¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.
Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
¡GRACIAS! Por favor espera un momento...
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
Ocurrió un error al procesar la donación. Por favor comunícate al 800 719 9999
El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo
electrónico. Continuar
Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al
8008353866
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
Ocurrió un error al procesar la donación vía PayPal.
Iluminemos de azul o Light It Up Blue es un movimiento que se lleva a cabo alrededor del mundo, como acompañamiento al Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
La iniciativa consiste en iluminar de color azul los monumentos y edificios más emblemáticos de cada país.
Además de que se invita a las personas de todo el planeta, a que también iluminen sus hogares y negocios de este color.
Objetivo de la campaña
Light It Up Blue surge con el objetivo de respaldar, recordar y sobretodo honrar a todas las personas con autismo.
Otro de los objetivos es crear conciencia sobre esta condición, para que se logren destinar más recursos a su investigación y tratamiento.
Este día en México
En nuestro país, cada año, se unen muchísimos edificios a la causa. Conoce el hermoso espectáculo en las siguientes fotografías (éstas fotos son de años anteriores).
Glorieta de Colón
Glorieta de Cuitláhuac
Monumento de Cuauhtémoc
Museo Soumaya
El Palacio de Bellas Artes
El Palacio de Minería
El Papalote Museo del Niño
La Secretaría de Economía
La Secretaría de Salud
El Senado de la República
La Torre Bancomer iluminada con color azul
El Zócalo de la Ciudad de México
5 datos sobre el CAT
POR: TELETÓN MÉXICO /
Debido al aumento de la incidencia en el autismo a nivel mundial, y gracias a la generosidad de la sociedad mexicana, en 2012 se construyó el Centro Autismo Teletón (CAT) en Ecatepec de Morelos, Estado de México. En el Centro Autismo Teletón cada niño y niña recibe intervención a la medida con profesionales especialistas en el trabajo con personas con autismo; asimismo, sus familias reciben asesoría, seguimiento emocional y capacitación durante el tratamiento. A continuacion te presentamos cinco datos que quizás no conocías sobre el CAT:
1. El centro fue inaugurado el 7 de febrero 2013, fue en esa fecha que ingresaron los primeros niños.
2. El CAT atiende a más de 200 familias cada año,
3. El CAT cuenta con modalidad presencial y también a distancia (para las familias que viven en fuera de la zona metropolitana).
4. Las terapias del CAT se basan en las metodologías de ambiente estructurado y apoyo conductual positivo, impactando de manera significativa en las áreas de comunicación, conducta, socialización, vida diaria, integración sensorial y habilidades académico funcionales.
5. Hay dos modalidades de atención en el CAT: la intensiva y la intermitente.
Durante la contingencia por COVID-19 únicamente brindamos terapias virtuales complementadas con terapias presenciales, en las que cumplimos los lineamientos de higiene y seguridad.
Modalidad intensiva: cada niño y niña recibe mensualmente 100 horas de intervención terapéutica y es atendido con un plan individualizado, mismo que le permite el desarrollo de habilidades básicas, tales como: control de esfínteres, comer por si solo o desarrollar actividades de forma independiente.
Modalidad intermitente: cada niño y niña recibe mensualmente 35 horas de intervención terapéutica y es atendido de forma grupal, a través del desarrollo de un plan individualizado que le permite la generación de habilidades secundarias, tales como: autorregulación o socialización.
Servicios externos. En este modelo se puede atender a diversas familias que requieren diagnóstico, asesoría o guía familiar, así como un programa de intervención intensiva. Este modelo de atención nos permite dar continuidad de tratamiento de los niños, niñas y adolescentes que actualmente reciben intervención en las instalaciones del CAT y también nos permite capacitar a personal educativo, profesionales de la salud o todo aquel interesado en el autismo e inclusión.
Hoy puedes contribuir para mejorar la calidad de vida de más niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista. Entra aquí y ¡haz la diferencia!
Historias sociales: Una gran herramienta para padres de niños con TEA
POR: TELETÓN MÉXICO /
Es común que algunas fechas o situaciones especiales resulten difíciles o estresantes para una persona con TEA. Algunos ejemplos de estos eventos son:
Cortarse el cabello
Cambiar de casa
Ir al doctor
La llegada de un nuevo miembro a la familia
Existen diversas técnicas, estrategias y apoyos para facilitar estas experiencias. Una técnica muy eficaz es el uso de historias sociales (social stories).
¿Qué son las historias sociales?
Las historias sociales son pequeños cuentos, con ilustraciones concretas y enunciados cortos, que explican conceptos que son difíciles de entender o que resultan abstractos, además de algunos sentimientos. La finalidad de la historia es que una persona comprenda mejor una situación social y, así, se pueda sentir más cómoda cuando esté en ella.
Además, le sugiere a la persona algunas respuestas o comportamientos socialmente apropiados al contexto. Esta estrategia se trabaja con anticipación al evento. Así, al llegar la fecha, la persona estará preparada para la situación. La técnica de las historias sociales fue diseñada por Carol Gray y sirve como apoyo para enseñar habilidades sociales a personas con TEA.
Cómo utilizar historias sociales
Tú puedes crear una historia social para tu hijo o hija. Antes de comenzarla es importante identificar cuál es la situación en la que tu hijo presenta mayor dificultad o donde se presenta el comportamiento inadecuado.
Una vez que hayas identificado y comprendido la situación o el comportamiento a trabajar, debes hacer una descripción general del momento en el que tu hijo(a) presenta mayor dificultad.
En este vínculo encontrarás apoyos visuales (que puedes recortar) para un niño que requiere apoyos para ir a la peluquería (también se pueden utilizar fotografías).
