¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Autismo y genialidad: más allá de los mitos 

¿Alguna vez has escuchado que las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) son genios en potencia? Este es uno de los mitos más comunes que rodean a esta condición, alimentado por la representación de personajes estereotipados en los medios de comunicación, como Sheldon Cooper de “The Big Bang Theory” o Raymond Babbitt de “Rain Man”. 

En realidad, el autismo es un espectro diverso que se manifiesta en cada persona de manera única. Si bien algunas personas con esta condición pueden saber mucho sobre un tema o tener habilidades destacables en áreas específicas, como las matemáticas, la música o las artes visuales, éstas están directamente relacionadas con sus intereses restrictivos y repetitivos. Al respecto, cabe destacar que la mayoría tienen una amplia gama de habilidades y desafíos, al igual que cualquier otra persona. 

El SSM Health Treffert Center señala que, aproximadamente, solo una de cada 10 personas con autismo tiene alguna habilidad de experto o “sabio”. En el caso de las discapacidades intelectuales y/o del desarrollo, así como de las lesiones cerebrales, las habilidades de experto se dan en un porcentaje inferior al 1%. Por lo tanto, no todos los expertos o “sabios” en algún tema están dentro del espectro autista, ni todas las personas que sí lo están son “sabias” o “genios”.

Si bien hay estudios que señalan que hay una mayor posibilidad de que la “genialidad” se presente en una persona con autismo que en una persona neurotípica, es importante desmitificar esta idea de la genialidad del autismo, ya que puede llevar a expectativas poco realistas y pasar por alto las necesidades reales de las personas que viven dentro del espectro autista.

10 mitos sobre las habilidades de las personas con TEA

1. Mito: Las personas con autismo tienen habilidades limitadas. 

Realidad: Las habilidades varían ampliamente en personas con autismo, al igual que en la población general. 

2. Mito: Todas las personas con autismo tienen una discapacidad intelectual. 

Realidad: No todas las personas con autismo tienen una discapacidad intelectual; algunas tienen una inteligencia promedio, y otras superior, como se mencionó anteriormente.

3. Mito: Las habilidades en personas con autismo son estáticas y no pueden mejorar. 

Realidad: Las habilidades en personas con autismo pueden desarrollarse y mejorar con el apoyo adecuado, a lo largo del tiempo, al igual que en la población general. 

4. Mito: Las personas con autismo no pueden aprender ni adquirir conocimientos nuevos. 

Realidad: Las personas con autismo tienen la capacidad de aprender, aunque pueden necesitar un enfoque pedagógico adaptado. 

5. Mito: Las personas con autismo no pueden tener habilidades destacables. 

Realidad: Muchas personas con autismo tienen habilidades destacables en diversas áreas, al igual que la población general.  

6. Mito: Las habilidades de las personas con autismo están relacionadas con el grado de apoyo que necesitan. 

Realidad: El nivel de apoyo no indica directamente las habilidades de una persona con autismo, ni de ninguna persona en general.

7. Mito: Las personas con autismo no pueden expresar sus habilidades debido a dificultades en la comunicación. 

Realidad: Las personas con autismo pueden expresar sus habilidades de diversas formas, no solo verbalmente, al igual que la población general. 

8. Mito: Las habilidades en las personas con autismo se miden exclusivamente a través de pruebas estandarizadas. 

Realidad: Las pruebas estandarizadas no capturan todo el potencial de una persona con autismo; se necesita un enfoque integral. 

9. Mito: Las personas con autismo no pueden comprender conceptos abstractos. 

Realidad: Con el apoyo adecuado, las personas con autismo pueden comprender conceptos abstractos, al igual que la población general. 

10. Mito: Las habilidades en las personas con autismo se miden únicamente por logros académicos. 

Realidad: Las habilidades abarcan habilidades prácticas, creativas y sociales, además de los logros académicos.  

En Teletón, estamos comprometidos con la inclusión y el apoyo de todas las personas, independientemente de su diversidad funcional. Al centrarnos en el potencial único de cada una y brindar los recursos y el apoyo adecuados, podemos crear un mundo donde todas las personas, con o sin autismo, puedan alcanzar sus metas; pero sobre todo valorarse por lo que son: seres humanos extraordinarios en su propia manera de ser. Únete a nosotros en nuestra misión de romper mitos y construir un futuro más inclusivo. 

