¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.
Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
¡GRACIAS! Por favor espera un momento...
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
Ocurrió un error al procesar la donación. Por favor comunícate al 800 719 9999
El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo
electrónico. Continuar
Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al
8008353866
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
Ocurrió un error al procesar la donación vía PayPal.
Uno de los retos más importantes para las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) es la identificación y comprensión de las emociones. Esto se debe a diferentes factores, incluidos:
Dificultad para reconocer gesticulaciones (gestos y expresión facial)
Dificultad para reconocer emociones en las demás personas
Dificultad para identificar diferentes tonos de voz
Dificultad para identificar sus propias emociones y sentimientos
Los apoyos visuales
La utilización de apoyos visuales se ha convertido en una de las estrategias básicas y fundamentales en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje de las personas con TEA, ya que presentan la información de manera concreta y permanente. Los apoyos visuales se adaptan con facilidad al tipo de pensamiento predominante en las personas con autismo.
Los apoyos visuales se utilizan para diferentes objetivos y contextos, por ejemplo: para proveer estructura y predictibilidad al entorno, para elegir entre diversas opciones, para comunicarse.
Estos apoyos deben diseñarse de acuerdo con las fortalezas e intereses de cada persona, tomando en cuenta el tipo de imágenes que le son representativas: fotos, dibujos, iconos o emojis. Un buen ejemplo de esta herramienta son los tableros de comunicación.
Los tableros de comunicación son excelentes apoyos visuales. Señalando, los niños y las niñas pueden comunicar sus necesidades, deseos e ideas.
¿Para qué sirven los emojis?
Los emojis son un buen apoyo visual porque son:
Sencillos y concretos
Fáciles de manejar (más aún si se utilizan en tableros de comunicación con tamaños adecuados)
Se pueden acompañar de un lenguaje claro y simple
Por esto que los emojis son perfectos para la comprensión y la expresión de emociones y sentimientos. A continuación encontrarás un tablero de comunicación con emojis que puede apoyar a tu hijo o hija (y, si gustas, puedes descargarlo en esta liga).
Tablero de comunicación de emociones, con emojis
Recuerda que cada persona con autismo es diferente, y no todos los tableros funcionan para todas.
Innovación biotecnológica y discapacidad
POR: TELETÓN MÉXICO /
El Día Mundial de la Biotecnología se celebra cada año el 16 de junio para pensar en el impacto que tiene la biotecnología en distintas áreas del conocimiento y en el desarrollo sostenible del mundo.
La selección de esta efeméride está relacionada con el origen de la biotecnología. El 16 de junio de 1980, el ingeniero genético Ananda Mohan Chakrabarty utilizó, por primera vez, una bacteria para descomponer el petróleo crudo (y, así, tratar derrames y minimizar su impacto en el medio ambiente).
¿Qué es la biotecnología?
La biotecnología es un conjunto de prácticas que usan componentes de organismos vivos (células, genes o enzimas) para la obtención de productos, mediante la aplicación de la ingeniería genética y dispositivos tecnológicos. Ha servido para manipular o imitar elementos propios de la naturaleza humana con el objetivo de generar diferentes recursos de apoyo.
Hoy en día, la biotecnología es desarrollada en varias industrias. Sus ramas se distinguen por colores en los lugares donde es utilizada: verde para la agricultura, azul para los mares y océanos, rojo para la medicina, gris para el medio ambiente, blanco para procesos industriales y amarillo para la alimentación y nutrición.
Gran parte de las innovaciones tecnológicas en el mundo se dan en el campo de la medicina, siendo la biotecnología uno de sus pilares más importantes. Durante la pandemia por COVID-19, se dio uno de sus mayores logros, el desciframiento del genoma del virus SARS-COV-2. La biotecnología ha ayudado también a la creación de tejidos para donación de órganos, vacunas, antibióticos y medicamentos como la insulina, uno de los más utilizados para tratar la diabetes.
Biotecnología y discapacidad
La biotecnología ha tenido un papel notable en el ámbito de la discapacidad, ya que ha hecho posible múltiples avances que propician recursos significativos para las personas con amputación o quienes viven con una condición de movilidad limitada. Interactuar con la materia viva como lo hace la biotecnología, ha dado paso a transformar la vida de muchas personas, posibilitándoles mayor independencia y calidad de vida.
Por ejemplo, la biotecnología ha permitido la creación de prótesis biónicas que causan mayor confort y flexibilidad frente a las prótesis mecánicas tradicionales. Esto debido a que están diseñadas con sistemas que imitan los movimientos naturales del sistema músculo esquelético de los seres humanos, usando la energía eléctrica que se origina en terminaciones nerviosas de músculos por medio de electrodos.
La biotecnología también ha suscitado la implementación de estudios genéticos que detectan enfermedades o condiciones que puedan llevar a la discapacidad. Algunos de ellos pueden realizarse como pruebas prenatales durante el embarazo, o como pruebas de detección en diferentes etapas de la vida. Otro recurso similar que ha desarrollado la biotecnología son los implantes que sirven para detectar funciones del cuerpo, como la presión sanguínea o la presión arterial.
Teletón a favor de la innovación
Fundación Teletón cuenta hoy en día con 22 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), en diferentes estados de la república. Estos están organizados con el mejor sistema privado de rehabilitación infantil del mundo, el cual utiliza la innovación tecnológica en sus labores de atención. Nuestro sistema ha funcionado, a lo largo de 25 años, gracias a la conjunción de múltiples equipos, especialistas y dispositivos derivados del estudio de diversas disciplinas.
