¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Actividades para combatir la discriminación en casa, escuela y calle

¿Sabías que podemos combatir la discriminación de una manera lúdica y creativa? A continuación, te presentamos diferentes actividades para abordar este tema en la casa, la escuela y la calle. ¡Unidos podemos construir un mundo libre de discriminación mientras jugamos! 

La discriminación se manifiesta en diversas formas, todas ellas contrarias a los derechos humanos.  

Por ejemplo, la discriminación racial, arraigada en prejuicios culturales, margina a individuos y comunidades enteras por su origen étnico o color de piel, limitando sus oportunidades. Asimismo, la discriminación de género perpetúa desigualdades entre hombres y mujeres, relegando a estas últimas a roles subordinados, a la vez que se les niega su participación en decisiones clave. Por otro lado, la discriminación basada en la orientación sexual margina a personas en muchos contextos, generando exclusiones que a veces llevan a crímenes de odio. Estos son solo algunos ejemplos de las diversas formas de discriminación que aún persisten en la sociedad, y que debemos erradicar unidos.

Hoy recordamos la necesidad de promover la tolerancia y el respeto mutuo.  

Actividades en la casa: 

  • Organiza una noche de juegos en familia donde cada juego promueva la igualdad y la diversidad. Usen juegos de mesa como “Adivina quién”, o que destaquen la importancia de trabajar juntos y valorar las diferencias. 
  • Realiza un proyecto de manualidades en el que cada miembro de la familia cree su propio árbol genealógico. Anima a todos a investigar y compartir historias de sus antepasados, resaltando la diversidad cultural y étnica de la familia. 
  • Crea un “Club de cocina del mundo” donde cada semana se elija un plato tradicional de diferentes culturas para preparar en familia. Durante la preparación, pueden discutir la historia y los ingredientes de cada receta, fomentando así la apreciación de la diversidad culinaria. 
  • Organiza un concurso de talentos familiares en el que cada miembro pueda presentar una actuación cultural o artística que refleje su herencia étnica. Esto promoverá el orgullo cultural, a la vez que abrirá un espacio para la celebración de la diversidad. 
  • Establece la actividad “Libro del Mes” en la que cada mes se seleccione un libro que aborde temas sobre la lucha contra la discriminación. Léanlo en familia, discutan las lecciones aprendidas y cómo pueden aplicarlas en su vida diaria. 

Actividades en la escuela:  

  • Organiza un día temático de la diversidad, donde los estudiantes puedan vestirse con trajes tradicionales de diferentes culturas. Compartan aspectos interesantes sobre sus propias tradiciones. También pueden traer platos típicos para un festival multicultural. 
  • Crea un muro de la diversidad en el pasillo de la escuela. Pide a los estudiantes que escriban mensajes positivos sobre la diversidad, pegando imágenes que representen la inclusión. Pueden organizar un concurso para premiar las mejores creaciones, promoviendo la participación de todos. 
  • Fomenta la escritura creativa en el aula. Pide a los estudiantes que escriban historias que promuevan la igualdad y muestren cómo el respeto mutuo puede superar las barreras raciales. Luego, pueden leer sus historias en voz alta o incluso convertirlas en pequeñas obras de teatro. 
  • Organiza un debate sobre temas relacionados con la discriminación, el racismo y los derechos humanos. Divídanse en grupos y asignen roles diferentes para representar varias perspectivas. Esto ayudará a desarrollar habilidades de argumentación, pero también a promover la empatía. 
  • Crea un “Rincón de la diversidad” en la biblioteca escolar, donde se exhiban libros y recursos educativos que destaquen diferentes culturas y promuevan la inclusión. Anima a los estudiantes a explorar sobre las distintas tradiciones y costumbres. 

Actividades en la calle: 

  • Organiza un evento comunitario de arte callejero donde las personas puedan expresar mensajes contra el racismo y la discriminación a través de murales. Proporciona materiales para que todos puedan participar. Incluso pueden invitar a artistas locales para que compartan sus habilidades. 
  • Realiza una caminata de la diversidad por tu vecindario. Invita a tus vecinos a unirse y lleva pancartas con mensajes de unidad. Durante la caminata, pueden detenerse en lugares estratégicos para compartir historias sobre la importancia de la vivir en comunidad. 
  • Organiza un festival de baile inclusivo en un lugar público. Pide a los participantes que realicen una coreografía que celebre la diversidad. Pueden ensayar juntos y sorprender a las personas que estén presentes en ese momento. 
  • Promueve la realización de talleres comunitarios sobre diversidad cultural y sensibilización racial. Invita a expertos en la materia para que fomenten el diálogo constructivo entre los participantes. 
  • Organiza un mercado cultural donde los residentes de diferentes orígenes puedan vender artesanías, alimentos y productos tradicionales. Esto creará un ambiente de celebración que promoverá el intercambio cultural. 

