¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.
Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
¡GRACIAS! Por favor espera un momento...
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
Ocurrió un error al procesar la donación. Por favor comunícate al 800 719 9999
El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo
electrónico. Continuar
Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al
8008353866
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
Ocurrió un error al procesar la donación vía PayPal.
En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo 2023, renovamos el logo del Centro Autismo Teletón, utilizando el símbolo del infinito en un hermoso fondo de arcoíris.
En Fundación Teletón trabajamos siempre para estar a la vanguardia, con el objetivo de brindar atención de calidad y promover los derechos humanos de todas las personas.
Por años, los símbolos más utilizados para representar al autismo y apoyar a la labor de concientización social, han sido el color azul y la pieza del rompecabezas.
Sin embargo, en años recientes, a nivel internacional, las personas con autismo han manifestado que no se han sentido cómodas con ellos. Esto debido a que los rompecabezas dan una sensación de “estar incompleto” o llevan a la idea de “buscar encajar” en un mundo que no está hecho para todos y todas.
Es por esto que las personas con autismo han comenzado a dar preferencia a la imagen del infinito y el arcoíris. Ambos elementos han sido impulsados porque representan las diferentes formas en las que puede manifestarse el autismo, una condición del neurodesarrollo que es como una paleta de colores llena de posibilidades.
Este 2023 renovamos la imagen del Centro Autismo Teletón, utilizando el símbolo del infinito con elementos alusivos al arcoíris. Honramos el lema “Nada de nosotros sin nosotros”. Escuchamos y atendemos a las personas con autismo.
Celebramos que esta acción, junto con muchas otras, nos permiten valorar de forma positiva las múltiples características de las personas. En Fundación Teletón trabajamos todos los días para desarrollar el máximo potencial de cada niño, niña y adolescente, respondiendo al derecho fundamental de tener acceso a las herramientas y recursos de apoyo para ello.
Vacaciones y autismo: Algunas estrategias
POR: TELETÓN MÉXICO /
Las vacaciones pueden ser un desafío para niños y adultos con autismo. Los cambios en la rutina, las multitudes y los nuevos ruidos y espacios pueden dificultar la experiencia para los niños con TEA (Trastornos del Espectro del Autismo) y sus familias.
Una buena idea para disfrutar las vacaciones con tu hijo o hija es jugar y aprender junto con él o ella, a través de algunos recursos como los que te compartimos a continuación.
Importante
Antes de desarrollar algún recurso, es importante que reflexiones sobre las características y habilidades de tu hijo o hija, además de observar lo siguiente:
Tipo de material al que tu hijo le presta mayor atención.
Canal o vía de aprendizaje de tu hijo (auditivo, visual, etc.), es decir, ¿cómo aprende mejor?
Que el recurso que se diseñe sea de fácil transportación; que lo pueda llevar de un lugar a otro para que practique en todas las ocasiones posibles.
Historias sociales
En las semanas previas al viaje, crea una historia social con imágenes y/o palabras que describan el proceso del viaje.
Incluye imágenes y/o descripciones de cada momento del trayecto (por ejemplo, si el viaje es en avión, incluye la seguridad, la terminal, el avión, el reclamo de equipaje, etc.)
Incluye experiencias sensoriales que tu hijo o hija puede encontrar (en el caso de un avión, incluir el ruido del despegue y el aterrizaje).
Revisa esta historia social con la mayor frecuencia posible antes de su partida.
Esto ayudará a aumentar la previsibilidad para su hijo en un proceso que de otro modo no le resultaría familiar.
Unas semanas antes del viaje, cuelga un calendario con la fecha de salida claramente marcada y deja que tu hijo o hija marque cada día hasta la fecha de salida. De esta manera, tu hijo o hija tendrá un concepto del tiempo concreto y visual, que le ayudará a prepararse para el cambio de rutina.
Deja que tu hijo te cuente sobre el viaje
Una vez que hayas preparado a tu hijo o hija para el viaje, pídele que te explique el proceso. Así demostrará cuánto ha captado sobre el viaje y detectarás las áreas donde todavía le quedan dudas. No te olvides de adaptar la actividad al nivel de apoyo de tu hijo o hija. Por ejemplo, si tu hijo no requiere de muchos apoyos verbales, te podrá explicar lo que ocurre con palabras o dibujos; y si tu hijo requiere de apoyos visuales, podrás preparar un tablero de comunicación donde te cuente todo lo que ocurrirá.
