¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

La importancia de los abrazos a favor del bienestar 

El Día Mundial de los Abrazos se celebra el 21 de enero para pensar en la importancia de los abrazos en nuestra vida diaria. Según diversos especialistas, los abrazos pueden causar varios beneficios físicos, psicológicos, sociales y espirituales. A continuación, te compartimos algunos de ellos. 

Beneficios de los abrazos

  • Apoyan a sentirnos relajados y felices

Cuando recibimos un abrazo producimos unas sustancias llamadas oxitocina y endorfinas. Estas reducen niveles de cortisol y adrenalina (mejor conocidas como hormonas del estrés). En consecuencia, podemos sentirnos más relajados. 

También producimos unas sustancias llamadas serotonina y dopamina. Estas contribuyen a sentir felicidad y calma. Asociado a esto, se mejora la autoestima, por lo que aumenta el buen estado de ánimo y la energía. 

  • Apoyan a nuestro sistema inmune, cerebro y corazón 

Por otro lado, un abrazo puede fortalecer al sistema inmune, al favorecer la creación de glóbulos blancos. Es decir, las células encargadas de combatir infecciones y enfermedades.  

Los abrazos además pueden activar unos receptores en la piel llamados corpúsculos de Pacini. Estos son los encargados de enviar las señales al cerebro, y pueden reducir la presión arterial. Lo cual facilita el buen funcionamiento del corazón. 

  • Apoyan en nuestro desarrollo en distintas etapas 

Abrazar es efectivo para el desarrollo tanto físico como emocional de los bebés, niños y niñas. Incluso entre los beneficios de la lactancia materna está el contacto íntimo y profundo que se establece entre la madre con el bebé, al amamantarlo y abrazarlo.  

Aunque también en la adolescencia y adultez los abrazos son importantes para generar conexiones significativas con nuestros amigos, familiares y compañeros.  

  • Apoyan a comunicar sentimientos e inclusión 

Brindar un abrazo es un gesto sencillo que comunica afecto, cercanía, seguridad y confianza. Por tal motivo, abrazar puede ser un acto de inclusión, que le exprese al otro un sentido de pertenencia.  

Puede ser una vía de comunicarnos sin palabras para apoyar a que otros se sientan mejor ante una situación triste o complicada. Y hasta puede invitar a ser parte de actividades compartidas en distintos grupos sociales.  

Consejos para dar un abrazo  

Algunos investigadores han identificado que el abrazo perfecto debe durar como mínimo 20 segundos. Sin embargo, es fundamental considerar que esto puede ser variable, pues abrazar es una acción muy personal.  

Ante todo, dar un abrazo debe ser algo confortable para quien lo recibe y para quien lo da. Porque hay muchas personas que les gusta abrazar y ser abrazadas, pero hay muchas otras que no.  

Desear abrazar o recibir un abrazo se relaciona con varios factores, como nuestra personalidad, intereses, hábitos, en otros más. Por lo tanto, es un tema sobre el cual hay que practicar el respeto.  

Por ejemplo, algunas personas con autismo les incómoda recibir un abrazo, por ciertos factores sensoriales y neurológicos relacionados con el espectro del autismo, sin embargo, a otras no.  

Hay personas con retos físicos en su cuerpo, como dolor crónico en sus articulaciones o huesos, que les resulta doloroso recibir un abrazo. Pero hay otras que, por el contrario, les provee de alivio.  

Asimismo, hay quienes prefieren encontrar el confort que proporciona el abrazar en otras acciones agradables. Disfrutan decir algo bonito al que quieren confortar, o bien, apoyarlo en una actividad específica en la que lo necesite. En todo caso hay que tomar en cuenta lo que prefiere cada persona.  

Todas y todos podemos explorar múltiples formas de abrazarnos. Ya sea con nuestras acciones, nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro corazón. Para hacer posible el bienestar propio y el de los otros.  

Si tienes duda sobre cómo abrazar puede ser favorable para tu hijo o hija, consulta a profesionales de la salud para recibir orientación. Recuerda que, si acudes a un Centro Teletón, puedes acercarte a cualquiera de nuestras áreas para solicitar apoyo al respecto.  

Teletón a favor del bienestar  

El principal objetivo del modelo de atención de Fundación Teletón es alcanzar el máximo nivel de bienestar de las niñas y los niños con discapacidad, autismo y cáncer. Por lo mismo, atendemos las cuatro esferas fundamentales de las personas: su esfera física, su esfera psicológica, su esfera social y su esfera espiritual.  

Todos los Centros Teletón cuentan con un modelo de atención integral, que ha sido considerado el más grande y mejor calificado del mundo. Pues contempla varias líneas de acción que buscan favorecer la calidad de vida de las personas que se atienden con nosotros.  

Éstas son: dar énfasis a la prevención; ofrecer un enfoque de atención médica interdisciplinaria; proporcionar servicios especializados de terapia física, ocupacional, lenguaje, estimulación múltiple temprana, neuro terapia, psicología e inclusión social.   

Durante 25 años, en Fundación Teletón, el amor y la ciencia han estado al servicio de la vida. Gracias a tu apoyo seguiremos atendiendo a más niños y niñas por 25 años más. Si deseas donar para hacerlo posible, entra aquí. 

Por qué un Día de los Derechos Humanos  

El 10 de diciembre se conmemora el Día de los Derechos Humanos. Esta fecha busca visibilizar la importancia de garantizar los derechos de todas las personas.  

Por ello, entrevistamos a Lídice Rincón Gallardo, activista de los derechos humanos, presidenta de la Fundación Gilberto Rincón Gallardo y responsable del área de Proyectos Estratégicos de Fundación Teletón. Ella nos platicó sobre este tema tan importante en todo el mundo.   