Si deseas conocer más sobre autismo en Teletón, entra aquí. Para contribuir a que más niños y niñas reciban atención, súmate a nuestro programa Padrinos Teletón

Problemas de sueño en personas con cáncer: causas, impacto y estrategias de manejo

Los problemas de sueño son una preocupación significativa para las personas que enfrentan el cáncer. Estos pueden surgir por varias razones, desde los cambios físicos de la enfermedad y sus tratamientos hasta el estrés emocional asociado con el diagnóstico y el tratamiento. Comprender las causas subyacentes de los problemas de sueño en personas con cáncer es fundamental para abordarlos de manera efectiva y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

3 causas principales de los problemas de sueño

1. Cambios físicos del cáncer y sus tratamientos

Los efectos físicos del cáncer y sus tratamientos, como la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia, pueden tener un impacto significativo en el sueño. El dolor, la incomodidad y otros síntomas físicos pueden dificultar conciliar el sueño o mantenerlo durante la noche.

2. Efectos secundarios de los medicamentos

Muchos medicamentos utilizados en el tratamiento del cáncer pueden tener efectos secundarios que afectan el sueño. Por ejemplo, ciertos analgésicos pueden causar somnolencia durante el día o insomnio por la noche.

3. Estrés y ansiedad

El diagnóstico de cáncer y el proceso de tratamiento pueden ser extremadamente estresantes y generar ansiedad en los pacientes. Estos estados de ánimo pueden manifestarse como dificultades para conciliar el sueño o despertares nocturnos frecuentes.

Impacto de los problemas de sueño

Los problemas de sueño pueden tener consecuencias significativas en la calidad de vida y el bienestar general de las personas con cáncer. La falta de sueño adecuado puede aumentar la fatiga, disminuir la capacidad para concentrarse y tomar decisiones, y afectar negativamente el estado de ánimo y la salud mental. Además, los problemas de sueño pueden interferir con la capacidad del cuerpo para sanar y recuperarse del cáncer y sus tratamientos.

Estrategias de manejo

1. Apoyo psicológico

La psicoterapia puede ser beneficiosa para reducir la ansiedad y mejorar los hábitos de sueño. Esta forma de terapia se enfoca en cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a los problemas de sueño.

2. Ambiente de sueño confortable

Crear un ambiente de sueño cómodo y relajante puede ayudar a mejorar la calidad del sueño. Esto incluye mantener la habitación oscura, tranquila y a una temperatura agradable, así como utilizar una cama y almohadas cómodas.

3. Establecer rutinas

Establecer rutinas regulares para irse a la cama y despertarse puede ayudar a entrenar al cuerpo para dormir mejor. Evitar la cafeína, el alcohol y las comidas pesadas antes de acostarse también puede mejorar los patrones de sueño.

4. Vigilancia médica

Es importante que los pacientes comenten cualquier problema de sueño con su equipo médico. Las y los médico tratantes pueden ofrecer consejos específicos y, si es necesario, recetar medicamentos para ayudar a mejorar el sueño. También deberán comentar con su médico los horarios de medicamentos que deban tomarse en casa, buscando que estos puedan establecerse sin que interrumpan el sueño, pero sin omitir su toma.

Si bien los problemas de sueño son una preocupación común para las personas con cáncer, hay estrategias efectivas disponibles para abordarlos. Al comprender las causas subyacentes y buscar el apoyo adecuado, los pacientes pueden mejorar su calidad de vida y bienestar durante el tratamiento del cáncer.

Consejos prácticos para combatir estereotipos de género 

En Teletón estamos comprometemos en promover la inclusión y la igualdad en todos los ámbitos de la vida. Sabemos que los estereotipos de género pueden limitar el potencial de las personas, así como perpetuar desigualdades. Es por eso que queremos brindarte algunas sugerencias para evitarlos en la casa, la escuela y la calle: 

En la casa

  • En lugar de asignar tareas domésticas según el género, como decir “las niñas limpian la casa y los niños sacan la basura”, puedes asignarlas de manera equitativa y rotativa entre todos los miembros de la familia. 
  • Anima a tus hijos e hijas a explorar una variedad de juguetes y actividades, sin importar si tradicionalmente se consideran “para niños” o “para niñas”. Por ejemplo, una niña puede disfrutar de jugar fútbol tanto como un niño puede disfrutar de jugar con muñecas. 

En la escuela

  • En lugar de dividir a los estudiantes en grupos según su género para actividades o proyectos, mezcla los grupos de manera aleatoria para fomentar la colaboración entre géneros y romper estereotipos. 
  • Utiliza ejemplos en clase que desafíen los roles de género tradicionales. Por ejemplo, al enseñar sobre figuras históricas importantes, resalta tanto a mujeres como a hombres que hayan contribuido significativamente en diferentes campos.  