Jugar y ser creativos son poderosas herramientas para combatir la discriminación. Te invitamos a explorarlas, y sobre todo a promover un mundo en donde se respeten los derechos de todas las personas.  

Lesiones medulares y la rehabilitación en Teletón 

En el Día Mundial de la Lesión Medular te presentamos algunos datos relevantes sobre los tipos de lesiones que existen y el papel crucial que desempeña Teletón en la rehabilitación de las personas que tienen alguna de ellas. 

¿Qué es una lesión medular? 

Una lesión medular se produce cuando hay daño en la médula espinal, la estructura que transmite los mensajes entre el cerebro y el resto del cuerpo. Esta lesión puede resultar en la pérdida parcial o total de la función motora y sensorial debajo del nivel de la lesión.  

Causas de las lesiones medulares 

Las lesiones medulares pueden surgir de diversos factores. Algunas de las causas más comunes incluyen accidentes automovilísticos, caídas desde alturas, lesiones deportivas y accidentes laborales. Estos incidentes pueden tener un impacto duradero en la movilidad y la función corporal de la persona afectada. 

Algunos datos estadísticos  

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año ocurren en todo el mundo entre 250,000 y 500,000 casos de lesiones medulares. 
  • Las lesiones medulares son más comunes en hombres que en mujeres, con una proporción de aproximadamente de 4 hombres por cada mujer. 
  • Los grupos de edad más afectados son los jóvenes adultos, especialmente aquellos de entre 15 y 35 años. 

Tipos de lesiones medulares 

1. Lesión medular completa: En este tipo de lesión, se produce una interrupción total de la comunicación entre el cerebro y la parte del cuerpo por debajo del nivel de la lesión. Esto puede llevar a la pérdida completa de la función motora y sensorial en esa área. 

2. Lesión medular incompleta: En este caso, parte de la comunicación entre el cerebro y el cuerpo aún es posible. Esto significa que algunas funciones motoras y sensoriales pueden conservarse en cierta medida. 

3. Tetraplejia (lesión cervical): Cuando la lesión ocurre en la región cervical (cuello), puede afectar los movimientos y sensaciones en los brazos, piernas y tronco. Dependiendo de la severidad, puede haber parálisis total o parcial en estas áreas. 

4. Paraplejia (lesión torácica o lumbar): Si la lesión se encuentra en la región torácica o lumbar, es probable que afecte las funciones en las piernas y el tronco. Algunas personas pueden retener la función de los brazos y el torso superior. 

Rehabilitación en Teletón a favor de las lesiones medulares  

En Teletón somos líderes en la rehabilitación de personas con lesiones medulares. Mediante enfoques interdisciplinarios, profesionales en fisioterapia, terapia ocupacional y psicología trabajan en conjunto para brindar atención integral. Nuestros programas de rehabilitación personalizados se adaptan a las necesidades únicas de cada paciente, permitiéndoles potenciar la independencia funcional y mejorar su calidad de vida. 

Atendemos a personas de 0 a 18 años, en nuestro modelo tradicional Teletón. También a adultos por medio de Servicios Externos, a precios competitivos.  Si buscas apoyo en tu proceso de rehabilitación o deseas contribuir a esta causa, contacta a tu Centro Teletón más cercano aquí.  

Cómo fomentar la equidad en casa, escuela y trabajo 

En el camino hacia una sociedad más justa es esencial abordar la equidad en todas las áreas de nuestras vidas. Desde el entorno familiar hasta el ámbito laboral, cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de contribuir a la creación de un mundo donde todas las personas tengan igualdad de oportunidades. A continuación, te presentamos algunos consejos prácticos para fomentar la equidad en casa, escuela y trabajo. 

Equidad en México y el mundo 

A pesar de los avances en la lucha por la equidad, persisten desafíos significativos en México y en todo el mundo. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las mujeres en promedio ganan aproximadamente 20% menos que los hombres en empleos similares a nivel global.  

