¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

La radioterapia en la lucha contra el cáncer 

El 7 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Radioterapia para difundir cómo apoya la radioterapia en la lucha contra el cáncer. Se eligió esta fecha por el nacimiento de Marie Curie, científica que descubrió la radioterapia y otros hallazgos a favor de la salud.   

¿Qué es la radioterapia? 

La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores. En dosis bajas, la radiación se usa en rayos X para ver el interior del cuerpo, como en radiografías de los dientes o de huesos fracturados. Cuando se usa para tratar el cáncer, la radiación puede lograr curarlo, impedir que regrese o hacer más lento su crecimiento. 

Es uno de los mecanismos más utilizados y efectivos para tratar muchos tipos de cáncer, tanto en niños, niñas y adolescentes, como en adultos. Para algunas personas, la radioterapia puede ser el único tratamiento que necesiten. Pero, en la mayoría de los casos, es posible utilizarla con otros tratamientos, como cirugía, quimioterapia e inmunoterapia. Puede administrarse antes, durante o después de ellos para mejorar las posibilidades de su efectividad. 

Tipos de radioterapia  

Hay dos tipos principales de radioterapia: de haz externo (fuera del cuerpo) y radioterapia interna (dentro del cuerpo).  El médico tratante es quien determina cuál es el mejor tipo de radioterapia para cada caso. En su decisión influyen distintos factores, como: 

  • El tipo de cáncer 
  • El tamaño del tumor 
  • La ubicación del tumor en el cuerpo 
  • Qué tan cerca esté el tumor de tejidos sensibles a la radiación 
  • El estado de salud en general, así como el historial médico 

Radioterapia en el HITO 

El Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO), es el primer y único centro integral especializado en el tratamiento del cáncer infantil en México, que atiende a pacientes de 0 a 18 años. Cuenta con un modelo de atención basado en cinco ejes rectores: 1) diagnóstico de certeza; 2) tratamiento de vanguardia; 3) prevención y manejo de complicaciones; 4) calidad de vida, y 5) desarrollo humano del paciente y de su familia. Esto con el propósito de aumentar el índice de sobrevida e incrementar las posibilidades de combatir el cáncer. 

El HITO tiene tecnología que cumple con los más altos estándares nacionales e internacionales para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Entre sus servicios brindados se encuentra la radioterapia, en su modalidad tradicional Teletón para niños, niñas y adolescentes. También en la modalidad de Servicios Externos para adultos, a precios accesibles. Algo muy importante al respecto es que, cada vez que un adulto se atiende con nosotros, apoya al tratamiento de un niño, niña o adolescente de escasos recursos.   

A través de un equipo de profesionales integrado por radio oncólogos, físicos médicos, técnicos radioterapeutas y enfermeras especializadas, el HITO utiliza un acelerador lineal ELEKTA SYNERGY para ofrecer las mejores opciones en radioterapia. 

Nuestros servicios: 

  • Radioterapia fotones 3D 
  • Radioterapia fotones IMRT 
  • Radioterapia fotones VMAT 
  • Radiocirugía 
  • Irradiación de productos sanguíneos 
  • Irradiación corporal total pre-trasplante 

Nuestro equipamiento: 

  • Tomógrafo helicoidal 64 cortes para simulación 
  • Juego de laser de posicionamiento 
  • Acelerador multienergético ELEKTA SYNERGY (fotones y electrones) 
  • Software de planeación 3D 
  • Software de planeación IMRT 
  • Software de planeación VMAT 
  • Software de planeación radiocirugía 
  • Sistema de verificación con rayos X 
  • Sistema de verificación portal (TAC) 
  • Protocolo de irradiación de productos sanguíneos 
  • Protocolo de irradiación corporal total pre-trasplante 

Si deseas informes sobre el HITO, contáctate con nuestra área de Atención al Público (disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana). Llama al 800 999 4486, o al 442 235 5700. Este 2022, cumplimos 25 años de Teletón, para apoyarnos a seguir brindando atención en nuestros centros, entra aquí. 

