¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.
Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
¡GRACIAS! Por favor espera un momento...
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
Ocurrió un error al procesar la donación. Por favor comunícate al 800 719 9999
El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo
electrónico. Continuar
Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al
8008353866
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
Ocurrió un error al procesar la donación vía PayPal.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 20 de diciembre como el Día Internacional de la Solidaridad. Esta fecha compromete a los líderes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación medioambiental y la discriminación de la mujer utilizando un valor fundamental: la solidaridad.
¿Qué es la solidaridad?
La solidaridad se refiere a un vínculo entre varias personas (o instituciones), con el objetivo de colaborar con un objetivo común. Se trata de compartir sentimientos, retos, penas, y actuar para resolverlos.
Recordar a los gobiernos que deben respetar los compromisos de acuerdos internacionales
Recordar la importancia de la solidaridad
Debatir sobre nuevas maneras de promover la solidaridad para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (conócelos aquí)
Promover nuevas iniciativas para erradicar la pobreza
¿Qué puedes hacer tú?
Desde sus inicios, en Fundación Teletón hemos sido testigos de millones de actos solidarios: donadores que se hacen presentes, médicos y terapeutas que acompañan a familias enteras en su rehabilitación, voluntarias y voluntarios que comparten su vida y sus conocimientos sin pedir nada a cambio, entre muchos otros. Estos actos han transformado el panorama de la discapacidad, el cáncer y el autismo dentro de nuestro país.
Es por esto que consideramos que la solidaridad es la herramienta más importante para lograr el cambio social.
Hoy, te invitamos a actuar en unidad con otras personas, a compartir dolores, metas, sueños, logros y a darte cuenta de todo lo que es posible cuando estamos unidos, cuando somos solidarios.
¡Teletón 2021!
POR: TELETÓN MÉXICO /
Este 2021, el Evento Teletón se llevó a cabo el sábado, 4 de diciembre.
Gracias a la generosidad y al apoyo de millones de personas, ¡logramos recaudar $387,733,462!
Es importante recordar que, aunque nuestro evento de recaudación dura un día, Teletón es todos los días. Porque la rehabilitación de un niño o una niña con discapacidad o autismo es todos los días. Porque la atención de los niños y las niñas con cáncer nunca puede detenerse. Es las 24 horas al día, los siete días de la semana, los 365 días del año.
Porque todos los días los colaboradores y voluntarios trabajamos con el objetivo de ofrecer un mejor servicio para las familias de Teletón.
Porque todos los días miles de familias de miles de niños y niñas con discapacidad llegan a buscar rehabilitación y acompañamiento a un Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón.
Porque todos los días cientos de familias de niños y niñas con cáncer llegan al Hospital Infantil Teletón de Oncología buscando esperanza de vida.
Porque todos los días cientos de familias de niños y niñas con un Trastorno del Espectro Autista solicitan terapias para ellos.
Por eso, si donaste a Teletón, te asegurarás de que estas familias encuentren lo que están buscando ¡todos los días!
Recuerda que puedes continuar apoyando con tu donativo.
Este documento es el resultado de tres encuentros multiactor entre 2019 y 2020.
Cuenta con información relevante para las empresas sobre los derechos de las personas con discapacidad, su interpretación bajo los principios de la Agenda 2030, además de presentar los retos, las buenas prácticas y las oportunidades para mejorar su competitividad y sostenibilidad, siguiendo los convenios y marcos aplicables de las Naciones Unidas.
Llega el Congreso Autismo Teletón 2021, del 13 al 15 de octubre. Este evento es cien por ciento digital y tiene como objetivo brindar información sobre los Trastornos del Espectro Autista (TEA).
En Fundación Teletón y en el Centro Autismo Teletón queremos combatir la desinformación, eliminar los mitos y presentar las nuevas tendencias en el tratamiento y el estatus de las más recientes investigaciones sobre el tema. Todo esto, con el fin de promover la inclusión social de las personas con autismo y sus familias, brindando herramientas y estrategias de participación para los públicos a los que va dirigido el congreso.
¿A quién va dirigido?
Profesionales de la educación y de la salud que inician su acercamiento profesional a la atención de personas con TEA y que quieren especializarse en temas como diagnóstico, intervención, sistemas sensoriales, planes terapéuticos y actualizaciones de las más recientes investigaciones científicas al respecto.
Familias con algún integrante con TEA que se encuentran en búsqueda de servicios de apoyo y que tienen interés en conocer estrategias y herramientas para un mejor aprovechamiento del trabajo desde casa, el desarrollo de un plan y proyecto de vida, inclusión social, y las formas de expresión artísticas y conceptuales de las personas cona autismo.