¿Por qué es importante este día? 

El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Este documento está disponible en más de 500 lenguas y es el que más se ha traducido en todo el mundo. Proclama que: 

Los derechos individuales corresponden a toda persona como ser humano, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política, orientación sexual, origen nacional o social, posición económica, nacimiento, discapacidad o cualquier otra condición.  

Sin embargo, como bien nos explicó Lídice, hasta la fecha sigue habiendo muchas violaciones a los derechos humanos a nivel mundial. De ahí que sea fundamental que el Día de los Derechos Humanos sea realmente transcendente.  

La forma de hacerlo es generando una consciencia de que en verdad debemos otorgar la garantía y el respeto irrestricto por los derechos humanos, y no lo que en la actualidad prevalece: la violencia normalizada. Ya que siguen existiendo niveles de violencia brutales, por ejemplo, manifestados en:  

  • Genocidios (Aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos)
  • Crímenes de lesa humanidad (Cualquiera de las atrocidades y delitos de carácter inhumano, que forman parte de un ataque generalizado contra una población civil, para aplicar las políticas de un Estado o una organización)
  • Crímenes de odio (Tienen lugar cuando una persona o grupo de ellas ataca a otra motivada, exclusivamente, por su pertenencia a un determinado grupo social)
  • Feminicidios (Asesinato de una mujer o una niña por el hecho de serlo)
  • Matrimonios forzados (Dados por usos y costumbres de parte de ciertos grupos sociales)

Derechos humanos y discapacidad 

La discapacidad se relaciona de forma significativa con los derechos humanos. Esto debido a que las personas con discapacidad suelen ser vulneradas en el ejercicio de sus derechos. Al respecto, falta mucho por hacer, Lídice nos platicó que hace poco más de una década a penas se configuró la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Pero, a pesar de ello, siguen no garantizándose plenamente sus derechos.

Nos explicó que el avance para la adopción del reconocimiento de las personas, por el hecho de ser personas, es muy lento. Y es que la cultura pública se ha fijado en el ADN de las personas, durante muchas generaciones. Por tal motivo, es tan difícil eliminar los obstáculos para evitarlo. Como expresó Lídice, el Día de los Derechos Humanos es importante porque nos recuerda que los derechos humanos son propios de todas las personas, y que además se deben de respetar siempre, no importando su condición, sea cual esta sea. 

Hay derechos llave, que son indispensables, como el derecho a la no discriminación o el derecho al acceso a la información. O, por ejemplo, en relación con los niños y niñas, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y el derecho a opinar sobre todos los asuntos que les competan, beneficien, o tengan de algún modo que ver con ellos.  

Este 10 de diciembre nos debe recordar que antes de la publicación del documento que refiere a los derechos humanos teníamos una sociedad altamente racista y clasista (es decir, discriminatoria por cuestiones de raza o clase social). Y que justo el objetivo de este documento era poder combatir estos temas, junto con otros, para realmente hacer valer los derechos de todas las personas.  

Otro punto que resaltó Lídice, en cuanto a la normalización de la violencia, es que se ejerce de manera cotidiana con las personas con discapacidad, mediante la falta de elementos que garanticen su accesibilidad e inclusión. Esto tanto en sus hogares como en lugares públicos, por ejemplo, con la falta de rampas, señalética, menús en braille, etc.  

También nos expresó que un tema primordial en materia de derechos humanos es el relacionado con el concepto de ciudadanía. Nos explicó que conocerlo, así como estar formados desde pequeños sobre su existencia, es una especie de escudo que apoya a que nuestros derechos sean garantizados. Para dar paso a la posibilidad de identificarlos, y después exigirlos en uno mismo y en los otros.

Teletón a favor de los derechos humanos  

Durante 25 años, desde Fundación Teletón hemos promovido la necesidad de garantizar los derechos de las personas con y sin discapacidad, para eliminar las barreras culturales y de actitud que aún hoy imperan en nuestra sociedad. Mediante diversas acciones, dentro y fuera de nuestros Centros Teletón, nos hemos encargado de visibilizar que todas las personas tenemos la misma dignidad y los mismos derechos. 

Asimismo, contamos con procesos, acciones, normativas y certificaciones que garantizan siempre los derechos de las personas que se acercan a nosotros, al igual que los de quienes laboran aquí. Esto conforme a lineamientos nacionales e internacionales ligados a esta materia. Lo cual nos permite seguir enfatizando un compromiso global a favor de los derechos humanos, en cada ámbito de la vida.  

Apóyanos a seguir brindando atención a más personas en nuestros centros, y a difundir la importancia de los derechos humanos: dona aquí. Logremos juntos 25 años más de Teletón. 

Evento Teletón 2022 por nuestro 25 aniversario: ¡superamos la meta! 

El Evento Teletón 2022 fue este 17 de diciembre y fue muy especial pues celebramos nuestro 25 aniversario y ¡logramos la meta con $410,473,714 en donativos! A continuación, te compartimos los detalles de esta gran fiesta.

25 años siendo Orgullosamente Tercos  

En 2022, más de 20 millones de personas cumplimos 25 años siendo tercas, siendo solidarias, y dejando su huella en Teletón. Al celebrar nuestro 25 aniversario, celebramos a los niños y las niñas con discapacidad, cáncer o autismo que han luchado con terquedad para alcanzar sus metas.

Celebramos a los donadores y las donadoras, a todas las personas que con su generosidad han hecho posibles miles de sueños. Celebramos a empresas, gobiernos, voluntarios y voluntarias, todos convencidos, más allá de nuestras diferencias, de que lo mejor a lo que podemos aspirar es a continuar unidos para construir un mundo mejor.  