En la calle

  • Cuando veas anuncios publicitarios que perpetúan estereotipos de género, como mostrar a las mujeres únicamente en roles domésticos o a los hombres como los únicos interesados en deportes, cuestiona estos mensajes y habla sobre ellos con tus amigos y familiares. 
  • Si escuchas comentarios sexistas o presencias situaciones de acoso en la calle, no te quedes en silencio. Puedes intervenir de manera respetuosa para desafiar esos comportamientos y promover el respeto y la igualdad de género. 

Recuerda que cada pequeña acción cuenta para construir un mundo más inclusivo y equitativo. ¡Juntos podemos hacer la diferencia! 

Cómo apoyar a personas con una enfermedad poco común

Cada año, en el último día del mes de febrero, se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras, una fecha que nos invita a visibilizar y reflexionar sobre las condiciones poco comunes que afectan a millones de personas en el mundo. 

Comprenderlas, empatizar y brindar apoyo puede marcar la diferencia en la vida de quienes las padecen y sus familias.

¿Qué son las enfermedades raras?

Las enfermedades raras o poco comunes son aquellas que afectan a un pequeño porcentaje de la población, con una prevalencia menor a 5 casos por cada 10,000 personas. Sin embargo, existen más de 7,000 enfermedades raras identificadas. Algunas de ellas son:

  • Síndrome de Rett: Trastorno neurológico que afecta principalmente a niñas.
  • Fibrosis quística: Deteriora pulmones y sistema digestivo.
  • Distrofia muscular de Duchenne: Provoca debilitamiento progresivo de los músculos.
  • Síndrome de Marfan: Afecta el tejido conectivo y puede comprometer el corazón.
  • Enfermedad de Huntington: Impacta el cerebro y el control motor.

A pesar de su baja prevalencia individual, estas enfermedades afectan a millones de personas en conjunto, generando desafíos médicos y sociales.

Los desafíos de vivir con una enfermedad rara

Las personas con enfermedades raras enfrentan obstáculos como:

  • Diagnóstico tardío: Muchas enfermedades raras no se detectan de inmediato debido a su baja prevalencia o a la falta de conocimiento sobre ellas.
  • Acceso limitado para su atención: No todas tienen cura o tratamientos accesibles.
  • Aislamiento social: El desconocimiento y la falta de información pueden generar exclusión.
  • Carga emocional y económica: Tanto el paciente como su familia enfrentan retos diarios en su bienestar y estabilidad financiera.

¿Qué puedo hacer para apoyar a quien vive con una enfermedad poco común?

En ocasiones, no se puede hacer algo directamente para favorecer a la enfermedad. Pero siempre podemos realizar actos que apoyen a las personas que viven con ella, en su día a día. Esto favorece a que puedan sentirse más seguros y comprendidos.

Algunas recomendaciones podrían ser:

  1. Infórmate y sensibilízate. Aprender sobre sus padecimientos nos ayudan a comprender los desafíos que enfrentan las personas diagnosticadas y a evitar prejuicios. De esta manera no supondremos algo sobre su condición y será más sencillo ofrecerle apoyo si lo requiriera.
  2. Escucha con empatía. Cada persona vive su condición de manera distinta. Pregunta cómo puedes apoyarlo y no asumas lo que necesita. Es importante primero escuchar para conocer su sentir.
  3. Facilita el acceso a la atención médica. En ocasiones no todos los médicos tienen la información necesaria sobre este tipo de enfermedades poco comunes. Si te lo solicitaran, podrías apoyar con información sobre especialistas y tratamientos que podrían ser clave para mejorar su calidad de vida.
  4. Promueve el diagnóstico temprano. Muchas enfermedades raras aparecen desde la infancia. por lo que las revisiones médicas regulares son fundamentales para la detección temprana. Algunos signos de alerta incluyen:
    • Retraso en el desarrollo físico o cognitivo.
    • Problemas respiratorios o digestivos persistentes.
    • Dificultades motoras o de coordinación.
    • Síntomas inexplicables o resistentes a tratamientos comunes.
  5. Fomenta la inclusión. La sociedad puede ser una gran barrera o un gran apoyo. Promueve espacios donde las personas con enfermedades raras sean tratadas con respeto y equidad, no solo fuera del hogar, sino dentro, porque este tipo de enfermedades también requieren de un apoyo emocional por parte de las personas cercanas.
  6. Apoya organizaciones especializadas. En medida de lo posible, puedes contribuir mediante donaciones, voluntariado o difusión de información confiable y verificada por especialistas médicos.