Consulta con los maestros o terapeutas de tu hijo o hija para obtener un acompañamiento en este proceso. ¡Recuerda que no estás solo, no estás sola!
Kermés del Centro Autismo Teletón
POR: TELETÓN MÉXICO /
Este año, el Centro Autismo Teletón cumple 10 años. Por eso, en esta ocasión tenemos grandes sorpresas para conmemorar el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Este viernes, 31 de marzo, a las 10 am, te invitamos a una kermés muy divertida, que se llevará a cabo en las instalaciones del CAT.
El evento está planeado para familias neurodivergentes, quienes tendrán acceso a actividades muy divertidas (a precios accesibles), como
corte de cabello para niños y niñas con TEA
cine para niños, niñas y jóvenes con TEA
actividades sensoriales
inflables
taller pintura para niños, niñas y jóvenes con TEA
taller de acuarela para niños, niñas y jóvenes con TEA
set de fotografías para toda la familia
Además, habrá venta de garage y venta de artículos promocionales de Fundación Teletón.
Todo lo recaudado será destinado a la atención de las niñas y los niños del Centro Autismo Teletón.
El deporte: un camino hacia la inclusión
POR: TELETÓN MÉXICO /
El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz se celebra el 6 de abril para reconocer la importancia del deporte en la inclusión de todas las personas.
El deporte tiene un papel decisivo en la educación y la crianza de niños, niñas y adolescentes para lograr una sociedad inclusiva en la que todas las personas tengamos las mismas oportunidades. Muchas actividades deportivas pueden fortalecer los lazos sociales y promover el desarrollo sostenible y la paz.
Para garantizar este derecho es necesario que familiares, amistades, educadores y sociedad entera fomentemos el deporte y el ejercicio, desde valores como la igualdad, el respeto, la empatía y la solidaridad. Esto hace posible garantizar también el derecho fundamental de todas las personas a desarrollar su máximo potencial.
Beneficios del deporte como actividad social
¡El deporte tiene el poder de cambiar el mundo! Beneficia el cumplimiento de varios derechos humanos, al ser una actividad a favor de la diversidad, donde se reúnan personas de distintas edades, creencias religiosas, culturas y habilidades.
Entre los beneficios sociales del deporte están los siguientes:
Puede ser utilizado para fomentar un entorno seguro y protector para niños, niñas y adolescentes, en el cual enseñarles cómo resolver conflictos y establecer diálogos.
Puede promover una sana convivencia entre todas las personas, derribando prejuicios, estereotipos y discriminaciones.
Puede crear un sentido de comunidad y pertenencia, al contribuir a que niños, niñas y adolescentes desarrollen relaciones saludables con adultos y coetáneos,
Puede generar entornos inclusivosque proporcionen oportunidades para potenciar habilidades de comunicación, negociación y liderazgo, en un ambiente diverso, realista y representativo de la sociedad.
Puede apoyar al bienestar físico, mental, social y espiritual de niños, niñas y adolescentes, favoreciendo el alcance de logros de los que antes no se sentían capaces, así como su autoconfianza y autonomía.
Participación a favor de la inclusión
La participación en actividades deportivas puede ser muy útil para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables, a causa de inequidades relacionadas con su condición física o mental, estatus social, género, raza o de la comunidad en la que viven.
Frecuentemente, quienes tienen una discapacidad son definidos por lo que no pueden hacer, y no por lo que sí pueden hacer. Si bien sus retos personales y barreras del entorno que les rodea han de ser considerados, es importante valorar primordialmente sus habilidades y potencialidades.
El deporte inclusivo se basa en el principio de que los espacios deben adaptarse a todos los niños, niñas y adolescentes, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales, lingüísticas o de otra índole. Para hacer posible su participación significativa en el deporte se requiere:
Un ambiente amigable
Generar igualdad de oportunidades
Transparencia, seguridad y protección, honestidad, compromiso y responsabilidad
Sin embargo, para que la inclusión sea efectiva no basta con incorporar al niño, niña o adolescente con discapacidad al espacio de participación. Es fundamental el compromiso constante de todos los facilitadores y participantes de la actividad. Asimismo, la adecuación de herramientas y prácticas. Para ello, hay que generar siempre una interacción respetuosa. ¿Cómo la logramos?
