¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Terapia Ocupacional, una puerta a la libertad

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Terapia Ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, y favorece la restauración de la función para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.

Para la terapeuta Sara Navarrete Martínez, lo que busca esta terapia es dar las herramientas para que las personas con discapacidad puedan realizar actividades diarias de autocuidado y autosuficiencia, como contestar una llamada telefónica, encender la luz, o usar una computadora o una tablet.

Lo que se busca, agregó la especialista, es equilibrar al paciente al hacer un diagnóstico de su entorno para que pueda desarrollarse: “evaluamos las esferas, le damos las herramientas para que pueda derribar las barreras que limitan su participación como persona y les abrimos la puerta a su independencia e inclusión”.

Navarrete Martínez hizo una invitación a las nuevas generaciones que tengan la vocación de servir a que acudan a pedir informes de la carrera de Terapia Ocupacional en la Universidad Teletón (UT).

La UT cuenta con una oferta educativa conformada por dos sistemas: el presencial y en línea. Las licenciaturas presenciales que ofrece la UT son en Terapia Física y Ocupacional, con una duración de 4 años, más 1 año de servicio social. Cada una de ellas cuenta con 30 lugares de nuevo ingreso cada año.

Convenio ISSSTE – Teletón

  • Recibirán atención en los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) del país.
  • Se otorgarán más de 11 mil tratamientos para niños con alguna discapacidad.

El Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), José Reyes Baeza Terrazas, y el Presidente de Fundación Teletón México A.C., Fernando Landeros Verdugo, firmaron hoy un convenio de colaboración, que permitirá brindar a infantes y jóvenes derechohabientes con algún tipo de discapacidad, tratamiento especializado de rehabilitación e inclusión social, con los más altos estándares de calidad profesional y humana.

El acuerdo fortalece la atención que niñas y niños beneficiarios del ISSSTE ya reciben a través de la red de Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) ubicados en entidades como Oaxaca, Aguascalientes, Guanajuato, Chihuahua, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, Veracruz, Durango, Sonora, Baja California Sur, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Guerrero y Baja California.

El objetivo de esta firma incluye además, prácticas profesionales de personal del de las áreas de Medicina Física y Rehabilitación en los Centros Teletón, con el propósito de que aprovechen la tecnología, instalaciones y equipos de nueva generación, y se habiliten en el uso de innovadoras técnicas terapéuticas, en beneficio de sus derechohabientes.

La ceremonia se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón Estado de México. Contó con la presencia del Director Médico Corporativo de Teletón, Arturo Pichardo; además del Director Médico del Instituto, Rafael Navarro Meneses, quienes también signaron el convenio.

Al respecto de esta alianza, Reyes Baeza dijo que el ISSSTE coordinará esfuerzos con Teletón para brindar a los pequeños y adolescentes afiliados, afectados por algún tipo de discapacidad neuromusculoesquelética, atención y tratamiento multiprofesional enfocados a su rehabilitación e inclusión social, como un paso más en la consolidación de un México incluyente.

Enfatizó que “el ISSSTE hace un esfuerzo para brindar oportunidades de atención, pero que el esfuerzo más relevante es de la Fundación Teletón y particularmente de los padres de familia y de los pequeños; celebramos ser parte de esta expresión de solidaridad de los mexicanos, en un proyecto que nos debe hacer coincidir en torno a propósitos comunes, superiores como es la salud de los mexicanos”.

Por su parte, Landeros Verdugo precisó que el convenio entra en vigor a partir de hoy y la Fundación se compromete a brindar hasta 11 mil 111 consultas, terapias y servicios con la más avanzada tecnología, en lo que resta de 2016. “Todos los miembros de la sociedad somos responsables de nuestro destino, sociedad y gobierno actuando juntos llegamos mucho más lejos”, afirmó.

Durante el evento se entregaron los carnets a los primeros derechohabientes beneficiados, Saúl Ortega y Geraldine Urbina, quienes acudieron acompañados de sus madres, quienes manifestaron su agradecimiento por tener esta oportunidad de rehabilitar a sus hijos.