Este 2022 estamos celebrando muchos logros increíbles para nuestro querido México, gracias a todas y cada una de las personas que hacen posible a Teletón:  

  • En nuestros Centros Teletón hemos atendido a más 680,000 personas 
  • Contamos con 22 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil (CRIT), 1 Centro Autismo Teletón (CAT) y 1 Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) 
  • Tenemos 1 CRIT en Texas, Estados Unidos 
  • Contamos con el sistema privado de rehabilitación infantil más grande y mejor calificado del mundo 
  • La Universidad Teletón ha formado a más de 1,000 especialistas  
  • Más de 12,300 pelucas han sido entregadas a niñas con cáncer 
  • Más de 101,000 voluntarios se han sumado a apoyar aTeletón 
  • Nuestros centros, en conjunto, han brindado más de 32,658,000 servicios 
  • El HITO ha atendido desde su apertura a más de 9,330 personas 
  • El HITO tiene una tasa de sobrevida de 81.9%, una de las más altas a nivel mundial 
  • El HITO ha sido estimado como el mejor hospital para niños con cáncer de América Latina 
  • El CAT ha atendido a más de 3,040 personas atendidas desde la apertura 
  • Hemos beneficiado a más de 152,370 personas a través de nuestros videos de Tele-Rehabilitación 
  • Hemos brindado rehabilitación post COVID-19 a más de 4,270 personas 
  • Durante la pandemia, reconvertimos 10 Centros Teletón para brindar apoyo durante la emergencia sanitaria 
  • Nuestros centros reconvertidos brindaron más de 324,500 servicios 

Evento Teletón 2022 

El Evento Teletón 2022 dio inicio este 17 de diciembre en las instalaciones de Televisa y tuvo su cierre en el Estadio Alfredo Harp Helú. Contamos con invitados increíbles, programas especiales, presentaciones musicales y grandes historias que nos motivaron a continuar siendo tercos. Puedes volver a vivir los mejores momentos del Evento Teletón 2022 en nuestro canal de YouTube.  

Desafíos y formas de donar a Teletón 

Meta de recaudación 

Este año nuestra meta de recaudación fue de $387,733,462 + 1 peso para poder construir dos Centros Teletón, uno el Tlapa (Región de la montaña de Guerrero zona con mayor pobreza del país) y otro en Mazatlán, en Sinaloa. ¡Y lo logramos! Recaudamos $410,473,714 gracias a la generosidad de todo México.

El Evento Teletón 2022 contó con desafíos en los que se convocó a la sociedad a participar en retos constructivos cuyo objetivo eran la unión y concientización nacional sobre diversos temas de importancia, así como la recaudación de fondos a beneficio de los niños y las niñas de Teletón.

En estos 25 años hemos descubierto que la terquedad es nuestra mayor capacidad: la capacidad de nunca darnos por vencidos. ¡Feliz aniversario, México! ¡Feliz aniversario, Teletón! Recuerda: ¡la celebración de los 25 años de Teletón fue de todos! ¡Sigamos juntos para lograr 25 años más de seguir cumpliendo sueños! 

La solidaridad a través del voluntariado 

El 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Voluntariado para resaltar la importancia del apoyo voluntario en distintas causas sociales.  

Este 2022 el tema del Día Mundial del Voluntariado es la solidaridad. Tiene como objetivo destacar el poder de la acción colectiva para impulsar un cambio positivo. Ser voluntario o voluntaria supone un compromiso que se toma por iniciativa propia, libremente, por lo que se actúa de forma desinteresada sin contraprestación económica. 

El incremento de falta de oportunidades, así como diversos retos en todos los ámbitos de la vida, hace necesario que trabajemos juntos para encontrar soluciones comunes. En todo el mundo, los voluntarios y voluntarias permiten crear nuevos caminos para beneficiar a muchas personas que lo necesitan.  

Sin duda, el voluntariado es una labor maravillosa donde la empatía y la solidaridad se encuentran. Ambos conceptos comparten un gran anhelo humano: querer apoyarnos mutuamente desde la confianza, el respeto, la tolerancia y la gratitud. Apoyar a otros es quizás una de las mejores acciones que podemos realizar para crecer como sociedad.

A continuación, te compartimos 10 razones para impulsar tu fuerza voluntaria, que hemos aprendido gracias a todas las personas que forman parte del Área de Voluntariado de Fundación Teletón.  

10 razones para ser voluntario o voluntaria 

  1. El voluntariado es clave para la transformación social, en todos los países del mundo. 
  1. Los voluntarios y voluntarias se convierten en agentes del cambio que pueden inspirar dentro y fuera de sus comunidades. 
  1. El voluntariado permite cambiar prejuicios, actitudes y comportamientos negativos, a favor de la diversidad.  
  1. Los voluntarios y voluntarias son capaces de crear lazos entre diferentes personas.  
  1. El voluntariado conlleva un aprendizaje constante sobre el entorno en donde se realiza.   

6. Los voluntarios y voluntarias son creadores de una cultura de inclusión, propia y colectiva. 

7. El voluntariado puede mejorar tu autoestima, autoconfianza y autoconocimiento. 

  1. Los voluntarios y voluntarias son un buen ejemplo para personas de todas las generaciones.  
  1. El voluntariado te hacer sentir parte de una causa importante, en tanto tiene un impacto real. 
  1. Los voluntarios y voluntarias son indispensables para mejorar el país con pequeñas y grandes acciones benéficas.  

Voluntariado en Teletón y otras formas de apoyar 

El área de Voluntariado de Teletón está conformada por personas que donan su tiempo al servicio de los usuarios de nuestros centros. Su misión es atender y servir con alto sentido humano a nuestras familias, visitantes y a los colaboradores, aportando en todo momento calidez, calidad y cariño. 