Compórtate con naturalidad
Evita mostrar compasión o ser proteccionista: apoya, acompaña y anima.
Pregunta qué tipo de apoyo puede necesitar y no sobreactúes al dárselo.
Concede toda la independencia posible.
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que disfrutan del deporte, y no son excluidos, tienen más probabilidades de transformarse en miembros activos, productivos y plenos de la sociedad. Hacer valer su participación inclusiva puede darse en diferentes niveles. Desde el hecho mismo de estar presente en una actividad, hasta la posibilidad de opinar e influir en la toma de decisiones en los ámbitos familiares, escolares y comunitarios. Recuerda que la inclusión es una tarea de todas las personas.
La huella del arte en Teletón
POR: TELETÓN MÉXICO /
El arte siempre ha estado presente en Teletón, generando un vínculo maravilloso entre la cultura mexicana y la unión solidaria. Siempre hemos creído que el arte tiene la capacidad de ser un medio importante de inclusión. Esto debido a que puede convertirse en una filosofía de vida a favor de la diversidad y la libertad de expresión.
El arte se da en la creación de diferentes actividades, objetos, servicios y ambientes. En Teletón, ha existido de múltiples maneras gracias al apoyo de grandes artistas, que han dejado una huella significativa a través de su propio estilo.
Aquí, el arte se ha generado en los espacios que forman nuestras edificaciones, pero también en murales, artículos promocionales de nuestros eventos, así como en publicidad, en pequeña y amplia escala. Nuestro deseo es que las obras de estos artistas sigan siendo memorables. Así que continuación te platicamos sobre algunas de ellas.
Juan Sordo Madaleno
Juan Sordo Madaleno es un arquitecto mexicano que ha tenido una enorme relevancia a través de su arte en Teletón. Ya que mediante su compañía arquitectónica ha colaborado en el diseño, construcción y desarrollo de los Centros Teletón, así como de la Universidad Teletón.
A través de espacios lúdicos, dinámicos e innovadores, se han creado ambientes propicios para un mejor tratamiento de la rehabilitación. Según Sordo Madaleno Arquitectos, su propuesta en cada edificio de Teletón toma como punto de partida su propio carácter e identidad en función de la ubicación, el contexto que lo rodea, el clima, las costumbres de la región, así como de su gente.
En nuestros centros se ha usado una paleta de colores en la que predominan los tonos naranjas, rosas, rojos, azules, amarillos y morados. Esto para simbolizar elementos culturales de las raíces de la sociedad mexicana. La composición de los volúmenes arquitectónicos obedece a cuestiones tanto de funcionalidad como de accesibilidad.
Romero Britto
El pintor y escultor brasileño Romero Britto ha tenido una importante participación en Teletón. Su estilo singular ha combinado perfectamente con nuestra identidad institucional. Britto retoma elementos del cubismo estereotipados, arte pop y pintura de grafiti en sus obras. Utiliza colores vibrantes y patrones arriesgados para lograr una expresión visual de esperanza y felicidad.
A lo largo de su trayectoria, Britto ha participado en múltiples exposiciones a nivel internacional y ha colaborado en proyectos con la ONU, Disney y Grupo Carso. En nuestro primer CRIT, en el Estado de México, realizó en 2011 un mural en el que podemos ver dos figuras humanas, con los trazos clásicos del artista, abrazando el corazón de nuestro logo. Creó el diseño para que ser pintado después por los niños y niñas de este centro. Además, realizó diversos diseños, que parecen salidos de mismo universo del mural, para promocionales de nuestro Evento Teletón, en 2010.
Cristina Pineda
La diseñadora e historiadora del arte mexicana Cristina Pineda sin duda se ha convertido en un referente significativo en la promoción de la cultura mexicana a través de diversos proyectos. Es cofundadora de la marca textil Pineda Covalín, la cual realiza piezas inspiradas en el arte prehispánico. También ha participado en proyectos para promover el cacao mexicano y ha trabajado en el diseño de interiores de hoteles nacionales e internacionales.