Previamente, los funcionarios y miembros de la Fundación realizaron un recorrido por las áreas de Valoración, Centro de Estimulación Multisensorial, Laboratorio de Marcha y Movimiento, Hidroterapia y Mecanoterapia, donde les mostraron las instalaciones con equipos de alta tecnología.

Destacaron que esta unión es un ganar ganar para ambas instituciones al fortalecer y complementar los servicios que otorga el Instituto a sus derechohabientes.

Mecanoterapia, el gimnasio de los CRIT

Según la RAE, la mecanoterapia es el empleo de aparatos especiales para producir movimientos activos o pasivos en el cuerpo humano, con el objetivo de curar o aliviar ciertas enfermedades.Pero para Fundación Teletón, mecanoterapia es algo diferente.

Dentro de nuestros Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), al área de mecanoterapia preferimos llamarle “Gimnasio”, y es el espacio más grande de terapia física; en él podemos encontrar colchonetas, rollos, pelotas, cuñas, bandas de resistencia progresiva, circuito de psicomotricidad, barras paralelas, escaleras y caminadoras.

En esta sala siempre habrá algún especialista realizando ejercicios terapéuticos de movimiento, estiramiento, fortalecimiento, relajación muscular o terapia de psicomotricidad, entre otros, para promover la óptima función motora de las niñas y niños con discapacidad.

Una pieza fundamental del área de mecanoterapia es el “Lokomat”, un equipo especial que consta de extensiones robóticas que ayudan a entrenar o revocar la marcha de las personas atendidas, a través de un software que mide el movimiento, la velocidad del paso, la fuerza y un sistema de retroalimentación para fomentar que el niño mejore o haga consciente su movimiento.

En una sesión de mecanoterapia, el terapeuta debe revisar el expediente de la persona con discapacidad para conocer las prescripciones y los objetivos determinados por niño, familiar y médico, para después definir los ejercicios óptimos para la rehabilitación.

Por ejemplo, si el objetivo del niño o niña es sentarse, el especialista hará todo el ejercicio terapéutico necesario para que el menor logre tener un equilibrio en esa posición.

La periodicidad está determinada de acuerdo a las necesidades del niño, niña o adolescente con discapacidad, y a sus posibilidades. Lo más importante es el planteamiento del objetivo, pues si el menor y el familiar saben cuál es y cómo manejarlo —qué hacer, cómo y para qué—, aunque el niño asista una sola vez al mes, podrá trabajar su rehabilitación en casa.

Finalmente, dentro de la mecanoterapia también se induce a la convivencia entre niños, aunque sus discapacidades sean diversas, esto con el propósito de desarrollar otras habilidades como la comunicación, interacción social y resolución de problemas.
Por eso ¡ven, conoce y decide!

Conoce más acerca del Hospital Infantil Teletón de Oncología

En México cada año se dan entre 5,000 y 6,000 casos nuevos de cáncer en menores de 18 años.

El cáncer es una padecimiento multifactorial, no hay una sola causa a la cual se pueda atribuir en forma específica, sin embargo, se conocen factores de riesgo como la radiación ionizante, algunos virus, exposición a pesticidas; y antecedentes familiares recurrentes de cáncer, entre otros.

HITO

El 21 de noviembre de 2013 inicia operaciones el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO), un hospital de tercer nivel de atención, especializado en cáncer infantil, el cual atiende a pacientes menores de 18 años debido a su especialidad pediátrica, la cual contempla este rango de edad.

Este hospital es único en su tipo en México, ya que todas las Unidades de Oncología Pediátrica del país se encuentran inmersas en Hospitales Pediátricos o en Hospitales Generales con servicios de Pediatría, en el HITO sólo se atienden pacientes pediátricos con cáncer.

Tecnología

El HITO logró conformar, en tiempo récord, laboratorios de patología, biología molecular, citogenética y criopreservación con muy altos estándares de calidad, con tecnología de punta, operados por personal altamente calificados.
El hospital hace uso de equipamiento para tratamientos quirúrgicos y de radioterapia con tecnología de última generación, que permiten precisión en los procedimientos, minimizando los efectos secundarios o colaterales.

Es importante señalar que en el HITO se siguen protocolos de tratamiento internacionales con un alto apego y vigilancia médica. Se cuenta con un robusto equipo de medicina critica para soporte y meticuloso control de infecciones intrahospitalarias.