Para unirte, es necesario lo siguiente: 

  1. Tener más de 18 años. 
  1. Tener disponibilidad de tres horas, una o dos veces por semana.  
  1. Si te interesa inscribirte como voluntario o voluntaria, llama o acude a tu Centro Teletón más cercano y solicita informes. 

Año con año, miles de personas invierten su tiempo para contribuir a nuestra causa. Ya sea acompañando a los niños y a sus familias durante su atención, pero también con otras acciones. Por ejemplo, recaudando fondos a través del Boteo, ya sea presencialmente o de manera digital ; donando cabello a nuestra Fábrica de Pelucas o registrando lugares accesibles en el Mapatón. Nuestros voluntarios y voluntarias son la fuerza que hace latir el corazón de Teletón.  

Tu contribución siempre es indispensable. En nuestro 25 aniversario, te invitamos a que nos apoyes a seguir logrando la atención de más niños y niñas en nuestros centros, dona aquí , o a través de nuestros otros mecanismos de recaudación. Logremos juntos 25 años más de Teletón.  

La discapacidad a 25 años de Teletón 

El 3 de diciembre se conmemora el Día Mundial de las Personas con Discapacidad. Esta fecha tiene como objetivo visibilizar los derechos de las personas con discapacidad, así como la importancia de su inclusión en todos los ámbitos de la vida.  

¿Por qué un día para la discapacidad? 

Aproximadamente, 15% de la población mundial tiene alguna discapacidad, es decir, cerca de 650 millones de personas. En México, según el Censo de Población y Vivienda 2020, del total de la población (126 014 024 de habitantes), 5.7% (7 168 178) tiene discapacidad. Aunque se estima que, probablemente, el porcentaje sea mucho mayor.  

El Día Mundial de las Personas con Discapacidad es importante pues invita a  garantizar sus derechos así como su participación plena y efectiva en sus comunidades. Ya que suelen tener más retos que otros colectivos, sobre todo en el acceso a la educación, al mercado laboral y a oportunidades económicas. Todo ello, unido a la discriminación social que a veces existe, así como la falta de legislación adecuada, hacen que la vida de las personas con discapacidad sea más complicada. 

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada en 2006 y firmada por 180 países establece que: “La accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad son derechos fundamentales.” Y pide que éstas puedan llevar una vida independiente y colaborar de forma activa en el desarrollo de la sociedad. Además, solicita a los Estados que tomen las medidas apropiadas para eliminar todos los obstáculos para lograrlo.  

Orígenes de Teletón a favor de la discapacidad 

El 12 de diciembre de 1997, en México, Fernando Landeros, presidente de Fundación Teletón, convocó por primera vez a medios de comunicación, personalidades del espectáculo, empresas y a toda la nación, para realizar el primer Evento Teletón. Este tenía como propósito poder atender a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, en centros de alta especialidad.  

Fundación Teletón surgió en gran parte para enfrentar el hecho de que en nuestro país no se contaba con centros destinados exclusivamente para ellos. Las instancias dedicadas a este tema estaban dirigidas a adultos, o no contaban con los requerimientos para brindar una atención óptima en estas etapas de la vida. Ante esta necesidad, y tras el éxito del Evento Teletón, se inauguró en 1999 el primer Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), en el Estado de México.  

Hoy en día, contamos con 22 centros dedicados a la discapacidad en diferentes estados. Pero una vez que comenzamos a construirlos, identificamos el requerimiento de más especialistas pediátricos. Así que en 2013 inauguramos la Universidad Teletón, la cual ha formado a más de 1000 terapeutas y profesionales de la salud con licenciaturas presenciales y en línea.  

Modelo de atención en Teletón 

El modelo de atención de todos los Centros Teletón es integral. Ha sido considerado el más grande y mejor calificado del mundo, pues contempla varias líneas de acción que buscan favorecer la calidad de vida de las personas con discapacidad. Éstas son: dar énfasis a la prevención; ofrecer un enfoque de atención médica interdisciplinaria; proporcionar servicios especializados de terapia física, ocupacional, lenguaje, estimulación múltiple temprana, neuro terapia, psicología e inclusión social.  

Fundación Teletón cuenta con diversas certificaciones y premios, nacionales e internacionales. Asimismo, ha logrado generar alianzas significativas para brindar siempre los mejores servicios. Por ejemplo, el 12 de agosto de 2021, firmamos un convenio con el Gobierno Federal para otorgar servicios de rehabilitación a niños, niñas y adolescentes con discapacidad permanente, a través de vales otorgados por la Secretaría del Bienestar. Lo cual pudo extender nuestra atención a lo largo del país. En nuestros 25 años de trayectoria hemos atendido, gracias al apoyo de millones de personas, a más de 680,000. 

Evolución del concepto de discapacidad 

La discapacidad es un concepto complejo que ha ido cambiando con el paso del tiempo. Actualmente, debido a diversos planteamientos en materia de derechos humanos, se han modificado enfoques centrados en las dificultades que experimentan las personas con discapacidad. Hoy, el concepto de discapacidad se basa sobre todo en un modelo social, que pone el foco en las barreras físicas y de actitud que restringen la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad. 

Así pues, se estima que una persona con discapacidad es aquella que teniendo uno o más retos físicos, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensorial, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. En Fundación Teletón resaltamos en nuestra labor que la discapacidad siempre es el resultado de la interacción de la persona con el contexto en el que se encuentra.  

Por ejemplo:  

Una persona usuaria de silla de ruedas vive la discapacidad de forma distinta dependiendo del contexto.  

Contexto A: en su familia todos son pescadores.  

Contexto B: en su familia todos son abogados. 

¿Cómo vivirá su discapacidad una persona usuaria de silla de ruedas en el Contexto A? ¿Cómo la vivirá en el Contexto B? 