El Congreso Autismo Teletón se realizará en vivo, de manera virtual, el próximo 13, 14 y 15 de octubre del presente año a través de la plataforma Zoom.
El horario será de 9:00 a 17:00 horas. El evento contará con diferentes momentos y espacios para consumir alimentos y para descansar. Dentro de estos horarios se realizarán tres talleres para familias y tres talleres para profesionales.
Habrá seis ponencias disponibles para cada público. Además, todas las personas asistentes tendrán acceso a una conferencia magistral como parte del contenido desarrollado.
Quienes realicen el pago y no puedan conectarse al momento de la emisión del congreso, podrán consultarlo durante el mes posterior al evento en congreso.autismoteleton.org.
Ejes temáticos
Los ejes temáticos del congreso son el diagnóstico y la intervención. Estos ejes cobran amplia relevancia tanto para las familias como para los profesionales.
El acceso a un diagnóstico certero, oportuno y confiable es necesario para una intervención temprana y, por ende, una mejor calidad de vida, una mejor dinámica familiar, la posibilidad de una vida independiente adulta, y una amplia participación social.
Los conocimientos técnicos son indispensables para que los profesionales puedan realizar una observación detallada de la conducta de cada persona con TEA y así, luego de una exhaustiva evaluación, puedan emitir un diagnóstico confiable que brinde a las familias la certeza de la condición de su hijo o hija.
Una intervención con calidad y calidez, intensivo, con bases terapéuticas comprobadas científicamente, involucrando a la familia y orientado a una inclusión social es el tratamiento que se busca que las personas con autismo puedan acceder. Dar a las familias la información sobre las características del tratamiento que debe recibir su hijo o su hija brinda seguridad y confianza y evita que se pierda tiempo de valor en la búsqueda de un profesional.
Por otro lado, cuando los profesionales tienen las herramientas y estrategias actuales de intervención para personas dentro del Espectro Autista, se amplían las posibilidades del campo laboral, se benefician cientos de personas, se les permite a las personas con autismo acceder a su derecho a la salud, se fomenta la participación social y se combate la discriminación.
Cuotas
Talleres
1 por $400
2 por $700
Conferencias
Profesionales: $800.00
Profesionales con pago anticipado (antes del 8 de octubre): $650.00
Familias: $800.00
Familias con pago anticipado (antes del 8 de octubre): $550.00
Estudiantes: $600.00
Grupos (10 personas): $600.00
Familias CAT y Servicios Externos: $500.00
Colaboradores de Fundación Teletón: $500.00
#WeThe15: Derechos humanos de personas con discapacidad
POR: TELETÓN MÉXICO /
El 19 de agosto de 2021 el Comité Paralímpico Internacional y la Alianza Internacional de la Discapacidad (AID) lanzaron #WeThe15 ó #NosotrosEl15. Este nuevo movimiento de derechos humanos representa a las 1.200 millones de personas con discapacidad en el mundo, es decir, al 15 por ciento de la población mundial.
#WeThe15 busca acabar con la discriminación hacia las personas con discapacidad y actuar como campaña pública por la visibilidad, la inclusión y la accesibilidad de la discapacidad.
El Comité Paralímpico Mexicano se unió a esta causa y, como consecuencia, en la Ciudad de México siete puntos se iluminaron con color púrpura para conmemorar el lanzamiento de este movimiento.
¿Sabías que el color púrpura es el color internacional de la discapacidad?
El Palacio de Bellas Artes, el Ángel de la Independencia, el Zócalo, el Monumento a la Revolución, la Fuente de Petróleos, el Monumento a Cuauhtémoc y la Glorieta de la Palma fueron parte de los más de 115 lugares emblemáticos iluminados con este color alrededor del mundo.
Mira los monumentos
#WeThe15 | Algunos de los edificios más representativos de la Ciudad de México fueron iluminados de púrpura para sumarse al movimiento por el reconocimiento e inclusión a las personas con discapacidad, las cuáles conforman el 15% de la población mundial.#CDMXpic.twitter.com/RekMndzBFb
#WeThe15 fue lanzado en vísperas de los Juegos Paralímpicos Tokyo 2020, aprovechando la capacidad única del deporte para atraer a un público global masivo y crear un cambio positivo.
En consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, #WeThe15 pretende cambiar las actitudes, generar un cambio cultural y crear más oportunidades:
Situando a las personas con discapacidad en el centro de la agenda de diversidad e inclusión.
Poniendo en marcha una serie de actividades dirigidas a los gobiernos, las empresas y el público para impulsar la inclusión social de las personas con discapacidad.
