¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Cuidemos la Tierra con lugares accesibles y sustentables

Cada año, desde 1973, celebramos el 5 junio el Día Mundial del Medio Ambiente, para pensar posibles soluciones ante los problemas ambientales que enfrentamos en la actualidad.  

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el objetivo de esta fecha es conjuntar la participación de gobiernos, empresas, instituciones y sociedad en general para tomar medidas que ayuden, desde diferentes perspectivas, a cuidar la riqueza del mundo. Este 2022, se celebrará con el tema “Una sola Tierra”, siendo una consigna que pide cambios profundos en las políticas y en las decisiones que den paso a vidas más limpias, ecológicas, sustentables y accesibles, en armonía con la naturaleza.  

Para este 5 de junio se busca que juntos valoremos que: “En el universo hay miles de millones de galaxias, en nuestra galaxia hay miles de millones de planetas, pero sólo hay una Tierra”. Aquí y ahora es necesario cuidar de ella porque es el único hogar que tenemos.  

Sustentabilidad y accesibilidad en la creación de espacios 

Los términos sustentabilidad y accesibilidad se han convertido en ejes fundamentales para proponer acciones específicas sobre el cuidado del medio ambiente y sus múltiples espacios, pero también a favor de la diversidad humana con el fin de lograr una igualdad de oportunidades.  

La sustentabilidad refiere a la facultad que tiene la sociedad para hacer un uso consciente y responsable de los recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer su existencia para generaciones futuras. Puede aplicarse a varios aspectos, desde la energía, los sistemas de protección de flora y fauna, el comercio mundial, el transporte, la alimentación, la economía, o hasta en cómo vivimos la arquitectura de nuestras comunidades. 

La accesibilidad, por su parte, se relaciona con los elementos que hacen posible que cualquier objeto, espacio o servicio sea utilizado por todos, independientemente de nuestras condiciones técnicas, cognitivas o físicas. Para suscitarla se desarrollan ciertas facilidades que ayudan a romper los obstáculos del entorno. Algunas de ellas son: el alfabeto Braille, la lengua de señas, las sillas de ruedas, las rampas, los elevadores, las señales auditivas, etc. El diseño, la arquitectura y la ingeniería son disciplinas que trabajan por crear lugares accesibles, pero muchas otras más también pueden ser de gran utilidad.  

Para tener un mundo que sea tanto sostenible como accesible, debemos construir lugares con opciones disponibles, asequibles y atractivas para todos. Muchas de ellas pueden ser generadas por entidades grandes, como gobiernos, empresas e instituciones, ya que tienen el poder de restructurar normas que susciten transformaciones significativas. Sin embargo, cada uno de los miembros de la sociedad también puede generar acciones notables, como organizar grupos, movimientos e información para el cuidado, la defensa o la sensibilización, en favor de la diversidad de la Tierra y la de las personas que aquí convivimos.  

Mapatón y lugares accesibles en México 

Como parte de nuestra participación para tener lugares accesibles, en Teletón construimos todos nuestros Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil (CRIT) bajo el principio de accesibilidad. Además, contamos con políticas sostenibles que permitan manejar de la mejor manera posible nuestros recursos, brindando siempre una atención de calidad.  

Otra de nuestras iniciativas al respecto es Mapatón. Se trata de una aplicación que puedes descargar de forma gratuita en tu celular, donde están mapeados lugares accesibles en México. Hasta la fecha tenemos registrados más de 41,000. Y tú puedes sumarte a hacerlo también.  

Si deseas conocer más detalles, entra a teleton.org/mapaton

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

El Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM) se conmemora el 30 de mayo. Su objetivo es crear conciencia sobre esta condición, y promover una mejor calidad de atención para quienes viven con ella. Esta fecha, además, busca promover la creación de redes de apoyo y acompañamiento para personas con EM y sus familias.

Cuando las personas con Esclerosis Múltiple (EM) reciben un diagnóstico, suelen tener sentimientos de soledad, miedo o incertidumbre. Por esto es importante compartir información adecuada y promover su detección oportuna. Esto, con el fin de obtener buenos tratamientos y mejores resultados.

¿Qué es la EM?

La EM es una condición autoinmune que provoca una falla en la comunicación entre el cerebro y el sistema nervioso. No se sabe exactamente qué la causa. La EM es clasificada como una condición neurodegenerativa, ya que avanza de manera progresiva.

Entre sus síntomas más comunes se encuentran los siguientes: pérdida de la visión, dolor y fatiga intensos, retos de coordinación, hormigueo en las manos, falta de sensibilidad en brazos y piernas, así como problemas de comunicación. Si detectas alguno o varios de ellos, consulta a un médico para que te brinde la orientación necesaria.

A veces, las personas con EM enfrentan barreras que impiden su participación activa en la sociedad. . Por eso es indispensable que todos y todas trabajemos para eliminar las barreras del entorno.

EM y discapacidad

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México se estima que hay alrededor de 20,000 personas con EM. Ésta es considerada como la segunda causa de discapacidad en adultos jóvenes. La primera son los accidentes de tráfico. Afecta mayormente a mujeres y, por lo regular, es detectada entre los 20 y 40 años de edad.