El tiempo de estancia en el hospital se encuentra en función del diagnóstico y del estadio o riesgo al momento del diagnóstico, por lo que fluctúa entre meses hasta 2.5 años.

Actualmente se atiende a pacientes con leucemias agudas, tumores cerebrales, linfomas, sarcomas óseos o de tejidos blandos, neuroblastomas, retinoblastomas entre otros.

CAT: Tecnología al servicio del autismo

Uno de los grandes retos a los que se enfrentan los niños y las niñas diagnosticados con autismo, además de la hipersensibilidad a ciertas luces o sonidos, o los movimientos repetitivos involuntarios, es precisamente el de la dificultad para comunicarse, pues para muchos de ellos, hablar o expresarse, es un reto.

No obstante, gracias a los avances en la investigación científica, existen valiosas herramientas que ayudan, además de diagnosticar oportunamente esta condición y brindar una mejor atención, a desarrollar un tratamiento adecuado para los niños y niñas, lo que mejora significativamente su calidad de vida, empleándose en sus terapias y con avances tangibles en su integración social.

En México, una de las instituciones que cuenta con instrumentos y servicios tecnológicos vanguardistas al servicio del autismo, es el Centro Autismo Teletón (CAT).

Para conocer un poco más sobre el funcionamiento de las herramientas con las que cuenta el Centro, debemos recordar que estas son de suma importancia para cumplir los objetivos de cada terapia, pues refuerzan habilidades primordiales como la comunicación, socialización y la integración al entorno que cada uno experimentará en su vida al egresar del Centro.

El CAT, además de brindar un modelo de atención educativo-terapéutico, en el que cada niño, niña y adolescente recibe terapia bajo un plan de trabajo personalizado, también utiliza en cada una de ellas diversos recursos tecnológicos que aportan avances al desarrollo de las personas atendidas.

Tecnología sobresalientes en el CAT

• Niko, el robot NAO humanoide:
Al ser programable según la necesidad de cada niño o niña, participa principalmente en las terapias de interacción, con el que los y las usuarias del CAT mejoran sus conductas respecto al seguimiento de instrucciones, socialización, imitación o de juego. Además, al verlo como un juguete, Niko les enseña ciertos movimientos y comportamientos de la vida diaria que se necesitan reforzar.

• Cuarto de estimulación multisensorial (CEMS):
Es muy importante para el Centro, pues ayuda a percibir y apreciar sonidos, luces y sensaciones nuevas que no se encuentran en el entorno cotidiano, por medio de proyecciones, estrobos, espejos y diversas herramientas para estimular los sentidos. Estos estímulos ayudan a trabajar la integración sensorial de cada niño o niña.

• Equipos de cómputo KidSmart:
Están especialmente diseñados para niños, además de que cuentan con aplicaciones que los adentran al mundo de la computación y los ayuda a estimular la concentración y a desarrollar su expresión.

También, el CAT utiliza tabletas electrónicas con aplicaciones móviles, las cuales apoyan especialmente en el terreno de la comunicación. Por ejemplo, cuando a algún niño o niña se le dificulta hablar, estas aplicaciones les permiten comunicarse con los demás por medio de símbolos o dibujos, que al presionarlos, emiten un sonido para dar una indicación y así, expresar lo que cada uno quiere decir.

Por otro lado, y con el fin de llevar un registro exacto de las actividades y la evolución de cada niño o niña, se encuentra el Sistema del Centro de Autismo Teletón (SCAT), que es un conjunto de expedientes electrónicos que ayuda a registrar datos, objetivos, avances y resultados obtenidos a lo largo del tiempo; logrando así que todos los profesionales que intervienen en la atención de los niños y las niñas, estén comunicados entre sí y trabajen de forma integral.

Todos estos recursos, junto con la terapia profesional y el apoyo familiar, son los pilares que a cada niño y niña le ayudarán a integrarse a su entorno de una forma agradable y a su propio ritmo, y así, encontrar paso a paso su independencia.

Los CRIT serán Centros Especializados Ponseti

El Pie equino varo aducto congénito (PEVAC) es de las malformaciones más comunes y la más frecuente en el pie a nivel mundial; se presenta desde el nacimiento y se observa que los bebes que lo padecen tienen uno o los dos pies volteados hacia adentro.