Para Teletón realizó varios diseños que nos recuerdan los patronajes de muchas piezas de su marca textil. Con su frecuente uso de colores primarios y de animales fantásticos de la mitología de los pueblos indígenas de México. Estos fueron utilizados en varios objetos promocionales de nuestro Evento Teletón, en 2011. Además, realizó el mural del CRIT Neza, en 2007, donde también podemos admirar elementos afines, como alebrijes y nuestro logo acompañado de unas alas.
Orfeo Quagliata
Orfeo Quagliata es un diseñador industrial y fundador de Studio Orfeo Quagliata. En este proyecto lleva más de dos décadas de experiencia trabajando vidrio, combinando diseño con gran dedicación y habilidad. La falta de innovación en los procesos con el vidrio motivó a Quagliata a inyectarle vida nueva al introducir varias técnicas avanzadas que ahora se muestran a través de todas sus colecciones.
Desde temprana edad se sintió atraído por la experimentación de vidrio y comenzó a los 12 años como aprendiz de su padre. Ambos continuaron trabajando juntos en distintos proyectos, a través de los años, incluyendo el diseño y fabricación del nuevo domo de cristal para la última obra arquitectónica de Miguel Ángel, la Basílica de Santa Ana María de los Ángeles y los Mártires, en Roma.
La plasticidad de las diferentes formas que pueden tener las piezas de vidrio está presente también en sus diseños gráficos. Quagliata realizó diseños de artículos promocionales y la escenografía de nuestro Evento Teletón, en 2012, donde enalteció también al vidrio cortado. Además, realizó una escultura-mural con este material, resaltando nuestro logo, con sus emblemáticos colores morado y amarillo, para el CRIT Guerrero, en ese mismo año.
Rubén Leyva
Rubén Leyva es un artista mexicano con una amplia trayectoria, iniciada hace más de treinta años. Ha destacado por ser su amplio dominio de diversas técnicas, como la pintura, la cerámica, la serigrafía, el collage o la xilografía. Con sus obras ha participado en más de cuarenta exposiciones colectivas y en múltiples publicaciones. Y uno de sus trabajos fue seleccionado para la edición conmemorativa del quincuagésimo aniversario de la ONU.
Sobre su obra se ha comentado que se caracteriza por mantener simultáneamente lo poético y lo instintivo. Esto lo ha logrado conjuntando trazos gestuales con un cromatismo brillante. Leyva realizó diversos diseños promocionales de nuestro Evento Teletón de 2013. En ellos vemos sus particulares abstracciones acompañadas de frases motivacionales. En su arte solemos ver un juego alegre entre espacios, figuraciones y colores. Nos evoca siempre fortaleza, al igual que optimismo, dos grandes valores que apreciamos mucho en Teletón.
Sandra Pani
La artista mexicana Sandra Pani lleva ya más de tres décadas en el mundo del arte. Cuenta con estudios multidisciplinarios en música y arte, de la mano de diversas escuelas, nacionales e internacionales. Ha desarrollado un estilo que evoca la precisión de una buena melodía, así como la magia de quien sabe adentrarse en lo profundo de la mente.
Pani trabaja con materiales naturales, como tintas de cochinilla, sedas y mantas, en labores de mucha introspección. Ha expuesto su trabajo en galerías y exposiciones en varios países. Además, imparte talleres de dibujo y pintura y colabora recurrentemente con diversas publicaciones sobre arte.
Realizó varios diseños, con su uso característico de formas orgánicas y minimalistas en nuestro Evento Teletón de 2014. Además, hizo un mural en el CRIT Baja California, en 2015, que parece una especie de tablero de ajedrez donde vemos armónicamente distintos símbolos que nos recuerdan a los trazos ancestrales de las cuevas de las primeras civilizaciones. Este tablero presenta símbolos que podemos relacionar con el amor, la diversidad y la inclusión, como parte de la historia Teletón, pero asimismo de la historia de todos los seres humanos.
Amparín Serrano
Amparo Serrano, mejor conocida como “Amparín”, es una diseñadora que se autodenominaba 102% mexicana. Esto debido a que en sus proyectos enaltecía aspectos del imaginario de México. Entre sus más destacados diseños encontramos su interpretación creativa de la Virgen de Guadalupe, con su famosísimo “Virgencita, plis”. Una versión que abrió pasó a un sinfín de personajes fantásticos de su ya también emblemática marca Distroller.