Recuerda, el dar a conocer este tipo de padecimientos en gran medida es gracias a hacerlos visibles, porque si no se habla de ello, se ignora y no se puede atender.

Haciendo común lo poco común

El Día Mundial de las Enfermedades Raras nos recuerda que cada persona merece atención, inclusión, apoyo emocional, investigación y acceso a tratamientos adecuados.

Si tienes dudas sobre este tema, acude con un especialista. En Teletón se atienden algunas de estas enfermedades en niños, niñas y adolescentes. Contáctanos para orientarte y despejar las preguntas que tengas.

Apoya a niños y niñas con cáncer: Descubre cómo puedes donar al Hospital Teletón   

El cáncer infantil es una realidad que impacta a miles de familias en México. En el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO), trabajamos para que cada niña y niño reciba la mejor atención médica, sin importar su situación económica. Brindamos tratamientos especializados, acceso a tecnología de vanguardia y un enfoque integral que atiende tanto la salud física como el bienestar emocional de nuestros pacientes y sus familias. 

Nada de esto sería posible sin el apoyo de personas como tú. Con tu donación, puedes cambiar la vida de un niño o niña con cáncer y darle la oportunidad de recibir los mejores cuidados a favor de su salud. 

Formas de donar 

1. Realiza un donativo único 

Cada peso cuenta y puede marcar la diferencia. Con tu donación única, ayudas a cubrir tratamientos, medicamentos y estudios especializados para los pacientes del HITO. 

🔗 Haz tu donativo aquí 

2. Conviértete en Padrino o Madrina Teletón 

Al hacer una donación mensual, garantizas que más niñas y niños del HITO reciban su tratamiento sin interrupciones. Ser Padrino o Madrina Teletón significa formar parte de una comunidad que transforma vidas todos los días. 

🔗 Únete como Padrino o Madrina 

3. Dona sangre: un regalo de vida 

Las transfusiones sanguíneas o de plaquetas son esenciales en el tratamiento contra el cáncer. Muchos niños y niñas con cáncer del HITO dependen de ellas para continuar con sus terapias. Si quieres apoyar de una manera tangible e inmediata, programa tu cita para donar sangre en el hospital. 

🔗 Conoce más sobre la donación de sangre 

4. Dona cabello y apoya a niñas y niños en tratamiento 

La pérdida de cabello por quimioterapia en ocasiones tiene un impacto en la autoestima. Con tu donación de cabello, puedes contribuir a la creación de pelucas oncológicas para niños y niñas del HITO, y otros hospitales, apoyando a fortalecer su confianza. 

🔗 Descubre cómo donar tu cabello 

5. Comparte nuestra misión y motiva a otros a apoyar 

Difundir también es apoyar. Comparte esta información en redes sociales, habla con familiares y amigos sobre la labor del HITO e inspira a más personas a sumarse a la causa. 

Haz la diferencia 

Gracias a tu apoyo, en Teletón podemos seguir brindando esperanza a familias que enfrentan el cáncer. Juntos, podemos transformar esta realidad y darles una oportunidad de vida. 

5 lecciones de Martin Luther King para la vida diaria   

Martin Luther King fue un líder visionario y defensor incansable de la justicia social, conocido por su lucha por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos durante los años 50 y 60. A través de su enfoque en la no violencia y la desobediencia civil, él inspiró a millones a luchar por la igualdad y la paz. Hoy, su legado sigue vivo, guiándonos a todos hacia un mundo más justo y compasivo. En este Día Mundial de Martin Luther King, reflexionemos sobre 5 lecciones de su vida que podemos aplicar en nuestra vida diaria.

1. La importancia de la no violencia   

Martin Luther King nos enseñó que la verdadera fuerza radica en la paz. Frente a la adversidad y la injusticia, él eligió siempre la no violencia como camino hacia el cambio. En tu vida diaria, puedes aplicar esta lección de la siguiente manera: 

Mantén la calma en los desacuerdos: Si te enfrentas a una discusión o conflicto, ya sea con un amigo, familiar o colega, recuerda que la calma es más poderosa que la agresión. Opta por escuchar y dialogar con respeto, buscando soluciones en lugar de confrontaciones. 