La discapacidad es directamente proporcional a las barreras del entorno. A mayores barreras, mayor será la discapacidad y viceversa.  

Discapacidad y lenguaje incluyente  

Para Fundación Teletón el lenguaje es una herramienta esencial para resaltar el enfoque social de la discapacidad. Debido a que su uso es tan cotidiano a veces no pensamos en su alcance y trascendencia. Y es que el lenguaje no es algo natural, sino una construcción social e histórica, que varía de una cultura a otra, que se aprende y se enseña, que moldea nuestra forma de pensar y percibir la realidad, el mundo que nos rodea y, lo más importante, se puede modificar. 

Nosotros consideramos de suma relevancia fomentar la inclusión de las personas con discapacidad en todo momento, también cuando nos comunicamos. Por ello, modificamos los usos de las palabras más comunes al respecto dentro de nuestros centros, identificando aquellas expresiones que son más adecuadas, frente a las que son excluyentes.  

Ejemplos de lenguaje excluyente: 

  • Discapacitado, inválido minusválido 
  • Persona con capacidades diferentes 
  • Lisiado, tullido, deficiente, defectuoso 
  • Ciego, chuequito, mongol, mongolito, loco, tontito, retrasado 
  • Ángel enviado por Dios 
  • Milagro 

Ejemplos de lenguaje incluyente:  

  • Persona con discapacidad 
  • Llamar a la persona por su nombre 

Hablar con lenguaje incluyente es primordial ya que así anteponemos a la persona a su condición, sin etiquetarla. Siguiendo estas reglas de lenguaje, la discapacidad puede dejar de ser utilizada como la identidad de la persona, y se sumará a otras características: “Persona con ropa roja”, “persona con cabello negro”, “persona con sonrisa agradable”, “persona con discapacidad”, etc.

Teletón creando una cultura de inclusión  

Durante 25 años, desde Fundación Teletón hemos promovido la necesidad de garantizar los derechos de las personas con discapacidad, para eliminar las barreras culturales y de actitud que aún hoy continúan en nuestra sociedad. Mediante diversas acciones, dentro y fuera de nuestros centros, nos hemos encargado de visibilizar que todas las personas tenemos la misma dignidad por el único hecho de ser personas. 

Todos los Centros Teletón no son solo centros de salud, son centros de inclusión, en los cuales se trabaja para lograr la participación social plena y efectiva de todos sus usuarios. Por lo cual se brindan asesorías en sus hogares, pero también a sus escuelas. Pues la inclusión escolar es uno de los pilares más notables durante el proceso de atención de nuestros niños, niñas y adolescentes. Áreas como la de Terapia Física, Terapia Ocupacional, Trabajo Social, entre otras, colaboran entre sí para favorecer su independencia en todos los lugares en donde se desenvuelven.  

Además, para seguir construyendo una cultura a favor de estos temas, más allá de nuestros centros, contamos con el área de Gestión de la Diversidad que ofrece asesoramiento y acompañamiento a empresas en sus proyectos. Esto con miras a generar trabajo digno destinado a talento que incluya a personas con discapacidad. Hasta la fecha, hemos dado más de 500 horas de capacitación, y hemos realizado diversos estudios de accesibilidad e inclusión.  

Evento Teletón 2022: el sueño de 25 años más  

El Evento Teletón de nuestro 25 aniversario, este 2022, será el 17 de diciembre. Dará inicio en las instalaciones de Televisa y tendrá su cierre en el Estadio Alfredo Harp Helú, casa de los Diablos Rojos, equipo de la Liga Mexicana de beisbol. La meta de recaudación de este año tiene como objetivo poder construir dos centros más. El primero, en Tlapa, Guerrero, uno de los municipios más pobres del país. El segundo, en Mazatlán, Sinaloa, ciudad que presenta en la actualidad grandes desafíos en materia de violencia.  

Apóyanos a seguir brindando atención a más niños, niñas y adolescentes con discapacidad en México, dona aquí. Logremos juntos 25 años más de Teletón.  

Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 

El 25 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer para reflexionar sobre las acciones que podemos realizar como sociedad para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas.  

Por ello, entrevistamos a Lídice Rincón Gallardo, activista de los derechos humanos, presidenta de la Fundación Gilberto Rincón Gallardo y responsable del área de Proyectos Estratégicos de Fundación Teletón. Ella nos platicó sobre este tema tan importante en México y todo el mundo.  

¿Qué implica la violencia contra las mujeres y niñas? 

De acuerdo con la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer  emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, la violencia contra las mujeres y niñas es: 

 “Todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” 

La violencia contra las mujeres y niñas incluye lo siguiente: 

  • Violencia económica  
  • Violencia psicológica 
  • Violencia emocional 
  • Violencia en línea o digital  
  • Violencia física 
  • Violencia sexual y acoso 
  • Trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual).  
  • Feminicidio (que es el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer).  

Por qué debemos hablar de la violencia contra las mujeres y niñas 

Como nos comentó Lídice, hablar del tema de la violencia contra las mujeres y niñas es primordial ya que en la actualidad vivimos a nivel global violencia extrema. Esto debido a que se dan muchos tipos de violencia, no solo física, como tradicionalmente se cree. Además, porque hemos llegado a la expresión más grande de la discriminación de la violencia de género, que es el feminicidio. Las estadísticas al respecto son altísimas, tanto en México como a nivel internacional. 

Se estima que, en nuestro país, aproximadamente, 17 mujeres son asesinadas a diario. Esto sin tomar en cuenta a mujeres desaparecidas, o bien, aquellos casos que no han sido tipificados como feminicidios. La razón de ello, como bien nos explicó Lídice, se debe a que en muchos estados hay resistencias de parte de los sistemas jurídicos, por estar ligados a una cultura patriarcal. 