Si bien la EM no tiene cura, con rehabilitación y otros tratamientos es posible mejorar la calidad de vida de las personas que la tienen, cambiar el curso de la condición y controlar sus síntomas.

Teletón en apoyo a las personas con EM

En nuestros Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) contamos con especialistas y equipo que pueden beneficiar a personas que viven con EM. Nuestros servicios están disponibles para niños, niñas y adolescentes en el modelo tradicional Teletón, y para el público general, en la modalidad de servicios externos (con precios competitivos).

Cuando una persona se atiende con nosotros mediante servicios externos está contribuyendo para la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes de escasos recursos. Solicita más información contactándote con tu CRIT más cercano.

Lupus, discapacidad y enfermedades invisibles 

Desde el año 2004, cada 10 de mayo se celebra el Día Mundial del Lupus para crear conciencia sobre la atención de esta enfermedad autoinmune que afecta a muchas personas en el mundo. 

El Lupus es una enfermedad crónica que compromete al sistema inmunológico, que va deteriorando de manera progresiva los tejidos y órganos del cuerpo. Su causa es desconocida, aunque varios estudios la relacionan con factores ambientales como la exposición al sol o con ciertas infecciones, situaciones estresantes o alteraciones hormonales.  

Aproximadamente, 5 millones de personas alrededor del mundo tienen Lupus. Se presenta sobre todo en mujeres en edad reproductiva. Sin embargo, tanto mujeres como hombres pueden desarrollarla, incluso desde la niñez.  

Las personas con Lupus pueden experimentar síntomas como dolor de articulaciones, cansancio extremo, pérdida de cabello, problemas cognitivos o cardiovasculares, así como deficiencias físicas que van alterando todas las facetas de sus vidas. Pese a ello, puede que en el exterior luzcan saludables, por lo que se le ha denominado como una enfermedad invisible.  

¿Qué es una enfermedad invisible? 

Aunque no existe un consenso universal sobre lo que son las enfermedades invisibles, se ha considerado como tal a las que involucran afecciones crónicas con síntomas de dolor intenso o fatiga debilitante, que no son fácilmente perceptibles con sólo mirar a la persona que las tiene.  

Algunos ejemplos de enfermedades invisibles aparte del Lupus son la Encefalomielitis Miálgica, conocida como Síndrome de Fatiga Crónica, la Fibromialgia, la Artritis Reumatoide y la Enfermedad de Crohn. En general, muchas enfermedades autoinmunes son consideradas enfermedades invisibles. Varias de ellas son difíciles de diagnosticar y requieren múltiples estudios de alta especialidad.  

Enfermedades invisibles y discapacidad 

El término enfermedad invisible puede relacionarse con el ámbito de la discapacidad desde dos perspectivas:  

  1. Porque una enfermedad invisible (como el Lupus) puede generar discapacidad.  
  1. Porque existen condiciones físicas o mentales que pueden ser identificadas como discapacidades invisibles. 

La discapacidad invisible es un término que se utiliza para englobar a todo un espectro de retos ocultos que son principalmente de naturaleza neurológica y no son perceptibles de forma inmediata. Dentro de este tipo de discapacidades están las visuales y las auditivas, pero también algunas neuromuscoesqueléticas.  

Aunque la discapacidad supone retos para la persona que la tiene, la realidad de la misma puede ser difícil de reconocer para los demás. Hay quienes no entienden las barreras que le son generadas, debido a su entorno, si no perciben evidencia visible. Por ejemplo, un objeto de apoyo, como silla de ruedas, muletas, lentes, audífonos, etcétera. 

Las personas con discapacidad invisible y/o enfermedad invisible pueden sufrir discriminación, negación de derechos básicos, o toparse con actitudes negativas de quienes no quieran reconocer su situación. En ocasiones, pueden verse orilladas a justificarse para realizar acciones de su día a día. O incluso pueden verse obligadas a mostrar constantemente informes médicos, lo cual afecta su estado anímico y limita su autonomía.  

Teletón en la lucha por lo visible y lo invisible 

En Teletón creemos que es importante pensar en la salud considerando tanto lo visible como lo invisible. Un enfoque adecuado al respecto será aquel que se mueva en función de la libertad de expresión y el respeto en la toma de decisiones que ejercen todas las personas. Éste debe lograrse reconociendo siempre con empatía sus propias necesidades, y cómo ellas pueden ir cambiando día tras día.  

Estamos en una constante lucha por crear conciencia sobre estimar a cada persona de manera integral. Así que brindamos servicios de la mano de diversos especialistas. En nuestros Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) tenemos justamente un modelo de rehabilitación integral. En ellos se atienden a niñas, niños y adolescentes con discapacidad neuromusculoesquelética, y a sus familias.  

Todo CRIT tiene como objetivo la independencia funcional en las actividades de la vida diaria, así como la inclusión social y educativa. Pero es tarea de todos poder lograrlo como sociedad en cualquier espacio de convivencia. Luchemos juntos a favor de lo visible y lo invisible, generando un diálogo colectivo por los derechos humanos.  

