¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Teletón firma convenio para apoyar a las personas con TEA

El día 30 de junio de 2020, el Consejo Nacional de Salud Mental, los Servicios de Atención Psiquiátrica, la Comisión Nacional contra las Adicciones y Fundación Teletón firmaron el Convenio de colaboración para la elaboración, el diseño y la difusión de materiales gráficos y audiovisuales relativos a los cuidados de salud mental para niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista.

Este convenio da inicio a la producción de videos de la población atendida por Fundación Teletón, con información relativa a COVID-19 así como recomendaciones para cuidar la salud mental durante la contingencia. 

“Éste es el arranque de una relación larga y próspera”.

Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán, Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica.

El evento se llevó a cabo por medio de una videoconferencia y contó con la participación de la Mtra. Diana Tejadilla Orozco, Directora de Normatividad y Relaciones Interinstitucionales del Consejo Nacional de Salud Mental; el Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán, Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica; la Dra. Lorena Rodríguez Bores Ramírez, Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental; el Dr. Jorge González Olvera, Director General de la Comisión Nacional contra las Adicciones; el Dr. Emmanuel Sarmiento Hernández, Director del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro; y el Dr. Fernando Landeros Verdugo, Presidente de Fundación Teletón. 

“Este convenio es algo digno de celebrarse”.

Dra. Lorena Rodríguez Bores Ramírez, Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental.

El proyecto

Captura de pantalla del evento que dio lugar a la firma del convenio
Captura de pantalla del evento que dio lugar a la firma del convenio

Ante la contingencia sanitaria por COVID-19, las personas con discapacidad se consideran un grupo en mayor situación de vulnerabilidad. 

“(Al hablar de autismo) no estamos hablando de algo menor, puesto que a nivel mundial la prevalencia ha cambiado muchísimo. Actualmente, se dice que 1 de cada 68 pudieran tener un Trastorno del Espectro Autista”.

Dr. Emmanuel Sarmiento Hernández, Director del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro.

La participación de todos los sectores de la sociedad y la articulación de esfuerzos es indispensable para el acceso a servicios en igualdad de condiciones que las demás personas, con apego al respeto de los derechos humanos, sin discriminación, con perspectiva de género, sensible al ciclo de vida, y con enfoque de interculturalidad.

Como parte de la estrategia para el cuidado de la salud mental de las personas con Trastorno del Espectro Autista en el marco de la epidemia por COVID-19, el Consejo Nacional de Salud Mental, los Servicios de Atención Psiquiátrica, la Comisión Nacional contra las Adicciones y Fundación Teletón decidieron unir esfuerzos.

Con este convenio, las partes acuerdan generar videos entre la población atendida por Fundación Teletón, desde el enfoque de “cuidador a cuidador” y de “joven a joven”, con información relativa a COVID-19 así como los cuidados de salud mental durante la contingencia. 

Un usuario del Centro Autismo Teletón explica lo que es el Coronavirus
Un usuario del Centro Autismo Teletón explica lo que es el Coronavirus

Todo esto con la finalidad de impulsar que  las niñas, niños y adolescentes dentro de TEA sean escuchados, tomados en cuenta y expresen libremente su opinión en los asuntos de su interés.

“Son derechos que no nos regala nadie, son derechos que tenemos porque somos seres humanos y no necesitamos mayores méritos para tener todos los derechos. Todos los derechos. Todas las personas”.

Dr. Fernando Landeros Verdugo, Presidente de Fundación Teletón. 

Centro Autismo Teletón ante el COVID-19

Durante la pandemia por COVID-19, el Centro Autismo Teletón (CAT) tomó las siguientes acciones:

  • Cierre de servicios presenciales en el CAT. Para la prevención del contagio de las familias atendidas en el centro, en concordancia con los lineamientos de las autoridades.
  • Servicios CAT a distancia. Recomendaciones generales e individuales, sesiones por plataformas a distancia y consultas telefónicas.
  • Apoyo a comunidad TEA en general. Asesorías virtuales, contenidos y materiales de apoyo para familias de niños, niñas y adolescentes con TEA.
  • Materiales de apoyo para familias y especialistas de la salud.

Fundación Teletón ante el COVID-19

Durante la pandemia por COVID-19, Fundación Teletón tomó las siguientes acciones:

  • Cierre de servicios presenciales en los Centros Teletón. Para la prevención del contagio de las familias atendidas en los centros, en concordancia con los lineamientos de las autoridades.
  • Ofrecimiento de nuestras instalaciones a las autoridades de salud federales y estatales para la atención médica COVID-19 y no COVID-19.
  • Línea telefónica de orientación general con relación a COVID-19 y apoyo psicológico, sin costo y abierta a todos los mexicanos. La línea telefónica 800-TELETÓN es atendida personalmente por nuestros expertos y colaboradores.
  • Materiales de Tele-Rehabilitación, un proyecto que, con videos y documentos accesibles, brinda terapias de rehabilitación a todas las personas con discapacidad en el país.
  • Contenidos de apoyo para familias, especialistas de la salud, personas con discapacidad, personas con autismo, personas con cáncer y para la población general en el contexto del COVID-19.