La palabra patriarcal refiere a todos los sistemas, ideas y acciones de dominio que mantienen la subordinación o invisibilización de las mujeres. De ahí que sea urgente eliminar esta perspectiva, para dar paso a otras que garanticen una vida libre de violencia.  

Una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras es la violencia contra las mujeres y niñas. Incluso muchas veces no se informa por factores como la impunidad derivada de omisiones de justicia, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren muchas víctimas de violencia.  

Violencia y discapacidad  

Lídice nos explicó que, aunque todas las mujeres y niñas en todas partes del mundo pueden sufrir violencia, algunas son particularmente vulnerables. Como es el caso de aquellas que tienen una discapacidad. Y lo es más para las que también pertenecen a ciertos grupos sociales comúnmente vulnerados, como personas migrantes, miembros de la comunidad LGBTIQ+, personas que viven crisis humanitarias, entre otros más.  

En el caso de la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad se da, principalmente, por el abuso ante su posible estado de indefensión en algún aspecto. Ya sea derivado de una discapacidad física, intelectual o psicosocial. La discapacidad psicosocial refiere a la limitación de las personas que presentan retos funcionales, temporales o permanentes, en la mente, para realizar una o más actividades cotidianas.  

Sobre este punto, Lídice resaltó que la discapacidad psicosocial se está adquiriendo de manera más frecuente por la misma violencia que existe hoy en día. Por ejemplo, si una mujer con discapacidad física vive violencia, esta violencia además causa una discapacidad psicosocial. Si, asimismo, se suma el hecho de tener una discapacidad intelectual, la violencia suele aumentar.  

Otro punto al respecto es el de los actos forzados de institucionalización. Es decir, actos de privación de la libertad en internamiento precario, así como el abandono. Muchas mujeres con discapacidad son vulnerables ante este tipo de violencia, sobre todo mujeres de la tercera edad. Puesto que hay una actitud generalizada y normalizada en la sociedad de desestimar a los adultos mayores.  

En el caso de las niñas y adolescentes con discapacidad, otro tipo de violencia que está generando muchos retos es el de la violencia en las escuelas. Por actos de discriminación, exclusión o acoso. De ahí que sea necesario implementar un enfoque de educación inclusiva que proporcione una igualdad de oportunidades, entre otras cosas más.  

También, como nos explicó Lídice, interviene el hecho de que somos una sociedad adultocentrista. Es decir, una sociedad que considera que las personas adultas son superiores sobre otras generaciones como niñez, adolescencia y juventud; al igual que sus ideas, intereses y expresiones. Hay muchas omisiones de eliminación de violencia porque a veces no se toma en cuenta lo que comunican las generaciones más jóvenes.  

Algunos retos y acciones para eliminar la violencia  

Como bien nos señaló Lídice, uno de los mayores retos que enfrentan las mujeres en relación con la violencia es poder salir a la calle de forma segura. Sin embargo, es importante ejercer nuestro derecho de hacerlo, con libertad, autonomía e independencia. Tres conceptos claves en materia de derechos humanos.  

Lídice nos mencionó que también otro reto fundamental es que mujeres adolescentes, jóvenes o adultas puedan vivir plenamente su sexualidad sin ser juzgadas, ya que hay muchos tabúes al respecto. Debemos identificar que ejercer la sexualidad es parte de la vida de muchas mujeres, y al hacerlo no deben ser violentadas por ningún motivo.  

Otro gran reto concierne al ámbito laboral, el cual tiene que ver con no tener miedo de hacer valer nuestros derechos, ante discriminación o violencia por el hecho de ser mujer. Por ejemplo, en temas de brecha salarial entre hombres y mujeres; o bien, sobre la inequidad de oportunidades, en relación con ciertos puestos de trabajo.  

Desafortunadamente, este tipo de experiencias no solo se dan en los espacios laborales, sino en múltiples espacios de la vida pública y privada. De ahí que, como comentó Lídice, en todo caso debemos hacer exigibles y justiciables nuestros derechos. Aunado a ello, se requiere urgentemente que las autoridades ejerzan políticas públicas transversales e interseccionales para lograrlo. 

Se entiende como transversal a la gestión para promover la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres, transformando las estructuras, para lograr la igualdad sustantiva. Ha sido definida como la integración sistemática de las situaciones, intereses, prioridades y necesidades propias de las mujeres en todas las políticas del Estado.  

Por otro lado, lo interseccional tiene que ver con la interacción entre dos o más elementos sociales que definen a una persona. Saber que cuestiones de la identidad como el género, la etnia, la raza, la ubicación geográfica, o incluso la edad, no definen a una persona de forma separada. Al contrario, estos elementos se combinan de distintas formas, generando a veces desigualdades o desventajas diversas. 

Todas las personas que formamos parte de la sociedad podemos hacer pequeñas y grandes acciones todos los días para eliminar la violencia contra las mujeres y niñas. Esto tomando en cuenta los múltiples factores que influyen a que les sean negadas oportunidades, sean desestimadas, sean agredidas y sean incluso asesinadas. Al ser respetuosos, amables y solidarios con todas las personas podemos lograr ser conscientes de retos globales tan importantes, como lo es la violencia hacia las mujeres y niñas. Lo mismo poder apoyar a alguien que lo necesite, pues hace posible prevenir acciones en contra de sus derechos humanos.  

Teletón a favor del bienestar de las mujeres y niñas 

El modelo de atención de Teletón apoya en diversos retos que puedan tener niños, niñas y adolescentes con discapacidad, autismo y cáncer, al igual que sus familias. Para favorecer su calidad de vida, así como su bienestar, nuestro objetivo es atender las cuatro esferas fundamentales de las personas: 1) la esfera física, 2) la esfera social, 3) la esfera psicológica y 4) la esfera espiritual. 