Derribando las barreras sociales y sistémicas que impiden a las personas con discapacidad desarrollar su potencial y ser miembros activos de la sociedad.
Garantizando una mayor concienciación, visibilidad y representación de las personas con discapacidad.
Promoviendo el papel de la tecnología de asistencia como vehículo para impulsar la inclusión social.
Debido al aumento de la incidencia en el autismo a nivel mundial, y gracias a la generosidad de la sociedad mexicana, en 2012 se construyó el Centro Autismo Teletón (CAT) en Ecatepec de Morelos, Estado de México. En el Centro Autismo Teletón cada niño y niña recibe intervención a la medida con profesionales especialistas en el trabajo con personas con autismo; asimismo, sus familias reciben asesoría, seguimiento emocional y capacitación durante el tratamiento. A continuacion te presentamos cinco datos que quizás no conocías sobre el CAT:
1. El centro fue inaugurado el 7 de febrero 2013, fue en esa fecha que ingresaron los primeros niños.
2. El CAT atiende a más de 200 familias cada año,
3. El CAT cuenta con modalidad presencial y también a distancia (para las familias que viven en fuera de la zona metropolitana).
4. Las terapias del CAT se basan en las metodologías de ambiente estructurado y apoyo conductual positivo, impactando de manera significativa en las áreas de comunicación, conducta, socialización, vida diaria, integración sensorial y habilidades académico funcionales.
5. Hay dos modalidades de atención en el CAT: la intensiva y la intermitente.
Durante la contingencia por COVID-19 únicamente brindamos terapias virtuales complementadas con terapias presenciales, en las que cumplimos los lineamientos de higiene y seguridad.
Modalidad intensiva: cada niño y niña recibe mensualmente 100 horas de intervención terapéutica y es atendido con un plan individualizado, mismo que le permite el desarrollo de habilidades básicas, tales como: control de esfínteres, comer por si solo o desarrollar actividades de forma independiente.
Modalidad intermitente: cada niño y niña recibe mensualmente 35 horas de intervención terapéutica y es atendido de forma grupal, a través del desarrollo de un plan individualizado que le permite la generación de habilidades secundarias, tales como: autorregulación o socialización.
Servicios externos. En este modelo se puede atender a diversas familias que requieren diagnóstico, asesoría o guía familiar, así como un programa de intervención intensiva. Este modelo de atención nos permite dar continuidad de tratamiento de los niños, niñas y adolescentes que actualmente reciben intervención en las instalaciones del CAT y también nos permite capacitar a personal educativo, profesionales de la salud o todo aquel interesado en el autismo e inclusión.
Hoy puedes contribuir para mejorar la calidad de vida de más niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista. Entra aquí y ¡haz la diferencia!
Historias sociales: Una gran herramienta para padres de niños con TEA
POR: TELETÓN MÉXICO /
Es común que algunas fechas o situaciones especiales resulten difíciles o estresantes para una persona con TEA. Algunos ejemplos de estos eventos son:
Cortarse el cabello
Cambiar de casa
Ir al doctor
La llegada de un nuevo miembro a la familia
Existen diversas técnicas, estrategias y apoyos para facilitar estas experiencias. Una técnica muy eficaz es el uso de historias sociales (social stories).
¿Qué son las historias sociales?
Las historias sociales son pequeños cuentos, con ilustraciones concretas y enunciados cortos, que explican conceptos que son difíciles de entender o que resultan abstractos, además de algunos sentimientos. La finalidad de la historia es que una persona comprenda mejor una situación social y, así, se pueda sentir más cómoda cuando esté en ella.
Además, le sugiere a la persona algunas respuestas o comportamientos socialmente apropiados al contexto. Esta estrategia se trabaja con anticipación al evento. Así, al llegar la fecha, la persona estará preparada para la situación. La técnica de las historias sociales fue diseñada por Carol Gray y sirve como apoyo para enseñar habilidades sociales a personas con TEA.
Cómo utilizar historias sociales
Tú puedes crear una historia social para tu hijo o hija. Antes de comenzarla es importante identificar cuál es la situación en la que tu hijo presenta mayor dificultad o donde se presenta el comportamiento inadecuado.
Una vez que hayas identificado y comprendido la situación o el comportamiento a trabajar, debes hacer una descripción general del momento en el que tu hijo(a) presenta mayor dificultad.
En este vínculo encontrarás apoyos visuales (que puedes recortar) para un niño que requiere apoyos para ir a la peluquería (también se pueden utilizar fotografías).