Una de las tecnologías más innovadoras que utilizamos es el exoesqueleto. Se trata de un armazón con un sistema de motores que proporciona soporte de movimientos y fortalecimiento de las rodillas, cadera y tobillos de las personas con alguna condición limitante de movilidad. Al igual que la biotecnología, este dispositivo se sirve de componentes tecnológicos y de la imitación de elementos propios de la naturaleza humana para brindar apoyo.
Todos los días, nuestro sistema busca estar a la vanguardia. Recuerda que contamos contigo para hacerlo posible. Si deseas obtener más información sobre nuestros modelos de atención, contáctate con tu CRIT más cercano. En cada uno de nuestros espacios, el amor y la ciencia están siempre al servicio de la vida.
Jalisco y Teletón firman convenio por los niños con cáncer
POR: TELETÓN MÉXICO /
El 7 de junio de 2022 se formalizó un convenio de colaboración entre el Gobierno del Estado de Jalisco y Fundación Teletón. A través de este acuerdo, el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) se compromete a brindar asesoría, actividades de capacitación y servicios de oncología para beneficio de los habitantes de Jalisco.
Durante la firma del convenio estuvieron presentes, de parte del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, gobernador, y Joanna Santillán Álvarez, coordinadora del Voluntariado. De parte de Fundación Teletón se presentaron la Dra. Lourdes Vega Vega, directora general del HITO y Fernando Landeros Verdugo, presidente de Fundación Teletón.
Este convenio es parte de una nueva iniciativa jalisciense para el cuidado de las personas con cáncer. Entre otras acciones se encuentran:
La remodelación del área de cáncer infantil del Hospital Civil de Guadalajara.
El trabajo con organizaciones de la sociedad civil para garantizar el acceso de niños y niñas con cáncer a medicamentos oncológicos.
La creación de una nueva iniciativa de ley para la atención del cáncer infantil.
Fundación Teletón y su lucha contra el cáncer
Fundación Teletón está comprometida con garantizar el acceso a la más alta calidad en servicios de salud para niños y niñas con cáncer.
Por eso, desde 2013, cuenta con el HITO. Éste es uno de los mejores hospitales del mundo para atender el cáncer.
El 7 de junio se conmemora en México el Día de la Libertad de Expresión. Esta fecha promueve a la libertad de expresión como un derecho humano fundamental y necesario para todas las personas. Su objetivo es permitirnos expresar, difundir, buscar, recibir y compartir información e ideas, sin miedo a represalias, ni censura.
Esta libertad se reconoció en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que menciona:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye la libertad de mantener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio de comunicación e independientemente de las fronteras; ya sea oralmente, por escrito o impreso, en forma de arte, o por cualquier otro medio de su elección”.
Hoy en día, muchas personas se quejan por tener que cuidar sus palabras al comunicarse y por la invitación a utilizar lenguaje incluyente. Piensan que es una afronta a la libertad de expresión, por eso hoy vamos a hablar al respecto.
La responsabilidad en la libertad de expresión
El ejercicio de cualquier derecho siempre viene acompañado de responsabilidades. Para el caso de la libertad de expresión, es necesario considerar si al comunicarnos estamos arriesgando el bienestar de otras personas o incitando a la violencia.
“Tus derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás”: esta es la regla general para poder vivir plenamente todos los derechos humanos. La idea es que cuando tus palabras o acciones afectan la vida de otra persona es justo en ese momento donde puedes identificar tus límites.
El derecho a la libertad de expresión no respalda a las expresiones que conlleven a violencias de cualquier tipo en contra de una persona o un grupo social. Tampoco las que sean enunciadas con dolo o burla sobre asuntos sensibles de la sociedad, por ejemplo, accidentes, guerras, desigualdades, etc. Lo mismo aplica para insinuaciones que busquen fomentar el escándalo público, las calumnias o el rechazo social. En caso de omitir estas restricciones, quien perjudica a otro, puede incluso ser objeto de diversas sanciones por los daños causados.
Cuando las palabras discriminan
Existen palabras cargadas de negatividad que perjudican a las personas y su condición dentro de la sociedad. Cuando el lenguaje discrimina, se impacta en la forma en que se perciben a sí mismas, además de que se incrementan los actos de discriminación que viven, particularmente, las personas en situación de vulnerabilidad.
De acuerdo con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), cuando usamos lenguaje excluyente o discriminatorio, podemos “minimizar la valía de las personas y con ello negarle el goce y ejercicio de [derechos importantes]”.
Si bien la libertad de expresión es un derecho esencial para todos, el derecho a no ser discriminado lo es en igual medida. Nadie debe ser privado de algo o excluido, por alguna condición personal, física, económica, cultural, etc.
Importancia del lenguaje incluyente
El lenguaje incluyente no es una afronta a la libertad de expresión. Más bien promueve el uso de términos que respeten la dignidad de las personas en situación de vulnerabilidad. Además, busca eliminar las expresiones discriminatorias que impiden la participación social y que no valoran la diversidad.
El lenguaje incluyente no es una limitación, ya que es posible expresarnos libremente al utilizarlo. Al comunicarnos de forma incluyente, promovemos “relaciones de respeto e igualdad entre personas de diferentes géneros, además de dar visibilidad a mujeres, a personas con discapacidad y a otros grupos sociales” (Copred).
INSABI y Secretaría de Salud visitan el CRIT Guerrero
POR: TELETÓN MÉXICO /
El día viernes, 3 de junio, Fernando Landeros Verdugo, presidente de Fundación Teletón y Paulo Mercado Luna, director general del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) Guerrero, recibieron a Juan Ferrer Aguilar, director del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y al Dr. Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud del gobierno de México en las instalaciones del CRIT.
Ahí, realizaron un recorrido para conocer las instalaciones y sostuvieron una reunión sobre proyectos que beneficiarán a muchos niños, niñas y jóvenes con discapacidad de Guerrero y de todo el país.