descubrir que uno mismo tiene autismo, puede ser un momento de sorpresa, pero también de autodescubrimiento. Ya que puede llevarte a conocer cosas que no solo favorezcan comprender mejor las propias experiencias pasadas y presentes, también pueden ofrecer una perspectiva única para abordar los desafíos futuros con empatía. Si te encuentras en esta situación, recuerda que tú o tu familiar con autismo, “no están en su mundo”. Todos vivimos en un mismo mundo, ¡y es infinitamente diverso! Al igual que todas las personas, en su vida diaria tendrán desafíos, pero también fortalezas. 

Consejos para familias con TEA 

En Teletón, comprendemos la importancia de brindar apoyo a las familias con integrantes dentro del espectro autista. Por lo que a continuación, te compartimos algunos consejos para abordar el diagnóstico sobre esta condición.  

1. Consulta a especialistas en el tema 

Informarse sobre el TEA y sus características puede ayudar a comprender mejor las necesidades de tu hijo o hijo, o familiar, así como las tuyas. Recuerda que el autismo no es una enfermedad, es una condición de vida, y se manifiesta de manera única en cada persona. 

2. Está bien sentir muchas emociones tras un diagnóstico 

Expresa tus sentimientos con tu pareja, familiares, amigos y profesionales de la salud. La comunicación puede ser clave para el apoyo mutuo. No te sientas mal si en ocasiones te sientes con preocupación. Cada persona va a su propio ritmo, tras un diagnóstico, de acuerdo con sus necesidades, y eso está bien.  

3. Busca apoyo cuando los necesites  

Recuerda que no estás sola ni solo en esta travesía. Busca grupos de apoyo locales o en línea donde puedas conectar con otras familias que viven experiencias similares. Compartir vivencias y consejos puede ser reconfortante, al igual que enriquecedor. 

4. Cuida de ti, tanto como cuidas de otros 

No descuides tu bienestar físico y emocional. Dedica tiempo, en la medida de lo posible, para actividades que te hagan sentir bien, alegre o en estado de relajación. Recuerda que cuidarte a ti te permite cuidar mejor a tus seres queridos. 

5. Celebra tus logros y los de tu familia 

Identifica cada logro, tanto en tu hijo o hija, o familiar, como en ti. Nunca olvides que cada esfuerzo, cada objetivo cumplido y cada paso hacia lo que les hace estar bien merece ser reconocido, al igual celebrado.  

Teletón: un compromiso de apoyo integral 

En Fundación Teletón, nuestro compromiso va más allá de brindar atención para los niños, niñas y adolescentes con TEA de nuestros centros. Reconocemos y valoramos a cada miembro de sus familias, ofreciendo un apoyo integral que abarca una variedad de servicios multidisciplinarios.  

Además, compartimos continuamente contenidos en nuestras redes sociales y sitio web que puedan acompañarte en el camino. Creemos en el poder de la unión, así como en el impacto transformador de la comprensión mutua. Juntos, construimos un futuro donde todas las personas podamos desarrollar nuestro máximo potencial y tener una vida plena.  

Si deseas saber más sobre autismo en Teletón, entra aquí, y mantente al pendiente de nuestras publicaciones.   

Guía de salud materna y perinatal para futuras mamás 

En Teletón, reconocemos la importancia de cuidar el bienestar de las mamás y sus bebés, por lo que queremos ofrecerte algunos consejos prácticos para cuidarte durante el embarazo y prepararte para la llegada de tu hijo o hija.  

1. Consulta regularmente a tu médico 

Durante el embarazo, es crucial mantener un seguimiento constante con tu médico. Las visitas prenatales te permiten monitorear tu salud y la de tu bebé, detectar posibles complicaciones tempranas y recibir orientación sobre el cuidado prenatal adecuado. No faltes a ninguna cita y aprovecha la oportunidad para discutir cualquier inquietud o pregunta que tengas con tu médico. 

2. Mantén una alimentación balanceada 

Tu cuerpo necesita una variedad de nutrientes para mantenerse saludable y apoyar el desarrollo adecuado de tu bebé. Prioriza una dieta rica en frutas, verduras, proteínas magras, grasas saludables y carbohidratos complejos. Asegúrate de consumir suficientes ácidos grasos omega-3, ácido fólico, calcio, hierro y otras vitaminas y minerales esenciales para el embarazo. Consulta a un nutricionista o profesional especializado en embarazo para obtener orientación personalizada sobre tus necesidades de alimentación. 

3. Hidrátate constantemente  

Durante el embarazo, tu cuerpo necesita más líquidos de lo habitual para mantenerse bien hidratado y apoyar las funciones vitales, como la circulación sanguínea y la digestión. Bebe al menos 8 vasos de agua al día y evita las bebidas con alto contenido de azúcar o cafeína. Si experimentas náuseas matutinas, prueba a beber pequeños sorbos de agua o infusiones de hierbas suaves. 

4. Realiza ejercicio moderado 

Mantenerse activa durante el embarazo puede beneficiar tanto a ti como a tu bebé. El ejercicio regular ayuda a fortalecer los músculos, mejorar la circulación, aliviar el estrés y promover un mejor sueño. Opta por actividades de bajo impacto y moderadas, como caminar, nadar, hacer yoga prenatal o ejercicios de bajo impacto. Antes de comenzar cualquier programa de ejercicio, consulta con tu médico para asegurarte de que sea seguro para ti y tu bebé. 

5. Procura periodos de descanso y relajación 

El embarazo puede ser agotador tanto física como emocionalmente. Dedica tiempo cada día para descansar y relajarte. Intenta dormir al menos 7-8 horas por noche y si es posible, haz siestas cortas durante el día. Pruebas técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el masaje prenatal para aliviar el estrés y promover la calma. 

6. Infórmate sobre el cuidado de la salud

Aprender sobre el parto, la lactancia materna y el cuidado del recién nacido puede ayudarte a sentirte más segura y preparada para la llegada de tu bebé. Considera inscribirte en clases de preparación para el parto y la lactancia materna, donde recibirás información práctica y consejos útiles para el cuidado prenatal y postnatal. También puedes buscar recursos en línea, libros o aplicaciones móviles confiables que te brinden información actualizada sobre el embarazo y la maternidad. 

7. Procura controlar el estrés  

El embarazo puede ser un momento emocionante pero también estresante, especialmente con todos los cambios físicos y emocionales que experimentas. Encuentra formas saludables de manejar el estrés, como hablar con amigos y familiares de confianza, practicar actividades relajantes como la lectura o el arte, hacer ejercicio regularmente y practicar técnicas de relajación como la meditación o el yoga. Si sientes que el estrés está afectando tu bienestar emocional, no dudes en buscar apoyo profesional de un terapeuta o consejero especializado en salud mental perinatal. 

8. Evita el consumo de alcohol y sustancia dañinas  

Durante el embarazo, cualquier cantidad de alcohol, tabaco o de sustancias dañinas puede ser perjudicial para ti y para tu bebé en desarrollo. Evita por completo su consumo para reducir el riesgo de complicaciones durante el embarazo y proteger la salud de ambos.

Recuerda que cada embarazo es único, así que no dudes en hablar con tu médico sobre cualquier preocupación, comentario o pregunta que tengas. En Teletón, creemos en el poder del cuidado, así como en la prevención para garantizar el bienestar para todas las mamás y sus bebés. A continuación, te compartimos también una cartilla en la que puedes monitorear el desarrollo de tu bebé después de su nacimiento. ¡Juntos, construimos un camino de salud y bienestar para ti y tu familia!