El estilo de Amparín siempre se caracterizó por satirizar la vida cotidiana para crear diseños llenos de color y buen humor. Para Teletón, fue sin duda una gran aliada que nos permitió conectar a través de sus diseños con la ilusión de sus ideas. Realizó un mural, en 2019, en el CRIT Ciudad de México, en el que se presenta un mapa de México, para celebrar a los niños y niñas de todo el país. También realizó diseños de objetos promocionales de nuestro Evento Teletón, en 2009 y 2019, con los famosos rasgos de sus caricaturas.
Amparín defendía que todo ser humano tiene un don artístico y que es muy importante descubrirlo y desarrollarlo al máximo. Por ello, creó la Fundación Amparo Serrano, en la cual se dan clases de pintura, música y baile a niños y niñas. Uno de sus principales objetivos era apoyar a que muchos descubrieran el artista que llevan dentro para que en un futuro pudieran disfrutar de su propio arte, tal como a ella le sucedió.
Corazones de pie
En Teletón, el arte también ha existido como un trabajo colectivo. Una gran muestra al respecto fue la exposición Corazones de pie, en 2018. La cual presentó el talento de diversos artistas de todo el país, quienes crearon 20 obras escultóricas en forma de corazón, en el muro fronterizo que separa a México de Estados Unidos, en Tijuana.
Cada uno de los corazones fue elaborado por un artista, como un homenaje a la solidaridad y a la unión de las personas. El conjunto de esculturas se erigió también como un símbolo contundente de la importancia de generar lazos entre naciones y entre quienes las habitamos. Esto más allá de nuestras diferencias y de la ubicación geográfica en la que nos encontremos.
5 beneficios de tener un huerto en casa
POR: TELETÓN MÉXICO /
Tener un huerto en casa no sólo puede brindarnos beneficios económicos a manera de ahorros, también dará beneficios psicológicos a nuestros hijos o hijas. A continuación te compartimos algunos.
Tener un huerto en casa:
Fomenta la conciencia sobre la vida. Tu hijo o hija se dará cuenta de que la planta requiere cuidados, atención, tiempos de espera, un desarrollo y un proceso para finalmente brindar un resultado final (flor, verdura, fruta).
Fomenta la diversidad. Tu hija o hijo notará que que cada planta requiere diferentes cuidados. Además, el crecimiento y el resultado, variará dependiendo de la planta, pero todos serán igualmente valiosos y bellos.
Fomenta la responsabilidad sobre los cuidados de un ser vivo. Para cuidar del huerto, tu hijo o hija deberá organizar, planear y ejecutar tareas diariamente.
Fomenta el amor al medio ambiente. Al cuidar del huerto o de una planta, tu hijo o hija generará un vínculo y se podrá dar cuenta del valor que tiene el medio ambiente (los animales y las plantas).
Fomenta la paciencia. Tu hija o hijo aprenderá a esperar el resultado, mientras observa los distintos procesos y etapas de la planta. Quizás experimentará frustración al ver que no todo sale bien a la primera. Pero la vida misma es así, y esta experiencia le ayudará a comprenderlo mejor.
Si tu hijo o hija tiene un Trastorno del Espectro del Autismo, en este vínculo te damos algunas recomendaciones generales que puedes adaptar a la hora de crear tu huerto en casa.
Mau Otero le cumple un sueño a Santi
POR: TELETÓN MÉXICO /
El sueño más grande de Santi era un salto en paracaídas, pero lo dejó de lado para concentrarse en su tratamiento contra el cáncer. Ahora fuerte, saludable y junto a Mau Otero, Santi dio un salto a su segunda oportunidad de vida. ¡Te invitamos a conocer esta aventura de mucha altura!
Cómo perciben los colores las personas con discapacidad visual
POR: TELETÓN MÉXICO /
En el Día Mundial del Color te compartimos cómo perciben los colores las personas con discapacidad visual y algunos consejos para comunicar información sobre ellos.
¿Qué es una discapacidad visual?
La discapacidad es una condición de vida que resulta de la interacción de una persona con el entorno y la actitud que le rodea. Esta multiplicidad de factores puede limitar o promover su participación social plena y efectiva.
Cuando hablamos de discapacidad visual referimos a cualquier alteración del sentido de la vista, ya sea total o parcial. Asimismo, las barreras del entorno donde se desarrolla la persona con dicha alteración.