Niños y niñas de los Centros Teletón escriben calaveritas a conductores

Niños y niñas de los Centros Teletón escribieron con mucho cariño unas calaveritas para nuestros queridos amigos y conductores del Evento Teletón por YouTube: Nashla, Jiots, Daniela Aedo y Xuxo Dom. ¡Conócelas y celebra con nosotros el Día de Muertos!

Terapia ocupacional en apoyo a la discapacidad 

El 27 de octubre se celebra el Día Mundial de la Terapia Ocupacional para reconocer la labor de las y los terapeutas ocupacionales a favor de nuestro bienestar. Por ello, entrevistamos a Shisuko Cruz, terapeuta ocupacional del CRIT Estado de México. Ella nos platicó cómo apoya esta disciplina en nuestros centros.  

¿Qué es la terapia ocupacional? 

La terapia ocupacional favorece a nuestra salud y participación social. Se encarga de generar actividades terapéuticas que permitan a las personas con discapacidad tener una mejor calidad de vida. Esto a través de distintas técnicas que apoyen a enfrentar retos para la realización de actividades cotidianas. 

Terapia ocupacional en Teletón  

Shisuko nos explicó que en Teletón la terapia ocupacional se dedica a buscar la máxima independencia posible de quienes se atienden con nosotros. Lo hace desarrollando estrategias para eliminar barreras del entorno donde se desenvuelven. O bien, generando adaptaciones de accesibilidad al respecto. Se trabaja, principalmente, en tres ámbitos: la parte de la casa, la parte escolar y la parte del juego (o del ocio). Por ejemplo, en temas relacionados con la alimentación, el control de esfínteres, la movilidad, el uso de objetos o la higiene personal.  

Terapia ocupacional labora en conjunto con otras áreas para favorecer la calidad de vida tanto de nuestros usuarios como de sus familias. Shisuko nos platicó que se abordan cuestiones físicas, como mejorar habilidades que tengan una función específica en la rutina diaria. Pero también cuestiones cognitivas, como la concentración, el aprendizaje y la identificación de elementos. Otro aspecto es el de integración sensorial, donde se trabaja con los sentidos y sus diferentes estímulos.  

Shisuko nos comentó que el juego es una de las herramientas más importantes para la terapia ocupacional en Teletón. Esto debido a que ofrece un modelo de atención prioritariamente pediátrico. Desde una perspectiva lúdica se implementan acciones terapéuticas para los niños y niñas. En cuanto a los adolescentes, o adultos de servicios externos, se retoman las actividades que sean más significativas para ellos. Ambas modalidades hacen mucho más sencillo el proceso de rehabilitación. Asimismo, añadió, que siempre se identifican los objetivos de la persona atendida para ejercer los mecanismos más adecuados y así poder lograrlos.  

Las metas y su orden de prioridad son variables en cada caso. Así que se puede ir trabajando, primero, el lograr que el usuario pueda ir al baño de forma autónoma; después, pasarse a una silla de ruedas; o bien, abrir los cierres de su mochila, por mencionar algunos ejemplos. Shisuko nos refirió que a la par se trabaja para identificar barreras en la arquitectura de los hogares, escuelas y comunidades, de los usuarios, para propiciar su accesibilidad. Con frecuencia, para hacer posible la inclusión escolar, se brindan diferentes asesoramientos.  

Por otro lado, Shisuko nos platicó que algo importante para el proceso de rehabilitación es la participación de los padres y madres de los niños, niñas y adolescentes que atendemos. Con ellos se retoman acciones para favorecer temas como el posicionamiento temprano, la creación de soportes posturales, la adaptación de sillas, generación de rutinas o identificación de gestos de comunicación para poder abordar las solicitudes del niño, niña o adolescente.  