Practica la empatía: Antes de reaccionar, intenta ponerte en el lugar de la otra persona. Esta práctica de empatía puede evitar malentendidos y crear conexiones más profundas y comprensivas. 

2. El poder de los sueños   

El famoso discurso “Tengo un sueño” de Martin Luther King sigue inspirando a generaciones enteras. Su sueño era un mundo donde las personas fueran juzgadas por su carácter, no por el color de su piel. En tu vida diaria, aplica esta lección de la siguiente manera: 

Visualiza tus metas y sueños: Ya sea en tu vida personal, profesional o en tu comunidad, cree en el poder de tus sueños. Haz un esfuerzo por visualizar cómo quieres que se vean tus proyectos o metas, y usa esa visión como motivación para alcanzarlas. 

Involúcrate en causas que te apasionen: Si sueñas con un mundo mejor, empieza dando pasos concretos. Participa en proyectos comunitarios, apoya a causas sociales y promueve el cambio en tu entorno más cercano. 

3. La lucha por la igualdad   

A lo largo de su vida, Martin Luther King luchó por la igualdad y los derechos de todas las personas, sin importar su raza o condición. Hoy, más que nunca, debemos seguir sus pasos: 

Defiende a quienes están en una situación de vulnerabilidad: Si eres testigo de discriminación o injusticia, no te quedes callado. Alza tu voz por quienes no tienen el mismo privilegio o las mismas oportunidades. 

Crea un entorno inclusivo: En tu trabajo, escuela o comunidad, es importante que cada persona se sienta respetada , reconocida y valorada. Haz todo lo posible por promover la inclusión, la diversidad y el respeto hacia los demás. 

4. El valor de la persistencia   

Martin Luther King nunca se rindió, incluso cuando enfrentó enormes desafíos y adversidades. Su persistencia es un ejemplo a seguir en la vida diaria: 

No te rindas ante las dificultades: Todos enfrentamos obstáculos en nuestra vida, pero es fundamental mantenernos firmes. Si te caes, levántate y sigue caminando. La perseverancia te lleva más lejos de lo que imaginas. 

Celebra cada paso hacia adelante: En tu jornada, celebra los pequeños logros que te acercan a tus metas. Cada esfuerzo cuenta, y cada avance, por pequeño que sea, es un reflejo de tu compromiso con el cambio. 

5. La importancia de servir a los demás   

La vida de Martin Luther King fue un testimonio de servicio. Él nos enseñó que el mayor propósito de la vida es ayudar a los demás. En tu vida diaria, aplica esta lección de la siguiente manera: 

Dedica tiempo al servicio de los demás: Ya sea a través del voluntariado o simplemente brindando apoyo a un amigo, recuerda que el verdadero valor está en dar sin esperar nada a cambio. Ayudar a otros no solo mejora sus vidas, sino que también te llena de satisfacción y propósito. 

Practica la amabilidad cada día: A veces, un pequeño gesto como escuchar a alguien, u ofrecer tu apoyo puede marcar la diferencia. La amabilidad tiene un poder transformador en la vida de las personas y en tu entorno. 

Hoy, al recordar a Martin Luther King, tomemos sus enseñanzas y apliquémoslas en nuestra vida diaria. Al hacerlo, no solo honramos su legado, sino que también contribuimos a la construcción de un mundo más justo, compasivo y lleno de esperanza para todos. 

Como dijo este gran defensor de los derechos humanos: “La fe es dar el primer paso, incluso cuando no ves toda la escalera.” Estas palabras nos invitan a seguir adelante, con esperanza y determinación, incluso cuando el camino hacia nuestras metas parece incierto. 

Medalla por la Inclusión Gilberto Rincón Gallardo – Teletón 2024: Reconociendo a los municipios que construyen un México más inclusivo 

La inclusión no solo es un derecho, es un compromiso colectivo que transforma vidas y comunidades. Con esta visión, la Medalla por la Inclusión “Gilberto Rincón Gallardo – Teletón” se ha consolidado como un reconocimiento único en México, diseñado para premiar a los municipios y alcaldías que lideran con políticas públicas, programas y normativas que garantizan los derechos de las personas con discapacidad, promoviendo su plena participación en la sociedad. 

Un legado de derechos e inclusión 

El nombre de esta medalla rinde homenaje a Gilberto Rincón Gallardo, pionero en la defensa de los derechos humanos y de las personas con discapacidad. Representó a México ante la Organización de las Naciones Unidas en las gestiones que dieron origen a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), aprobada en 2006. La convención marcó un hito global al establecer una perspectiva antidiscriminatoria para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades. 