Distrofia Muscular de Duchenne 

La Distrofia Muscular de Duchenne es la forma más frecuente de distrofia muscular que se da en la población infantil. A continuación, te presentamos algunos datos importantes para conocer de qué se trata y cómo identificarla.

Infografía con el título “Etapas de la Distrofia Muscular de Duchenne en niños” y tres ilustraciones de tres niños de diferentes edades. La primera ilustración de un bebé con el texto: “0 a 2 años. Bebé que no gatea. No camina. Dificultad para levantarse del piso. Debilidad muscular”. La segunda ilustración de un niño con el texto: “3 a 9 años. Se confirma el diagnóstico alrededor de los 5 años. Los músculos se van debilitando cada vez más. Dificultad para correr y subir escaleras”. La tercera ilustración de un adolescente con el texto: “10 a 15 años. Es posible que necesite usar silla de ruedas. Fatiga constante y posibles problemas del corazón. Dificultad en la respiración. Con atención adecuada hay pacientes que superan los 30 y 40 años de vida”. En la parte inferior derecha se muestra el logo de Teletón.

Día Mundial del Asma: Cuidemos nuestra salud respiratoria 

El Día Mundial del Asma se celebra desde 1998 el primer martes del mes de mayo. El objetivo de esta fecha es concientizar sobre los efectos que tiene esta enfermedad y el cuidado de nuestra salud respiratoria.  

El asma es una enfermedad crónica que afecta los pulmones. Causa dificultad para respirar, sibilancias, falta de aliento, opresión en el pecho y tos. Es una de las enfermedades de duración prolongada más comunes en los niños, aunque los adultos también pueden tenerla. De acuerdo con la OMS, afecta a unos 235 millones de personas en el mundo.  

En Teletón consideramos que es necesario crear conciencia sobre el asma y otras condiciones respiratorias que afectan la salud, porque cada vez están más presentes por factores como la contaminación ambiental. Actualmente, debido a la pandemia de COVID-19 los pacientes asmáticos y las personas con comorbilidades deben tener más cuidados al respecto. El coronavirus ataca directamente a los pulmones, por lo tanto, corren mayores riesgos de tener complicaciones.  

Una de las medidas más eficaces para el tratamiento de problemas respiratorios es la Rehabilitación Pulmonar. Como parte de nuestros diversos servicios en Teletón ofrecemos este tipo de terapia.  

¿En qué consiste la Rehabilitación Pulmonar? 

La Rehabilitación Pulmonar es una serie de actividades que se realizan a las personas que tienen alguna dificultad pulmonar, para potencializar al máximo sus capacidades residuales, generar una buena oxigenación y favorecer la realización de sus tareas diarias a través de una buena respiración. 

Algunas de estas actividades incluyen ejercicios sobre fortalecimiento de músculos respiratorios, vibraciones, respiración glosofaríngea, insuflación, ventilación dirigida, entre otros más. Estos requieren siempre una valoración médica previa.  

Los pacientes que deciden ser parte de este tipo de rehabilitación pueden mejorar en los siguientes aspectos: 

  • Disminuir la falta de aire 
  • Optimizar la función respiratoria en general 
  • Prevenir y mejorar la disfunción respiratoria 
  • Reducir complicaciones derivadas de enfermedades 
  • Aliviar la ansiedad y depresión por la disnea 
  • Reincorporarse a la vida social y laboral 

Teletón al cuidado de la salud respiratoria 

En todos los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) ofrecemos rehabilitación integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, que pueden tener asma u otras afecciones respiratorias. También contamos con modalidad de Servicios Externos, a precios competitivos, para público general que requiera rehabilitación.  

Desde hace más de 20 años el área de Rehabilitación Pulmonar de Teletón ha estado trabajando en constante desarrollo a favor de la salud. Principalmente, atendiendo pacientes que tienen una enfermedad neuromuscular y por alguna circunstancia no pueden respirar. Sin embargo, a mediados del 2020, esta área se reestructuró para atender también a pacientes que por COVID-19 han tenido alguna lesión en sus pulmones.  

Además, durante el tiempo de confinamiento en el que fueron restringidas actividades presenciales se compartieron, vía YouTube, videos instructivos con ejercicios terapéuticos como parte de nuestro programa de Tele-Rehabilitación, en coordinación con la Secretaría de Salud. Estos daban información relevante sobre sus técnicas, objetivos, requisitos y precauciones.   

Diariamente, atendemos a decenas de personas que buscan Rehabilitación Pulmonar debido a diferentes causas. Muchas ya han sido dadas de alta y otras más continúan en tratamiento. En Teletón hemos sido pioneros en este servicio porque llevamos más de dos décadas brindándolo. Siempre adaptándonos a las necesidades de nuestro contexto. Asimismo, porque formamos médicos de alta especialidad tanto en Terapia Pulmonar como Terapia Pulmonar Pediátrica. Dos hechos sin precedentes en México.  

Si tú o algún familiar tiene asma o alguna otra afectación respiratoria, acércate a tu CRIT más cercano para solicitar informes.