Podrás irla modificando de acuerdo con las necesidades y avances que tu hijo vaya presentando, omitiendo imágenes o reduciendo el número de veces que se cuenta.
Pasos
Corta y pega las imágenes en un cuaderno para crear una historia secuencial.
Al lado de cada imagen, escribe un enunciado, describiendo lo que ocurrirá.
Comienza con la primera imagen informándole a dónde va a ir, en este caso a la peluquería.
Así, sucesivamente, continúa tu historia explicándole qué es la peluquería y qué encontrará al llegar a ella.
Utiliza frases cortas y palabras claras.
Al iniciar, colócate frente al niño -a su altura- junto con la imagen que le quieres mostrar. Puedes pedirle que señale la imagen conforme le vas contando la historia, o solicitarle que vaya repitiendo de manera verbal lo que le vas contando.
Establece los momentos más adecuados para repasar la historia social, evita interrumpir una actividad agradable o intentarlo cuando hay muchos distractores.
Utiliza un tono de voz agradable y, en los momentos que sea necesario, enfatiza realizando cambios en tu volumen.
Puedes ayudarle a comprender la historia social modelándole algunas conductas.
Utiliza palabras clave que le sean familiares y que puedas recordarle cuando se encuentre en la situación real.
¡Tú también puedes crear tus propias historias sociales!
Cómo y por qué hacer un horario visual para tu hijo o hija con TEA
POR: TELETÓN MÉXICO /
A continuación, te compartimos una de las mejores herramientas de apoyo para todas las familias de niñas y niños con algún Trastorno del Espectro Autista (TEA): los horarios visuales.
Algunas personas con TEA tienen retos para comprender el lenguaje, el ambiente, y lo que se espera de ellas en el entorno. Esto puede generar inquietud, ansiedad, además de conductas pasivas o disruptivas. Por esto, se han creado los horarios visuales, que son herramientas de apoyo para organizar y comprender la información.
¿Qué es un horario visual?
Los horarios visuales son una de las mejores herramientas de apoyo para las familias de niños y niñas con TEA ya que estructuran la información y facilitan la organización de las actividades a realizar. A través de imágenes, los horarios visuales presentan, a detalle, lo que ocurrirá en el futuro.
Beneficios del uso de horarios visuales
Presentan la información de manera visual, concreta y permanente
Aumentan la comprensión del ambiente y de lo que se espera de la persona
Aumentan la comprensión del lenguaje y de la información a procesar
Reducen la ansiedad
Promueven el aprendizaje
Favorecen la adaptación a los cambios
Favorecen la autorregulación
Disminuyen las conductas disruptivas
Cómo crear un horario visual
Se recomienda que los materiales utilizados y el formato del horario visual se adapten a las habilidades, fortalezas e intereses del usuario o usuaria. Es importante que los horarios seán personalizados y adaptados a la necesidad actual de quien lo empleará, también debemos tomar en cuenta los materiales o recursos con los que contamos en la casa, en la escuela o en el lugar donde se usará el horario visual.
En un horario visual puedes desglosar todas las actividades de un día, de un segmento del día, o explicar una sola actividad en varios pasos.
Para hacer el horario es importante asegurarnos de lo siguiente:
El usuario o usuaria del horario reconoce las imágenes que se le presentan
Las imágenes o dibujos representan para el usuario la actividad que se indica
Las imágenes son de tamaño adecuado
El horario es suficientemente claro y sencillo para el usuario
El horario está acompañado de lenguaje claro al emplearse
Tipos de horarios visuales
Existen diferentes tipos de horarios que ayudan a comprender la información de acuerdo con el nivel de simbolización que ha desarrollado la persona con TEA. Estos van desde lo más sencillo hasta lo más complejo.
Tipo
Descripción
Características
Objeto real
Es el objeto que representa la actividad de manera real
El objeto, tal cual, se muestra al niño o niña
Objeto concreto
Es el objeto que tiene las características del objeto real
Se muestra una versión “alternativa” del objeto (por ejemplo: puede ser una manzana de juguete o de plástico)
Foto real
Es el objeto real en una imagen
Estas son fotografías (con un tamaño mínimo de 5 cm). En la foto debemos evitar cualquier estímulo visual ajeno a lo que queremos enseñar
Pictograma
Representación gráfica del objeto
Son ilustraciones con tamaño mínimo de 5 cm. En el dibujo debemos evitar cualquier estímulo visual ajeno a lo que queremos enseñar
Dibujo
Contorno de la figura
Podemos realizar los dibujos apoyándonos con colores, o blanco y negro
Rótulo
Es la palabra escrita
Se sugiere que sea letra de molde, hasta que el niño o la niña pueda leer letras de diferentes tamaños y tipos
¿Cuál es el apoyo visual que necesito para mi hijo o hija?