En México, este esfuerzo se materializó con la ratificación de la CDPD en 2007 y la creación de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en 2011. Sin embargo, la verdadera inclusión requiere acciones a nivel local, donde municipios y alcaldías tienen el poder de implementar políticas públicas que impacten directamente en la calidad de vida de las personas. 

¿Qué evalúa la medalla? 

La Medalla por la Inclusión reconoce a los municipios que destacan por sus avances en inclusión, evaluando sus iniciativas bajo los siguientes ejes temáticos: 

  1. Discriminación cero 
  1. Salud 
  1. Educación 
  1. Arte y deporte 
  1. Turismo 
  1. Empleo 
  1. Accesibilidad 
  1. Reglamentación 

Este reconocimiento, organizado en colaboración entre la Fundación Gilberto Rincón Gallardo y Fundación Teletón México, permite visibilizar experiencias, aprender de ellas y convertirlas en modelos replicables a nivel nacional. 

San Luis Potosí: Ganador 2024 

El municipio de San Luis Potosí fue galardonado este año en el Evento Teletón, el pasado 14 de diciembre, gracias a su enfoque participativo, innovador y comprometido con la inclusión. Su trabajo refleja el principio de “Nada sobre nosotrxs, sin nosotrxs,” destacándose en áreas clave como: 

  • Diagnóstico situacional: Realización de un estudio basado en la CDPD para identificar áreas de mejora en políticas públicas. 
  • Consulta ciudadana inclusiva: Un ejercicio enfocado en turismo accesible, que involucró directamente a personas con discapacidad para garantizar la pertinencia de las propuestas. 
  • Diseño de políticas públicas: Creación de un catálogo de políticas incluyentes, resultado del diagnóstico y la consulta ciudadana. 

Menciones especiales 2024 

Dos municipios fueron también reconocidos por sus destacados logros en inclusión: 

  • Chihuahua, Chihuahua: Por su iniciativa “Premio Municipal Chihuahua por la Inclusión Social de Personas con Discapacidad,” que otorga reconocimientos públicos a personas y organizaciones que promueven los derechos humanos y la inclusión. 
  • Saltillo, Coahuila: Por sus avances en acceso a la justicia, desarrollando protocolos y guías de acción para servidoras y servidores públicos, asegurando condiciones igualitarias para personas con discapacidad. 

El jurado calificador: Expertos en derechos humanos e inclusión 

El jurado de la Medalla 2024 está compuesto por reconocidos especialistas en políticas públicas, inclusión y derechos humanos, quienes aportaron su experiencia y perspectiva para seleccionar a los ganadores: 

  • Samanta Apichoto Mata. Licenciada en Derechos Humanos y Gestión de Paz por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Maestrante en Responsabilidad Social Corporativa por Universidad Anáhuac Campus Norte. Actualmente forma parte del Museo Memoria y Tolerancia como coordinadora en el área de Colaboración Institucional y Gobierno. 
  • Tania Karasik Munitz. Licenciada en Sistemas por la Universidad Iberoamericana y maestría en Educación por la Universidad Anáhuac; es parte de la Mesa Directiva de Fundación Teletón y ocupa el cargo de Directora General de Autismo y Vinculación Institucional de Fundación Teletón. 
  • Lídice Rincón Gallardo. Activista y política mexicana defensora de derechos humanos por vocación, militante incansable de la izquierda, socialdemócrata, con amplia experiencia en la creación de políticas públicas municipales y de ordenamientos legislativos en favor de la inclusión y Presidenta de la Fundación Gilberto Rincón Gallardo. 
  • Mario Alfredo Hernández. Doctor en Humanidades, con especialidad en Filosofía Política. Profesor invitado del departamento de sociología de la UAM Azcapotzalco 
  • Mario Ramírez Chávez. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesor universitario en la FCPyS de la UNAM, UNADM y Universidad Simón Bolívar 
  • Jesús Rodríguez Zepeda. Profesor investigador en el Departamento de Filosofía de la UAM, unidad Iztapalapa. Es investigador nacional , nivel 3, en el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadores del CONAHCYT y es coordinador nacional de la Red de Investigación sobre Discriminación. Su último libro publicado es Una teoría de la discriminación (México, UAM, 2023). 