Se considera que en México cada año nacen más de 2,500 pequeños con esta alteración. Muchos de ellos no recibirán tratamiento y tendrán que enfrentar el resto de su vida con una discapacidad severa que condiciona dolor, dificultad para caminar y exclusión social.

Existen muchos tratamientos que se han realizado a lo largo de la historia, que involucran cirugías extensas y costosas, que en muchos casos no están disponibles en el medio en que los niños se desarrollan y cuando es posible realizarlas no siempre tienen los resultados esperados.

En la actualidad el tratamiento más aceptado a nivel mundial es el Método Ponseti, desarrollado y perfeccionado por el Dr. Ignacio Ponseti y que ha demostrado tasas de éxito en los pacientes tratados adecuadamente y por personal calificado de más del 96%.

Se puede iniciar desde el nacimiento, con lo que es posible lograr la corrección del pie o los pies afectados para la edad en que el niño o la niña que lo padece empieza a pararse y caminar, por lo que su desarrollo se mantiene sin alteraciones y puede tener una vida completamente independiente y plena.

El tratamiento desarrollado por el Dr. Ignacio Ponseti y que lleva su nombre (método Ponseti) consta de 3 fases:

  1. Colocación de yesos semanales (de 6 a 8, aproximadamente) para corregir con manipulaciones gentiles y de manera progresiva el pie afectado.
  2. Tenotomía en un corte en el tendón de Aquiles que se realiza dejando una cicatriz muy pequeña cerca del talón de los niños.
  3. Uso de un aditamento especial en los pies durante las horas de sueño del niño para mantener la corrección durante sus primeros años de vida.

El Sistema Infantil Teletón (SIT) comprometido no solo con el tratamiento de la discapacidad de la población infantil de nuestro país, sino también con la prevención, se suma al esfuerzo del Plan Nacional Mexicano de Pie Equino Varo Aducto, buscando brindar atención integral a todos los niños con este padecimiento.

El próximo 13 y 14 de agosto se llevará a cabo en las instalaciones de CRIT Neza el primer Curso de Certificación en el Método Ponseti para todos los médicos especialistas en Ortopedia del SIT, con la finalidad de que cada uno de los CRIT se convierta en un Centro Especializado Ponseti.

También se ofrecerán a los niños con pie equinovaro una opción de tratamiento adecuada, llevada a cabo por especialistas certificados, donde recibirán además del manejo con el método Ponseti, la rehabilitación necesaria para que sean capaces de desarrollarse sin limitaciones.

CRIT Neza se certifica ante el Consejo de Salubridad General

Como parte del proceso de mejora continua bajo el cual se rige el Sistema Infantil Teletón (SIT), al igual que los demás 20 Centros de la Fundación, CRIT Neza vivió el proceso de certificación ante el Consejo de Salubridad General.

Si bien esta certificación es de carácter voluntario, contar con ella es de suma importancia ya que está diseñada con la finalidad de reconocer a los establecimientos de atención médica que cumplen con los estándares necesarios para otorgar una atención de calidad así como garantizar la seguridad de las personas que reciben los servicios.

A través de esta certificación un Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) garantiza a sus donadores el destino de sus aportaciones, homologa su servicio y la manera en la que realiza las cosas, mejora el conocimiento acerca de la labor que se desempeña, asegura la calidad mediante la comprensión y correcta ejecución de los procesos, además de incrementar la eficacia y eficiencia de la operación, garantizando la satisfacción de las personas atendidas y sus familias.

El proceso no es sencillo; entre las muchas acciones que se realizan previas a la certificación, se llevan acabo auditorias internas en las que se manifiestan las áreas de oportunidad, así como campañas de difusión de información que la comunidad debe tener presente.

Sin duda, el contar con la certificación ante el Consejo de Salubridad General, es una de las diversas maneras en las que podemos asegurar que la atención a la personas servidas no solo se realiza con calidez, sino también cumpliendo los más estrictos estándares de calidad.

No debemos dejarnos llevar por las apariencias.

En un interesante experimento social, Karen, usuaria del CRIT Puebla, demostró que no debemos dejarnos llevar por las apariencias.