En Teletón somos conscientes de que la violencia puede afectar el bienestar de quienes se atienden con nosotros. Si acudes a uno de nuestros Centros Teletón, y tú o tu hijo o hija están viviendo una situación de violencia, puedes acercarte a las áreas de Dirección Médica, Atención al Público, Trabajo Social o Atención Psicológica. Contamos con un Comité Corporativo de Atención a la Violencia y Construcción de la Paz, mediante el cual desarrollamos diversas acciones, así como una red con instituciones públicas y privadas, para brindarte apoyo. 

Diabetes y discapacidad  

El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes para crear conciencia sobre la prevención, el cuidado y el tratamiento de la diabetes.  

¿Qué es la diabetes? 

La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración) que afecta la forma en la que el cuerpo convierte los alimentos en energía. 

Nuestro cuerpo descompone gran parte de los alimentos en azúcar (también llamada glucosa) y la libera en la sangre. El páncreas produce insulina, una hormona que hace que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo. Esto para que la puedan usar como energía.  

Cuando se tiene diabetes, nuestro cuerpo no produce de forma adecuada insulina. Lo cual hace que las células no respondan correctamente, y quede mucha azúcar en la sangre. Con el paso del tiempo, puede causar diversos retos en la salud, así como otras enfermedades.  

Síntomas de la diabetes 

Entre los síntomas más frecuentes, que pueden llevar a buscar un diagnóstico de diabetes, están los siguientes:  

  • Aumento de la sed y de las ganas de orinar.
  • Fatiga.  
  • Aumento del apetito. 
  • Visión borrosa. 
  • Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies. 
  • Úlceras que no cicatrizan. 
  • Pérdida de peso sin razón aparente. 

Prevención y tratamiento de la diabetes 

Para prevenir la diabetes es importante llevar una dieta balanceada, hacer ejercicio y tener un control médico regular. Sobre todo, si se tienen antecedentes de familiares con esta enfermedad.  

En cuanto al tratamiento de la diabetes, puede variar en función de la fase en la que se haya diagnosticado, así como su evolución. Entre las medidas más utilizadas para su cuidado están las siguientes.  

  • Seguir un plan de alimentación saludable (que apoye a tener un peso corporal adecuado).  
  • Realizar actividad física todos los días. 
  • Tener un monitoreo frecuente de glucosa. 
  • Usar insulina y otros medicamentos.  

En todo caso, siempre debemos acercarnos con un profesional de la salud para que determine el diagnóstico, el tratamiento y todas las medidas necesarias.  

¿Cómo se relaciona la diabetes con la discapacidad? 

La diabetes es una enfermedad progresiva que puede generar diversas secuelas. Más aún, si no se tiene un cuidado constante. Por ello, es necesario mantener un buen seguimiento médico, ya que además puede causar enfermedades en los riñones, corazón o cerebro.

Entre el 60 y 70% de las personas con diabetes tienen algún grado de neuropatía (afectación de los nervios). Debido a que el alto índice de azúcar en la sangre suele afectar a los nervios, vasos y músculos. Este factor, junto con otras enfermedades, puede impactar en la movilidad y, por ende, causar una discapacidad física.

Incluso en casos graves puede llevar a la pérdida de alguna extremidad. Por tal motivo es importante estar alertas de cualquier molestia o síntoma en pies y piernas (como dolor, hormigueo o falta de sensibilidad). Cabe mencionar que, llevar un proceso de rehabilitación o de fisioterapia, favorece mucho a las personas con diabetes que tienen retos para moverse.  

Rehabilitación en Teletón  

Durante 25 años, Teletón ha construido, con el apoyo de millones de mexicanos, 22 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT). En ellos ofrecemos rehabilitación integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, También contamos con Servicios Externos, a precios accesibles, para público general que requiera rehabilitación. Cada vez que un adulto se atiende en esta modalidad, apoya a que niños, niñas y adolescentes de escasos recursos puedan ser atendidos con nosotros.  

Acércate al CRIT más próximo a tu localidad para solicitar informes. Y para apoyarnos a seguir haciendo posible nuestra atención, entra aquí. Juntos logremos 25 años más de Teletón.

Teletón y la rehabilitación pulmonar 

El Día Mundial Contra la Neumonía se celebra el 12 de noviembre para crear conciencia sobre el cuidado de nuestra salud respiratoria. Para conmemorar esta fecha te platicamos cómo beneficia la terapia pulmonar a personas con secuelas de neumonía y otras enfermedades.   

¿Qué es la neumonía? 

La neumonía, comúnmente conocida como pulmonía, es un tipo de infección respiratoria que afecta a los pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que se llenan de aire al respirar. Cuando se tiene neumonía, se llenan de líquido infeccioso, lo cual causa dolor al respirar y limita la absorción de oxígeno. 

Esta enfermedad es una de las principales causas de muerte infantil en el mundo. Con la celebración del Día Mundial Contra la Neumonía se desea sensibilizar a la población para conocer diferentes mecanismos de prevención, cuidado y tratamiento.  

Transmisión y síntomas de la neumonía 

La neumonía puede propagarse por diversas vías: 

  1. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta de los niños y niñas pueden infectar los pulmones al inhalarse.  
  1. También pueden propagarse en el aire, por medio de pequeñas gotas producidas cuando tosemos o estornudamos. 
  1. Además, la neumonía puede contagiarse a través de la sangre, en el parto y en el período inmediatamente posterior. 