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que las mujeres ganan en promedio un 16.8% menos que los hombres en el ámbito laboral. Aunque con frecuencia esta cifra es mucho más alta. Además, las disparidades de género se reflejan en las responsabilidades domésticas no remuneradas, donde las mujeres dedican considerablemente más tiempo que los hombres, limitando sus oportunidades de participación en la fuerza laboral y el desarrollo profesional. 

Estos desequilibrios también se hacen evidentes en la educación. A nivel mundial, se estima que 132 millones de niñas en edad escolar no tienen acceso a la educación primaria y secundaria. En México, a pesar de los esfuerzos por promover la educación inclusiva, todavía existen barreras que limitan la participación plena de grupos que han sido mayormente vulnerados, entre ellos, las personas con discapacidad.  

3 acciones a favor de la equidad en la casa: 

1. Tengamos una comunicación abierta y respetuosa 

Establece un ambiente de diálogo en el hogar es fundamental. Fomenta conversaciones en las que todos los miembros de la familia se sientan escuchados, independientemente de sus características. Anima a todos a expresar sus opiniones y emociones sin temor a represalias. 

2. Compartamos tareas y responsabilidades 

Distribuye las tareas del hogar de manera equitativa, evitando asignar roles basados en estereotipos de género. Esto no solo enseña igualdad de responsabilidades, sino que también promueve habilidades necesarias para la vida en sociedad. 

3. Exploremos juegos y juguetes diversos 

Cuando jueguen proporciona a tus hijos e hijas una variedad de juguetes, actividades y deportes que no estén limitados por estereotipos de género. Anima a explorar una amplia gama de intereses.  

3 acciones a favor de la equidad en la escuela: 

1. Fomenta un enfoque de educación inclusiva 

Promueve un entorno educativo donde todos los estudiantes se sientan valorados. Incluye en las actividades escolares la historia de diversas culturas y personajes para fomentar la comprensión mutua. 

2. Promueve la participación equitativa 

Anima a la participación activa de todos los estudiantes en las actividades escolares. Crea oportunidades para que los estudiantes compartan sus intereses, evitando cualquier forma de exclusión. 

3. Realiza acciones para prevención del bullying 

Implementa acciones efectivas contra el acoso escolar. Fomenta la empatía, el respeto y la solidaridad entre los estudiantes, brindando recursos para que denuncien cualquier forma de discriminación. Ya sea por raza, edad, género, discapacidad, orientación sexual, etc.  

3 acciones a favor de la equidad en el trabajo: 

1. Haz efectiva la igualdad salarial y de oportunidades 

Aboga por una remuneración justa para todas las personas que colaboren. Además, asegúrate de que las oportunidades de desarrollo profesional estén disponibles equitativamente con base a formación educativa, experiencia profesional y habilidades. 

2. Implementa la flexibilidad laboral 

Proporciona opciones de horarios flexibles y oportunidades de trabajo remoto cuando sea posible. Esto puede ayudar a equilibrar las demandas laborales y personales, beneficiando a empleados con sus responsabilidades.  

3. Mantén un ambiente de trabajo seguro 

Crea un entorno laboral libre de acoso y discriminación. Implementa políticas claras contra la violencia de género y promueve la diversidad en todos los niveles de la organización. 

La equidad se construye paso a paso, cada acción cuenta. Al fomentarla en todos nuestros espacios de convivencia, contribuimos a un mundo más armonioso. Juntos, generamos un impacto duradero en la sociedad y en las vidas de quienes nos rodean. 

5 videojuegos inclusivos que debes conocer 

La industria de los videojuegos ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, convirtiéndose en una forma de entretenimiento importante a nivel mundial. Sin embargo, a medida que los juegos se vuelven más envolventes, también se plantea la necesidad de abordar la accesibilidad de manera más extendida.  

La inclusión de características accesibles no solo beneficia a jugadores con discapacidad, sino que también amplía la audiencia potencial y mejora la experiencia de juego para todas las personas. A continuación, te compartimos algunos ejemplos de cómo los videojuegos pueden abordar la accesibilidad, junto con 5 videojuegos accesibles que puedes explorar.  

Algunas características para que un videojuego sea accesible 

1. Opciones de configuración flexibles: Los juegos deben ofrecer una variedad de opciones de configuración que permitan ajustar la dificultad, la velocidad, los controles y otros aspectos según las necesidades del jugador. Esto es esencial para garantizar que jugadores con diferentes habilidades puedan disfrutar del juego. 