Podrás irla modificando de acuerdo con las necesidades y avances que tu hijo vaya presentando, omitiendo imágenes o reduciendo el número de veces que se cuenta.
Pasos
Corta y pega las imágenes en un cuaderno para crear una historia secuencial.
Al lado de cada imagen, escribe un enunciado, describiendo lo que ocurrirá.
Comienza con la primera imagen informándole a dónde va a ir, en este caso a la peluquería.
Así, sucesivamente, continúa tu historia explicándole qué es la peluquería y qué encontrará al llegar a ella.
Utiliza frases cortas y palabras claras.
Al iniciar, colócate frente al niño -a su altura- junto con la imagen que le quieres mostrar. Puedes pedirle que señale la imagen conforme le vas contando la historia, o solicitarle que vaya repitiendo de manera verbal lo que le vas contando.
Establece los momentos más adecuados para repasar la historia social, evita interrumpir una actividad agradable o intentarlo cuando hay muchos distractores.
Utiliza un tono de voz agradable y, en los momentos que sea necesario, enfatiza realizando cambios en tu volumen.
Puedes ayudarle a comprender la historia social modelándole algunas conductas.
Utiliza palabras clave que le sean familiares y que puedas recordarle cuando se encuentre en la situación real.
¡Tú también puedes crear tus propias historias sociales!
El Día Mundial del Agua se conmemora cada 22 de marzo desde 1993. Su objetivo es concientizar a la población sobre la enorme cantidad de personas que no tienen acceso a agua potable.
Accesibilidad al agua: un tema de derechos humanos
En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el acceso al agua limpia y potable como un derecho fundamental para disfrutar la vida y para acceder al resto de los derechos humanos.
El agua limpia es importante porque:
Nutre
Previene infecciones
Elimina toxinas del cuerpo
Es necesaria para la producción de alimentos
Es importante para mantener la limpieza del hogar y del entorno, lo que previene enfermedades
En México, hay 12 millones de personas que no tienen acceso a este derecho. Cada año, en el mundo fallecen alrededor de 1.6 millones de personas por infecciones ocasionadas por esta situación.
¿Qué podemos hacer?
Fechas como ésta, en las que nos hacemos conscientes de problemáticas sociales (como, en este caso, la falta de acceso al agua de un gran sector de la población), sirven para impulsar y promover políticas públicas y acciones comunitarias que beneficien a más personas.
Por eso, hoy, levanta la voz, comparte y únete a movimientos que luchen a favor del acceso al agua potable para todas las personas.
Teletón: La mejor empresa para trabajar en México del sector salud
POR: TELETÓN MÉXICO /
CompuTrabajo otorgó el reconocimiento Best WorkPlaces 2021 a Fundación Teletón. Recibimos dos reconocimientos:
La mejor empresa para trabajar en México (sector salud).
La segunda mejor empresa para trabajar en México (categoría general).
Criterios de evaluación
Para determinar el ranking de los reconocimientos se han seguido los siguientes criterios y se han aplicado sobre las 1,2 millones de opiniones registradas:
Valoraciones recibidas en 2020 (entre el 15 de noviembre de 2019 y el 15 de noviembre de 2020).
Valoraciones realizadas por personas que aún forman parte de las compañías donde laboran o que colaboraron hasta hace menos de dos años.
Compañías con más de 60 valoraciones recibidas y que cumplen con los criterios para entrar en el ranking.
Best WorkPlaces, de CompuTrabajo
Los Best WorkPlaces 2021 tienen como objetivo reconocer el esfuerzo y el gran trabajo que realizan las empresas para convertirse en lugares felices para trabajar para sus colaboradores.
Las empresas son evaluadas con las valoraciones de sus colaboradores y excolaboradores dentro del portal de CompuTrabajo.
Día Internacional de las Condiciones Congénitas
POR: TELETÓN MÉXICO /
Estamos conscientes de que el nombre oficial de esta fecha es Día Internacional de los Defectos Congénitos. Con el objetivo de evitar la estigmatización que acompaña a la palabra “defectos”, en Fundación Teletón hemos decidido utilizar el término “condiciones” para conmemorar este día.
¿Qué son las condiciones congénitas?
Las condiciones congénitas que generan discapacidad desde el nacimiento son aquellas que se manifiestan durante el desarrollo del embrión. Sus causas pueden ser genéticas o trastornos ocurridos durante el embarazo.
Las más frecuentes son:
Labio y paladar hendido
Espina bífida, también llamada mielomeningocele, que está entre las tres causas de atención más comunes en los Centros Teletón
Síndrome de Down
¿Por qué se conmemora este día?
Este día es importante por dos razones:
Primero, porque es importante concientizar a la sociedad sobre la necesidad de garantizar el acceso a servicios de salud durante el embarazo para todas las mujeres.
Segundo (pero no menos importante), porque concientiza a la sociedad sobre la necesidad de garantizar el acceso a servicios de rehabilitación para niños y niñas que nacieron con una condición congénita que genera discapacidad.
¿Cuál es el trabajo de Teletón frente a las condiciones congénitas?
Nuestros 22 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil contamos con la clínica de estimulación temprana. El doctor Arturo Pichardo, director médico del Sistema Infantil Teletón, nos explica: “ahí se atiende a niños con factores de riesgo al nacimiento. Estos factores incluyen bajo peso, baja talla o cualquier reto menor”.
La intervención temprana representa la posibilidad de “un desarrollo adecuado, de acuerdo con la expectativa de cada niño o niña”. El objetivo de esta clínica es dar, a todos los niños y las niñas con una discapacidad congénita, las herramientas que necesitan para gozar de la mejor calidad de vida posible.
Con tus donativos a Fundación Teletón contribuyes para que más familias tengan acceso a éste y otros servicios. ¡Gracias de corazón!