Los síntomas más comunes de la neumonía son: 

  • Respiración rápida o dificultosa 
  • Fiebre 
  • Tos 
  • Pérdida de apetito 
  • Escalofríos 
  • Silbidos al respirar 

En bebés la neumonía puede ocasionar dificultad para consumir alimentos o líquidos, así como pérdida de consciencia, hipotermia y convulsiones. 

Prevención y tratamiento  

La prevención de la neumonía en niños y niñas es un componente fundamental de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil por esta enfermedad. Entre las medidas más eficaces de prevención están: 1) contar con esquema de vacunación completo, 2) tomar medidas de higiene frecuente y 3) abrigarse bien en temporadas con climas fríos. Una nutrición adecuada también es clave para mejorar las defensas naturales del niño o niña, ante diversas enfermedades.  

La neumonía suele tratarse con antibióticos y otros medicamentos, en casos leves se manejan cuidados mayormente desde casa. Sin embargo, es importante siempre acercarse con un profesional de la salud para que determine cuáles son las mejores acciones a seguir. Esto durante y después de la enfermedad, pues algunas personas pueden llegar a tener secuelas. Al respecto, tratamientos como la rehabilitación pulmonar favorecen mucho a las personas que han tenido neumonía u otras enfermedades respiratorias.  

¿Qué es la rehabilitación pulmonar? 

La rehabilitación pulmonar es una serie de actividades que se realizan a las personas que tienen alguna dificultad pulmonar para: 1) potencializar al máximo sus capacidades residuales, 2) generar una buena oxigenación y 3) favorecer la realización de sus tareas diarias a través de una buena respiración.  

Algunas de estas actividades incluyen ejercicios sobre fortalecimiento de músculos respiratorios, vibraciones, respiración glosofaríngea, insuflación, ventilación dirigida, entre otros más. Estos requieren siempre una valoración médica previa.   

Los pacientes que deciden ser parte de este tipo de rehabilitación pueden mejorar en los siguientes aspectos:  

  • Disminuir la falta de aire  
  • Optimizar la función respiratoria en general  
  • Prevenir y mejorar la disfunción respiratoria  
  • Reducir complicaciones derivadas de enfermedades  
  • Aliviar la ansiedad y depresión por la disnea  
  • Reincorporarse a la vida social y laboral  

Teletón al cuidado de nuestros pulmones 

Una de las medidas más eficaces para el tratamiento de problemas respiratorios es la rehabilitación pulmonar. Como parte de nuestros servicios en Teletón ofrecemos este tipo de terapia.  En nuestros Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) para niños, niñas y adolescentes con discapacidad que pueden tener afecciones respiratorias. También contamos con modalidad de Servicios Externos, a precios accesibles, para público general que la requiera.  

Desde hace más de 20 años el área de rehabilitación pulmonar de Teletón ha estado trabajando en constante desarrollo a favor de la salud. Principalmente, atendiendo pacientes que tienen una enfermedad neuromuscular y por alguna circunstancia no pueden respirar. Sin embargo, a mediados del 2020, esta área se reestructuró para atender también a pacientes que por COVID-19 han tenido alguna lesión en sus pulmones.   

Además, durante el tiempo de confinamiento en el que fueron restringidas actividades presenciales se compartieron, vía YouTube, videos instructivos con ejercicios terapéuticos como parte de nuestro programa de Tele-Rehabilitación, en coordinación con la Secretaría de Salud. Estos daban información relevante sobre sus técnicas, objetivos, requisitos y precauciones.    

Diariamente, atendemos a decenas de personas que buscan rehabilitación pulmonar por diferentes causas. En Teletón hemos sido pioneros en este servicio, siempre adaptándonos a las necesidades de nuestro contexto. Asimismo, porque formamos médicos de alta especialidad tanto en terapia pulmonar como terapia pulmonar pediátrica. 

Si tú o algún familiar tienen una afectación respiratoria, contacta a tu CRIT más cercano para solicitar informes. Para apoyarnos a seguir brindando éste y otros servicios en nuestros centros, entra aquí. 

Desafío X México

En este 25 aniversario de Fundación Teletón, participa en el Desafío X México. Acude a tu Centro Teletón más cercano a contribuir en la elaboración de un mural.

¿En qué consiste el desafío?

Reunir a 25 mil personas para pintar 32 murales. Estos murales representan a cada
estado, y reconocen la generosidad y la unidad del país durante estos 25 años.

Si se completan los 32 murales con la participación de 25 mil personas, patrocinadores realizarán un donativo especial a Fundación Teletón.

Los 24 Centros Teletón invitarán a la sociedad a celebrar los 25 años de la Fundación pintando un mural conmemorativo por Estado. 

¿Cómo participar?

Para participar de manera presencial, ubica tu Centro Teletón en el siguiente mapa. Llama y solicita informes. ¡Te estamos esperando!

ENCUENTRA TU CENTRO TELETÓN MÁS CERCANO

Cada año, los 24 centros, que operan en toda la república mexicana, benefician a más de 27 mil niños, niñas y adolescentes con discapacidad, cáncer o autismo, brindando servicios que promueven su pleno desarrollo e inclusión en la sociedad.

Ubicación:

Vía Gustavo Baz 219, Col. San Pedro Barrientos, CP 54010, Tlalnepantla, Estado de México.

55 5321 2223

Cancelación de citas:
cancelaciones@teleton.org.mx

Horario de atención:
Lunes a viernes de 6:50 am a 3:00 pm

Directorio:

Emma Jannet Solórzano
Subdirección de Voluntariado
55 5321 2223 ext. 2323 solorzano@teleton.org.mx

Abedul Herrera
Subdirectora de Relaciones Públicas
55 5321 2223 ext. 2354 aherrera@teleton.org.mx

Sandra Etcharren
Desarrollo Humano
55 5321 2223 ext. 2293 etcharren@teleton.org.mx