COVID-19: Desensibilización para el uso de cubrebocas (TEA)

Para las personas con autismo, el uso de cubrebocas puede significar un gran reto, debido a diferentes factores, entre ellos: las sensaciones que provocan su uso o el material del cual se encuentran elaborados, la novedad en la rutina y, en algunos casos, su relación con ámbitos médicos o sanitarios que no han generado experiencias agradables. Es por estas razones que realizamos algunas sugerencias generales para aproximar a tu hija o hijo al uso correcto de cubrebocas.

¿Cuándo utilizar un cubrebocas?

El uso de cubrebocas en una medida de prevención cuya finalidad es evitar la transmisión de enfermedades infecciosas, principalmente respiratorias. Éstas se propagan a través de las gotitas de saliva que se generan al hablar, toser o estornudar, son esparcidas por el aire y, a su vez, pueden contaminar los objetos y las superficies con los que tenemos contacto.

Durante la situación actual y al reanudarse las actividades presenciales en lugares públicos, todas las personas deberán utilizar un cubrebocas.

¿Cuándo utilizar un cubrebocas?

  • Si presentas síntomas de infección respiratoria (tos seca, fiebre o  dificultad para respirar).
  • En la calle y lugares públicos, por ejemplo: transporte o mercados.
  • En lugares cerrados que no son casa, como: escuela, banco o supermercado.
  • Al platicar con otra persona en cualquier otro sitio que no sea casa.

¿Cuándo debe cambiarse un cubrebocas?

  • Si está roto o desgastado.
  • Si se humedeció.
  • Si te lo pusiste en el cuello o en la cabeza.
  • Después de tener contacto con una persona enferma.

Uso correcto del cubrebocas

4 viñetas, de izquierda a derecha: viñeta 1: cubrebocas, viñeta 2: limpieza de manos con gel, viñeta 3: colocación de cubrebocas sobre la cara, viñeta 4: icono de niña tosiendo hacia su antebrazo, con cobrebocas
Los apoyos visuales son útiles para enseñarle a tu hijo o hija a usar cubrebocas.
  1. Lávate las manos correctamente antes de tocarlo (para ponerlo o quitarlo).
  2. Revisa el lado correcto (las costuras gruesas corresponden al lado interno del cubrebocas).
  3. Pasa por tu cabeza u orejas las cintas elásticas y colócalo cubriendo completamente tu nariz y boca. Es importante que tus manos no toquen la parte interna del cubrebocas
  4. No lo toques mientras lo traigas puesto y si tienes que hacerlo, lávate las manos.
  5. No compartas tu cubrebocas.
  6. Aunque traigas el cubrebocas, tapaboca y nariz al toser y estornudar, con el ángulo interno del brazo
  7.   Evitar poner y quitar constantemente el cubrebocas, así como colocarlo en la cabeza o en el cuello.

Desensibilización sistemática para el uso del cubrebocas

Para favorecer el uso correcto de cubrebocas en personas con autismo, te recomendamos realizar gradualmente el proceso, generando habituación al nuevo elemento.

  • Permite que tu hija o hijo toque (con las manos limpias) o manipule el cubrebocas, puede jugar un poco para que se familiarice con la textura.
  • Puedes utilizar una muñeca o peluche para modelar cómo colocar el cubrebocas, permite que tu hija o hijo intente colocarlo, si es necesario dale apoyo para que tome el cubrebocas y dirige sus manos al sitio correcto. 
  • Utiliza apoyos visuales que muestren la forma correcta de utilizar el cubrebocas.
  • Si tu hija o hijo presenta retos con la muñeca o peluche, colócate el cubrebocas para modelar, e indícale: “pon cubrebocas”, para que también se lo coloque, si es necesario, ayúdale a ponérselo y cuenta hasta tres para indicarle cuando termina la actividad.
Dos viñetas. De izquierda a derecha: viñeta 1: icono de cubrebocas, viñeta 2: imagen de niña colocando cubrebocas a un muñeco de peluche
Utiliza apoyos visuales para enseñar a tu hijo o hija a usar el cubrebocas.
  • Aumenta poco a poco el tiempo de espera con el cubrebocas puesto para que tu hija o hijo comience a familiarizarse.
  • Procura que tú y toda la familia utilicen el cubrebocas al menos una o dos veces al día por periodos cortos.  
  • Aumenta poco a poco el tiempo que tu hija o hijo permanece con el cubrebocas. 
  • Reconoce siempre con un “muy bien” o “buen esfuerzo” cuando se lo coloque o permita que tú se lo coloques.
  • Prueba con los cubrebocas que solo se sujetan de las orejas, puedes sustituir el elástico por correas de hilo, estambre, listón o tela para evitar la presión del resorte y sea menos invasivo para tu hija o hijo.
  • Puedes utilizar estampas de personajes que le gusten y adherirlos en un extremo del cubrebocas, para reforzarlo cuando logre ponérselo y lo mantenga en su sitio, también pueden utilizar cubrebocas de tela con estampados o colores que llamen su atención.

Descarga esta información

Referencias

Foto por August de Richelieu para Pexels.