Para saber qué tipo de apoyo visual es el más adecuado para ocupar en nuestro horario visual, debemos de tomar en cuenta:
Las habilidades y necesidades del usuario del horario visual
Indagar si el usuario identifica el tipo de horario a emplear. Para lograr esto, el usuario debe discriminar entre objetos, por ejemplo: colocar una naranja y una manzana reales sobre una mesa, indicar verbalmente: “Dame manzana”, y esperar que la persona señale la manzana, tome la manzana o verbalice “manzana”. Si contesta correctamente, podemos pasar a los siguientes tipos y realizar el mismo ejercicio, hasta encontrar el nivel ideal, el cual será donde se obtenga una mejor comprensión
Ahora que ya sabemos qué es un horario visual y cómo beneficia a las personas con TEA, así como las características que debe tener, les invitamos a realizar un ejercicio para comprender mejor su uso diario:
Realizaremos un horario visual con pictogramas para las actividades que realiza un niño o niña en su día a día, siguiendo los siguientes pasos encontrás cómo usar esta gran herramienta.
Realiza un registro de actividades
Busca los pictogramas adecuados (que representen la actividad)
Imprime, recorta y enmica las imágenes a 5 cm
Colócalas en un tablero (por ejemplo: en un tira de cartón, pon velcro tanto en la tira como en las imágenes)
Coloca el horario en un lugar visible y a la altura del niño o niña
Enseña las imágenes al niño o niña, en el tablero
Anticipa la actividad (Juan: primero lava manos y después desayuno)
Refuerza el éxito al terminar una actividad (¡Muy bien, lavaste manos!)
Nota: cuando el niño o la niña logre realizar las actividades sin dificultad, es posible pasar al siguiente nivel de horario visual. Cuando debamos quedarnos en el nivel actual, podemos desvancer gradualmente el uso de las imágenes que se logran con éxito y sólo dejar aquellas cuya ejecución se dificulta. Te compartimos un ejemplo con la rutina de un día para un niño.
Día Mundial de las Ciudades
POR: TELETÓN MÉXICO /
El Día Mundial de las Ciudades es un llamado para la colaboración entre estados, ciudades y habitantes. Su objetivo es promover el cambio y mejorar la calidad de vida en las zonas urbanas.
Una ciudad más unida y mejor planeada:
Genera empleos
Fomenta la diversidad y la cohesión social entre diferentes clases, culturas, etnias, grupos y religiones
Crea oportunidades para una vida mejor
Proporciona caminos para salir de la pobreza
Actúa como un motor del crecimiento económico
Comunidades, ciudades y COVID-19
La Organización de las Naciones Unidas asegura que “el impacto en la salud por el COVID-19, junto con los trastornos sociales, políticos y financieros, está cambiando la vida urbana en todo el mundo de una manera sin precedentes”. Por esto, nos invita a “reflexionar sobre nuestras ciudades y pensar en su futuro”.
Cada vez es más evidente que las comunidades son el elemento vital de las ciudades y forman parte de los pilares esenciales que proporcionan el valor económico, ambiental y social que conduce a una mejor calidad de vida para todas las personas.
La forma en que las ciudades logren movilizar a sus comunidades, en términos de grupos de identidad, ubicación y estado económico, para abordar desafíos como el COVID-19, el clima y la desigualdad, contribuirá a su éxito.
Por esta razón se debe tener en mente que la participación de la comunidad debe convertirse en parte integral de las ciudades.
Fundación Teletón, comunidad, ciudades y COVID-19
Para Fundación Teletón siempre ha sido de vital importancia contribuir al desarrollo y bienestar de las comunidades y ciudades a las que pertenece. Durante la pandemia por COVID-19 participamos de manera local y nacional. Estas fueron nuestras acciones:
Reconversión hospitalaria para brindar atención a personas con COVID-19 y sin COVID-19 (y así contribuir con el sistema de salud mexicano)
Atención telefónica, orientación psicológica y apoyo a personas con discapacidad, cáncer o autismo ante el COVID-19
Creación de materiales de apoyo para personas con discapacidad, cáncer o autismo, disponibles en teleton.org
Creación de programas de tele-rehabilitación para personas con discapacidad, con videos disponibles en teleton.org
Con tu apoyo, en Fundación Teletón podremos continuar contribuyendo a las ciudades y comunidades a las que pertenecemos. Además de promover los derechos de las personas con discapacidad, con cáncer y con autismo.