Existen dos tipos de discapacidad visual:
1.La cegueraque es la ausencia total o la percepción mínima de la luz. Las personas que la tienen obtienen información principalmente por el oído y el tacto.
2. Por otro lado, está aquella que implica una disminución visual, pero que permite ver cierto grado de luz. Las personas con esta condición tienen un campo de visión reducido, difuso, sin contornos definidos, con predominio de sombras. Por lo tanto, la información visual que perciben no es completa.
Ambos tipos pueden darse desde el nacimiento o en otra etapa de la vida, debido a múltiples causas.
Retos comunes de las personas con discapacidad visual
Retos de percepción y orientación para identificar personas, objetos, espacios, etc. de forma visual.
Retos para leer textos que no tengan tipografía adecuada (de gran tamaño y con un color con contraste en el fondo), transcripción al braille o con información sonora adicional.
Retos para detectar obstáculos del entorno.
Percepción del color y neuro plasticidad
Los colores brindan información importante sobre muchas cosas de nuestro entorno. Pero ¿qué tan necesario es el acceso a esta información? Sabemos que las personas con discapacidad visual pueden percibir de forma reducida los colores. Pero ¿cómo los perciben las personas con ceguera total?
Las personas con ceguera de nacimiento pueden no ver nada. Sin embargo, las que quedaron ciegas después de ver durante un tiempo pueden ver otras cosas como el color. Para muchas de ellas, los colores parpadean como luces y vienen en diferentes formas. Incluso a veces un único color tiene otro de fondo.
Estudios recientes han identificado que, si bien las personas con ceguera de nacimiento no pueden ver el color, lo entienden de la misma manera que las personas con una visión completa o reducida. Las personas que nacen con ceguera nunca han visto, por ejemplo, que los plátanos son amarillos. Pero los investigadores de la Universidad Johns Hopkins descubrieron que, como cualquier persona con una visión completa o reducida, comprende que es probable que dos plátanos sean del mismo color y por qué.
Este hallazgo anula la creencia habitual de que las personas ciegas carecen de un conocimiento profundo de los fenómenos visuales. ¿Cómo llegaron a esta conclusión? En un experimento de dos fases, a adultos con y sin ceguera se les preguntó primero el color común de los objetos (los hechos arbitrarios), por qué eran de ese color y la probabilidad de que dos de esos objetos seleccionados al azar fueran del mismo color. Los objetos eran una combinación de cosas naturales (como frutas o plantas) y artificiales (como un bolígrafo o una lámpara).
El equipo descubrió que, pese a que las personas con ceguera no siempre estaban de acuerdo con las personas sin ceguera sobre los hechos de color arbitrarios, digamos, que los plátanos eran amarillos, el razonamiento sobre por qué los plátanos son amarillos y los juicios sobre la probabilidad de que dos plátanos sean del mismo color (consistencia de color) fue idéntico en todos los participantes.
Este resultado se mantuvo en diferentes clases de objetos, incluidos aquellos que están coloreados por razones específicas, como señales de alto de las calles, monedas e incluso vestidos de novia. Según una investigadora de este estudio, Judy Kim, las personas con y sin ceguera también mostraron la misma profundidad de comprensión al explicar por qué los objetos tenían ciertos colores.
El color de los osos polares fue un ejemplo revelador del experimento. Los participantes sin ceguera dijeron que son blancos para mezclarse con la nieve, pero algunos participantes con ceguera dijeron que son negros para absorber el calor y mantenerse calientes. Los investigadores identificaron que las personas con ceguera dan una explicación coherente del color de un oso polar, incluso cuando no están de acuerdo con las personas sin ceguera sobre el color particular de un oso polar.
A continuación, el equipo pidió a los participantes que hicieran predicciones sobre los colores de objetos imaginarios que nunca habían visto ni de los que habían oído hablar en un escenario de “explorador en una isla”. El objetivo era identificar cómo la gente razona sobre cosas que nunca ha experimentado.
Los investigadores les hablaron a los participantes sobre los artículos encontrados en una isla remota donde la gente tiene su propio idioma, herramientas, máquinas, costumbres, ecosistema, etc. Los participantes escucharon acerca de objetos como “una piedra verde puntiaguda del tamaño de una mano” y “un dispositivo triangular, amarillo y del tamaño de un pulgar”. Luego preguntaron qué tan probable es que otro de esos objetos sea del mismo color.