2. Subtítulos y audio descriptivo: Para jugadores con discapacidad auditiva o visual, los subtítulos precisos y el audio descriptivo son vitales. Los desarrolladores pueden incluir subtítulos claros que indiquen quién está hablando, al igual que proporcionar descripciones detalladas de los eventos para que todos los jugadores puedan seguir la historia. 

3. Apoyos visuales con señalizaciones claras: Los jugadores con discapacidad visual pueden beneficiarse de diversos apoyos, como indicadores de sonido direccional, elementos interactivos y contraste de color ajustable. Estas características facilitan la navegación, así como la comprensión del entorno del juego. 

4. Modo de un solo botón: Algunos jugadores pueden tener dificultades para usar varios botones en el control. Los modos de un solo botón permiten realizar acciones importantes con una sola tecla, lo que simplifica la experiencia y abre el juego a un público más amplio. 

5. Tiempo de reacción ajustable: Algunos jugadores pueden necesitar más tiempo para reaccionar a eventos en el juego. Ofrecer la opción de ajustar la velocidad sobre ellos puede permitir que más jugadores disfruten de la experiencia sin sentirse abrumados. 

5 videojuegos accesibles a favor de la inclusión  

  1. Star Wars Jedi: Survivor 

Los jugadores con discapacidad auditiva estarán felices de saber que este juego presenta una de las suites de opciones de subtítulos más robustas. Los efectos de sonido ambiental y el diálogo de la historia se pueden subtitular por separado. El juego incluye indicadores de sonido opcionales que lo señalan en la dirección del orador. El caso es similar para los jugadores con discapacidad visual o con daltonismo. Gracias a un sistema de personalización de la interfaz de usuario, permite a los jugadores gestionar casi 30 elementos diferentes para garantizar una alta visibilidad. 

  1. Fire Emblem Engage 

Este juego tiene un texto grande y una narración de diálogo completa para todas las escenas relacionadas con la historia, para que sea más fácil de experimentar para aquellos con discapacidad visual. Sus diálogos con voz hacen que sea más fácil disfrutar de la historia, mientras que la inclusión de texto para cada conversación hace posible que personas con discapacidad auditiva entiendan toda la historia y la mecánica del juego. Al ser un juego de rol por turnos, lo hace en gran medida fácil de usar para personas con retos de la motricidad fina. 

  1. Marvel’s Spider-Man 2 

Para jugadores con discapacidad visual, este juego cuenta con varias funciones nuevas, como la compatibilidad con el lector de pantalla. Esta herramienta lee todo el texto de los menús. Además, las descripciones de audio están disponibles para escenas cinematográficas, lo que permite comprender lo que sucede más allá del diálogo y los efectos de sonido. Los subtítulos también están disponibles para modalidad. Esto es esencial para los jugadores con problemas de audición, pero útil para cualquier jugador en un entorno ruidoso. 

  1. Street Fighter 6  

Los controles dinámicos hacen que el juego decida qué combos hacer según la situación, y definitivamente es el tipo de control más accesible para jugadores con retos de la motricidad fina. Hay una gran variedad de señales de audio disponibles para jugadores con discapacidad visual, que se centran principalmente en el combate. Hay diferentes señales de audio disponibles para golpes de ataque, agotamiento de la salud, movimiento y distancia del jugador con respecto al oponente. 

  1. Mario + Rabbids Sparks of Hope 

Este juego tiene apoyos visuales importantes, por ejemplo, texto grande y en negritas. Como muchos de los juegos propios de Nintendo, cambia el color del texto de las palabras importantes en el diálogo para que sean más fáciles de recordar. Además, cuenta con un diálogo con voz completa con texto preciso en pantalla para mostrar lo que dice cada personaje. Por otro lado, brinda accesibilidad en la motricidad fina, pues permite mover personajes por el entorno con solo presionar un botón. 

Estos son solo algunos ejemplos de videojuegos de la actualidad que han sido reconocidos por su enfoque accesible. Puedes consultar más referencias en el sitio de Can I play that?. A medida que la conciencia sobre la inclusión en los videojuegos siga creciendo, es probable que veamos más títulos que incorporen opciones de accesibilidad para garantizar que todos los jugadores puedan disfrutar de la experiencia de jugar. 