Un legado de inclusión: Ganadores anteriores 

Desde su creación, la Medalla ha reconocido el compromiso de distintos municipios: 

  • 2019: Zapotlán el Grande, Jalisco 
  • 2020: Los Cabos, Baja California Sur 
  • 2021: Mérida, Yucatán 
  • 2022: Benito Juárez, Quintana Roo 
  • 2023: Ahome, Sinaloa 

Además, se otorgaron menciones especiales a municipios como Matamoros, Irapuato y San Luis Potosí (antes de su victoria en 2024), por sus contribuciones al fortalecimiento de la inclusión. 

Por un México más inclusivo 

La Medalla por la Inclusión Gilberto Rincón Gallardo – Teletón es un llamado a la acción para seguir construyendo un México donde la diversidad sea celebrada y la inclusión sea una realidad. A través del reconocimiento a municipios y alcaldías, reafirmamos que la unión entre comunidad y gobierno es el camino para garantizar los derechos de todas y todos. 

Unidos por México: Superamos la meta en el Evento Teletón 2024

El pasado 14 de diciembre, el Evento Teletón 2024 nos regaló una jornada inolvidable. Desde el emblemático Foro Teletón hasta el emocionante cierre en el Parque Aztlán, en pleno corazón del Bosque de Chapultepec, millones de mexicanos nos unimos con un propósito claro y poderoso: transformar vidas.

El espíritu morado y amarillo de Teletón inundó cada rincón del Parque Aztlán, un lugar lleno de historia que se convirtió en el escenario perfecto para esta gran fiesta de la generosidad. Familias, artistas y aliados celebraron juntos en un ambiente de alegría, esperanza y solidaridad. Actividades, presentaciones artísticas y muchas sorpresas llenaron la jornada de momentos únicos que quedarán para siempre en nuestra memoria.

Gracias a la solidaridad de todos, alcanzamos y superamos nuestra meta: ¡$420,770,069 pesos! Este logro representa mucho más que una cifra; es la materialización de millones de corazones latiendo al unísono, de miles de historias que seguirán escribiéndose en los Centros Teletón, donde niños, niñas y adolescentes con discapacidad, autismo y cáncer reciben la atención que tanto necesitan.

Un evento lleno de emoción y talento

El evento fue conducido por grandes personalidades como Galilea Montijo, Mariano Osorio, Danielle Dithurbide, Faisy, Claudia Lizaldi, Héctor Sandarti, Yanet García, Andrea Legarreta, Arath de la Torre, Andrea Escalona, Paul Stanley, Tania Rincón, Nicola Porcella y Raúl Araiza, quienes con su carisma y talento llenaron el escenario cada hora de entusiasmo.

Vivimos momentos muy especiales, como el regreso de Lucero, quien emocionó a todos al compartir anécdotas entrañables y participar en un número musical rumbo al cierre del evento, junto a su hija Lucero Mijares y Manuel Mijares, regalándonos una noche llena de magia y conexión familiar. El Himno Teletón 2024, “Te doy todo”, fue interpretado magistralmente también por Lucero Mijares, acompañada de los grandes talentos de Aleks Syntek, Benny Ibarra y Alexander Acha.

La música fue, como siempre, una parte esencial del evento, con presentaciones inolvidables de artistas como Erik Rubín, Mía Rubín, Yahir, María José, Jesse & Joy, María León, Flans y Pantufla, quienes en conjunto brindaron un repertorio muy versátil de canciones. Además, para los más pequeños, la diversión estuvo garantizada con la participación de Los Meñiques de la Casa, Picus y Saritha Bebé, quienes iluminaron el evento con mucha alegría.

Por otro lado, varios programas dieron un toque muy divertido a la jornada. Contamos con las ediciones Teletón de Hoy, Me Caigo de Risa, ¿Cuál es el Bueno?, La Rosa de Guadalupe y ¿Quién es la Máscara?. Cada uno se sumó a la causa con dinámicas y contenido que conectaron a miles de espectadores con el mensaje de Teletón, recordándonos que, juntos, podemos cambiar vidas.

Digitón: Batallas épicas con causa

Este año también vivimos el Digitón, un esfuerzo de recaudación más donde el talento digital se unió con creatividad y pasión para apoyar a Teletón. Diversos creadores de contenido como Melissa Navarro, Aaron Mercury, Wendy Guevara, Irving Copla, Macarena Oz, Karime Pindter, Oneil Luna, entre otros, protagonizaron épicas batallas con causa en plataformas digitales. Con pláticas e interacciones que cautivaron a sus seguidores, estos influencers lograron sumar corazones y donativos a nuestra causa, demostrando el poder de las redes sociales para movilizar a las personas y hacer la diferencia.