Todos los participantes mostraron la misma profundidad de comprensión al explicar por qué los objetos tenían ciertos colores. Además, hicieron juicios idénticos sobre su novedad, lo que demuestra que su conocimiento del color se generaliza a nuevos ejemplos y no depende de la memorización.
Otra cuestión interesante sobre la percepción es que el cerebro de las personas con ceguera, ya sea de nacimiento o durante la infancia o adultez, tiende a “re-programarse”. Así, potencian sus capacidades utilizando áreas que normalmente no usamos para funciones visuales. Esto se debe a que las diferentes zonas del cerebro están interconectadas. Gracias a la llamada neuro plasticidad*, son capaces de adquirir nuevas funciones o modificar las existentes. Por ejemplo, una persona sin ceguera es capaz de reconocer e interpretar 10 sílabas por segundo, mientras que una persona con ceguera reconoce 25. Lo cual demuestra que el cerebro cambia para beneficiar habilidades que permitan eliminar barreras ante retos cotidianos.
*La neuro plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno.
Cómo describir un color a una persona con discapacidad visual
Las personas con disminución del campo visual pueden saber cómo lucen ciertos colores. Pero ¿cómo le describirías un color a una persona con ceguera completa? La respuesta está en considerar que muchos colores pueden asociarse con olores, gustos, sonidos o emociones. Y hay diversos parámetros universales al respecto.
Antes que nada, es fundamental identificar cómo es la discapacidad visual de la persona. La mayoría de las personas con discapacidad visual tienen algún tipo de funcionalidad en la visión, incluso aunque solo sea cierta percepción de luz. Según la Fundación Americana para Ciegos, solo el 18% de las personas con discapacidad visual se clasifican como completamente ciegas, y la mayoría de ellas pueden diferenciar la luz de la oscuridad. Esto puede favorecer explicar el blanco y el negro, diciendo que el negro es la oscuridad y el blanco es la presencia de luz. Y, sobre ello, también describir otros colores cercanos o alejados al blanco y al negro.
Algunas acciones para describir un color a una persona con discapacidad visual:
Usar el tacto. Haz que la persona sostenga ciertos objetos para percibir sus texturas mientras le dices de qué color son. Para ello, es mejor usar objetos que casi siempre sean del mismo color.
Usar los olores y los sabores. Hay ciertos olores y sabores que definitivamente pueden asociarse con ciertos colores. Pero es mejor referir los que son más comunes en el entorno en el que se desenvuelve la persona. Puedes guiarte con sus intereses y recuerdos.
Usar los sonidos. Hay ciertos sonidos que pueden asociarse con ciertos colores. También porque remiten a ciertas emociones.
Describir cómo hacen sentir emocionalmente los colores. Las personas normalmente relacionan los colores con ciertas emociones u otros estados psicológicos. Puedes guiarte al respecto con estudios sobre estas asociaciones.
Este Día Mundial del Color te invitamos a recordar que en el mundo hay una gran diversidad de perspectivas, condiciones y elementos. Esto nos permite crear puentes en la participación social para lograr un mundo mejor para todos y todas.
Hábitos del sueño a favor del bienestar
POR: TELETÓN MÉXICO /
El 17 de marzo celebramos el Día Mundial del Sueño para crear conciencia sobre hábitos del sueño que benefician nuestra salud.
¿Por qué un Día Mundial del Sueño?
El Día Mundial del Sueño es una celebración anual en la cual se tratan temas relacionados con el sueño, un elemento primordial para la vida humana. Uno de los objetivos de esta fecha es informar sobre las causas y síntomas de la falta de sueño. Esta situación, si no es tratada a tiempo, puede ocasionar problemas en contra de nuestro bienestar.
Por ello, el lema de este 2023 es “El sueño es esencial para la salud”. Ya que diversos especialistas concuerdan que al igual que la buena alimentación y el ejercicio físico periódico, tener un sueño de calidad es necesario para lograr el bienestar físico, mental, social y espiritual.
Se estima que una persona requiere entre 7 y 8 horas de sueño para restaurar las funciones del organismo. Sin embargo, actualmente muchos reconocen que no descansan la cantidad de horas que se requieren para tener un sueño reparador.