Juegos en familia para celebrar la diversidad del mundo 

Este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria te compartimos cómo el juego puede ser una actividad con diversos beneficios para estar unidos por un mundo mejor.

El juego como derecho humano  

¿Sabías que el juego es importante para el desarrollo infantil? Esto se debe a que es una herramienta idónea para la comunicación, el aprendizaje y el conocimiento. Tanto es así, que incluso se ha identificado como un derecho humano.  

En el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, se expresa que: “se respetarán y promoverán el derecho del niño y la niña a participar plenamente en la vida cultural y artística y se propiciarán oportunidades apropiadas en condiciones de igualdad (…), recreativa y de esparcimiento”. 

Ventajas del juego para el bienestar  

El juego tiene diversas ventajas para el bienestar integral. A continuación, te compartimos algunas de ellas: 

  • Fomenta la creatividad al contribuir al desarrollo de un cerebro sano, que es la fuente de la curiosidad y la innovación. 
  • Previene enfermedades al evitar tanto el sedentarismo como la obesidad, dos factores físicos que afectan en la actualidad dado el estilo de vida que se lleva en muchas partes del mundo. 
  • Facilita la interacción con el entorno, ayudando a comprenderlo en toda su magnitud. 
  • Favorece habilidades sociales que más tarde pueden ser vitales para un buen desempeño en comunidad. 
  • Mejora las relaciones afectivas al permitiendo identificar sentimientos, estados de ánimo y emociones hacia quienes nos rodean. 

El juego como herramienta para promover valores 

En la infancia se producen numerosos cambios en el desarrollo social y afectivo. Por ello, el juego adquiere un rol muy importante, pues permite reflexionar sobre nuestras acciones, así como sobre las normas y los valores éticos de la cultura en la que estamos inmersos. Algunos de los valores que pueden ser importantes para pensar juntos en esta etapa de la vida son: 

  • Respeto: conviviendo en armonía con todas las personas y la naturaleza. 
  • Empatía: comprendiendo a los demás y siendo solidarios. 
  • Responsabilidad: cuidando el entorno y tomando decisiones conscientes. 
  • Solidaridad: trabajando en equipo y valorando la diversidad. 
  • Tolerancia: aceptando las diferencias y promoviendo la inclusión. 

¡Juguemos juntos!

Juego 1

Mi primer huerto en casa: Cuidando la Tierra 

En este juego, los niños y niñas aprenderán sobre el cuidado medioambiental y asumirán responsabilidades al crear su propio huerto. ¡Sigan estos 5 pasos! 

Paso 1: En una hoja de papel diseñen en familia su propio huerto casero con diferentes elementos cultivables.  

Paso 2: Recolecten abono y seleccionen diversas semillas de frutas y verduras, incluso pueden usar las de las frutas que consumen en casa. 

Paso 3: Comiencen a crear el huerto, no necesitan un gran jardín. Pueden utilizar una caja de fruta, pequeñas macetas o cestas de mimbre. 

Paso 4: Planten las semillas para ir organizando los brotes iniciales. Hagan rutinas de cuidado para aprender el valor de la paciencia y la responsabilidad mientras observan el crecimiento de las plantas. 

Paso 5: En un cuaderno hagan un listado de pensamientos donde reflexionen juntos sobre la importancia de las plantas, flores y frutos. También sobre cómo el huerto en casa contribuye al cuidado del medio ambiente. 

Juego 2 

Collage de la diversidad: Conociendo las culturas del mundo 

En este juego los niños y niñas aprenderán sobre el respeto hacia la diversidad cultural y cómo la tolerancia hace posible un mundo mejor. ¡Sigan estos 5 pasos! 

Paso 1: Reúnan materiales como una cartulina, tijeras, pegamento, revistas y diferentes tipos de papel para darle versatilidad al collage. 

Paso 2: Busquen imágenes de personas de muchos países, con diferentes características, tradiciones, costumbres, y realizando actividades variadas. 

Paso 3: Recorten y peguen en la cartulina todos los elementos. Hagan también encima dibujos propios para agregar un toque personal. 

Paso 4: Contemplen el resultado final y reflexionen sobre la belleza de la diversidad cultural, cómo cada individuo aporta algo valioso al mundo.  

Paso 5: Finalmente, coloquen el collage en un espacio que les guste para inspirarse con aquello que aprendieron de este juego, ya sea en un cuadro, en el refrigerador o en un álbum familiar.