Desafíos cumplidos: Un esfuerzo colectivo

El 2024 fue un año lleno de retos que logramos superar gracias al esfuerzo colectivo:

  • Reciclatón: Superamos la meta de más de 196 toneladas de residuos recolectados, logrando que empresas aliadas realizaran un generoso donativo.
  • Todos somos Teletón: Con más de 20,000 alcancías de cochinito personalizadas regresando a los Centros Teletón, una empresa aliada aportó un donativo adicional que nos acercó aún más a nuestra meta.
  • Mapatón: Trabajando juntos, identificamos 60,000 lugares accesibles en todo el país, contribuyendo a un México más inclusivo para personas con discapacidad.
  • Empleotón: Abrimos 2,000 oportunidades laborales para personas con discapacidad, fortaleciendo su integración en el ámbito laboral y reafirmando nuestro compromiso con la inclusión y la igualdad.

Estos desafíos sin duda fueron una forma increíble de involucrar a toda la sociedad en este gran movimiento de cambio.

Unidos transformamos vidas

Cada donativo, cada esfuerzo y cada corazón que se sumó a apoyar hicieron posible que reafirmáramos el espíritu de “Teletón es México”. Este evento es un recordatorio del poder de la unión y la solidaridad, un mensaje de esperanza para las familias que confían en nosotros y un compromiso renovado para seguir trabajando por un país más incluyente.

Hoy celebramos no solo el haber alcanzado nuestra meta, sino también la enorme comunidad que nos respalda. Teletón es más que un evento: es un movimiento que demuestra que juntos podemos lograr lo imposible. Porque, “Todos somos Teletón”.

¡Gracias por ser parte de esta historia!

En el Día Mundial de las Personas con Discapacidad, Fundación Teletón y el Gobierno Federal reafirman su compromiso con la inclusión 

El lunes 2 de diciembre, en vísperas del Día Mundial de las Personas con Discapacidad, el Gobierno Federal, encabezado por la presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum, y Fundación Teletón renovaron su compromiso con la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad en México. 

A través de la Secretaría del Bienestar, se actualizó el convenio del “Programa Rehabilitación e Inclusión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad”, consolidando el acceso equitativo a servicios de rehabilitación y apoyo integral. 

Desde 2021, este convenio ha beneficiado a miles de familias, proporcionando terapias gratuitas a niñas y niños en los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT). Ariadna Montiel, titular de la Secretaría del Bienestar, subrayó que este esfuerzo busca fomentar la autonomía de las personas con discapacidad desde la infancia, respaldado por el gobierno y Fundación Teletón. 

Un avance histórico: Reformas a la ley 

En el marco de esta colaboración, el Gobierno Federal presentó reformas clave a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, diseñadas para garantizar derechos fundamentales. Estas incluyen: 

  • Acceso universal a pensiones no contributivas para personas con discapacidad en todo el país. 
  • Garantía de servicios de rehabilitación en cualquier entidad federativa. 
  • Atención prioritaria e integral para niñas, niños y adolescentes con discapacidad. 

Fernando Landeros, presidente de Fundación Teletón, destacó que México vive un momento histórico al elevar a rango constitucional el derecho de la niñez mexicana a una rehabilitación digna. “Todos convivimos con la discapacidad de una u otra manera”, aseguró, resaltando también el impacto transformador de esta alianza en el país.  

El impacto de los CRIT y el programa de apoyo 

Los CRIT, operados por Fundación Teletón, son un pilar esencial del programa de rehabilitación e inclusión. Además de brindar terapias físicas, se fomenta la inclusión social, permitiendo que miles de niñas y niños se integren al sistema educativo y desarrollen habilidades para una vida más autónoma y activa en el futuro. 

Entre los logros más destacados del programa se encuentran: 

  • Rehabilitación integral para niñas, niños y adolescentes. 
  • Inclusión en escuelas regulares y actividades comunitarias. 
  • Desarrollo de habilidades para alcanzar una mayor autonomía. 

Un futuro más inclusivo 

La renovación del convenio entre Fundación Teletón y el Gobierno Federal subraya la importancia de la colaboración entre sociedad civil y gobierno para construir un México más justo. Al garantizar servicios gratuitos y accesibles, esta alianza representa una esperanza renovada para millones de familias mexicanas. 

En este Día Mundial de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre, se reafirma el compromiso de trabajar unidos para derribar barreras y construir un país donde todas las personas puedan vivir plenamente y participar en igualdad de condiciones.