Problemas comunes relacionados con el sueño
La falta de sueño puede tener como consecuencia daños irreparables en la vida de las personas. A continuación, te presentamos cuáles son los principales trastornos del sueño:
Narcolepsia: Somnolencia extrema o trastorno crónico del sueño durante el día.
Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.
Apnea del sueño: Patrones anormales en la respiración durante la etapa de sueño, interrumpiendo el sueño profundo.
Síndrome de las piernas inquietas o enfermedad de Willis-Ekbom: Impulso de movilizar las piernas al tratar de dormir, así como sensaciones de hormigueo, ardor y comezón.
Existen muchas razones por las que se pueden tener este tipo de trastornos. Algunas de las más frecuentes son:
Tener muchas actividades, sobre todo por la noche. Las actividades nocturnas, ya sean escolares, laborales o sociales, son uno de los principales motivos por los que la gente no duerme lo suficiente. El estado de alerta que exigen causa que muchos no puedan conciliar el sueño.
Mal entorno para dormir. Es mucho más difícil obtener una buena noche de sueño en un dormitorio con mucho ruido o luz, o que es muy frío o caliente. Lo ideal es procurar siempre un espacio de confort.
Uso de aparatos electrónicos. Los dispositivos que emiten luces o sonidos durante la noche pueden afectar el sueño. También pueden hacer imposible desconectarse del mundo de la vigilia.
Afecciones médicas. Algunos retos de salud pueden hacer que no se consiga un sueño profundo. Estos incluyen artritis, dolor de espalda, enfermedad del corazón y afecciones como el asma que dificultan la respiración. Asimismo, ciertos medicamentos pueden tener como efecto secundario la falta el sueño. Al respecto, es importante tener siempre un control médico.
Estrés por dormir. Después de varias noches de dar vueltas en la cama, el simple hecho de estar tratando de conciliar el sueño puede hacernos sentir ansiosos, incluso aunque se esté muy cansado. En general, factores como la tristeza, la depresión y la ansiedad pueden dificultar descansar.
Hábitos que benefician el sueño
Para mejor la calidad del sueño, podemos realizar las siguientes acciones todos los días:
Absorber la luz del sol de la mañana, quizás durante un paseo breve o estando en exposición en un balcón o una ventana. Esto aumenta los niveles de la hormona melatonina, lo cual es importante para dormir.
Moverse más y sentarse menos. Ser físicamente activo durante el día puede apoyarnos a dormir más fácilmente por la noche.
Acostarse a la misma hora todas las noches y procurar levantarse a la misma hora todas las mañanas, incluidos los fines de semana.
Procurar la relajación con una actividad previa a dormir. Por ejemplo, leer un libro o darse un bañoque facilite quitar las tensiones de nuestra rutina.
Asegurarse de que la habitación sea silenciosa, oscura, tranquila y que tenga una temperatura cómoda. Esto para eliminar factores que nos distraigan de dormir.
Dejar a un lado, o incluso afuera de la habitación, dispositivos electrónicos como televisores, computadoras, tabletas y teléfonos. De igual manera, para evitar que sean distractores.
No consumir comidas abundantes, cafeína y alcohol antes de acostarse. Ya que pueden ponernos en estado de alerta, o bien, hacer que vayamos muchas veces al baño.
Teletón a favor del bienestar
El principal objetivo del modelo de atención de Fundación Teletón es alcanzar el máximo nivel de bienestar de las niñas y los niños con discapacidad, autismo y cáncer. Por lo mismo, atendemos las cuatro esferas fundamentales de las personas: su esfera física, su esfera psicológica, su esfera social y su esfera espiritual.
Todos los Centros Teletón cuentan con un modelo de atención integral, que ha sido considerado el más grande y mejor calificado del mundo. Pues contempla varias líneas de acción que buscan favorecer la calidad de vida de las personas que se atienden con nosotros.
Éstas son: dar énfasis a la prevención; ofrecer un enfoque de atención médica interdisciplinaria; proporcionar servicios especializados de terapia física, ocupacional, lenguaje, estimulación múltiple temprana, neuro terapia, psicología e inclusión social.
En Fundación Teletón el amor y la ciencia están al servicio de la vida. Gracias a tu apoyo seguiremos atendiendo a más niños, niñas y adolescentes en nuestro modelo tradicional Teletón y mediante nuestra modalidad de servicios externos. Si deseas donar para hacerlo posible, entra aquí.