Tanto terapia ocupacional como otras áreas se sirven de diversas tecnologías, como apuntadores, tabletas electrónicas, dispositivos de realidad virtual o férulas para mejorar movimientos. Al preguntarle a Shisuko sobre qué es lo que más disfruta de trabajar en Teletón, mencionó que el acercamiento que se tiene con las familias. Llegar a conocerlas y presenciar con ellas sus procesos, ideas y logros personales, así como la empatía que se crea en torno a sus vidas. 

Apóyanos a seguir brindando atención a más personas con discapacidad. ¡Entra aquí y haz tu donativo! Por 25 años más de Teletón.  

El modelo de atención de Teletón 

El 23 de octubre se celebra el Día del Médico en México, con el objetivo de reconocer la labor de los médicos que cuidan de nuestra salud y bienestar. Para conmemorar esta fecha, entrevistamos al Dr. Arturo Pichardo, director médico del Sistema de Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón. Él nos platicó cómo funciona el modelo de atención de nuestros centros.  

Cómo surgieron los Centros Teletón 

Hace 25 años Fundación Teletón surgió con la misión de atender a niños, niñas y adolescentes con discapacidad. El Dr. Pichardo nos explicó que una gran motivación al respecto fue que en ese entonces no había en México un centro especializado destinado para ellos. Las instancias dedicadas a atender la discapacidad estaban mayormente dirigidas a adultos. O bien, no contaban con muchos elementos para brindar una atención óptima a niños, niñas y adolescentes. 

Ante esta necesidad surgió el primer Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), en el Estado de México, al cual se fueron sumando muchos otros más en varios estados del país. Además, a la causa de la discapacidad se sumaron después el autismo y el cáncer. Por lo que hoy en día contamos con 24 centros, incluyendo el Centro Autismo Teletón (CAT) y el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO). 

Para generar las directrices necesarias del modelo de atención de Teletón, para todos sus centros, el Dr. Pichardo nos comentó que hubo una amplia investigación previa. Se estudiaron experiencias con otros centros afines, en diferentes países de Norteamérica, Sudamérica y Europa. Con base en ello, se diseñó un modelo de atención que tuviera los estándares de mayor vanguardia, el cual ha ido evolucionado con el paso del tiempo. 

Perspectiva social de la discapacidad 

Actualmente, la discapacidad es considerada como consecuencia de la interacción de una persona con su entorno. Éste puede limitar o facilitar la participación social, es decir que, a mayores barreras en el entorno, mayor es el grado de discapacidad. A diferencia de perspectivas de otras épocas, la discapacidad ya no se aborda solamente como una condición de las personas, si no que deriva de su interacción con los lugares en los que se desenvuelve.  

El modelo de atención de Teletón se ha ido transformando según los cambios de paradigmas sobre discapacidad, rehabilitación, accesibilidad y varios temas de salud. Al respecto, el Dr. Pichardo refirió que, por ejemplo, nuestros centros comenzaron siendo centros de rehabilitación, pero ahora son también centros de inclusión.  

Esto debido a la perspectiva social de la discapacidad, la cual ha permitido favorecer la participación plena de todas las personas en múltiples aspectos de la vida. En relación con este punto, es importante reconocer que con Teletón hemos podido no solo visibilizar el tema de la discapacidad en México, sino que hemos podido ampliar de forma positiva las ideas que hay en torno a él. 

Atención integral a favor de la salud y el bienestar  

El Dr. Pichardo nos explicó que nuestro modelo de atención apoya en los retos  de salud que puedan tener niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Pero de igual manera en los retos en cuanto a su participación social. Esto permite favorecer su calidad de vida, así como su bienestar. Por lo mismo, nuestro objetivo primario es atender las cuatro esferas fundamentales de las personas: 1) la esfera física, 2) la esfera social, 3) la esfera psicológica y 4) la esfera espiritual.  

Para ello se requiere que nuestro modelo de atención sea multidisciplinario, por lo tanto, funciona de la mano de distintos especialistas. Si bien ha sido determinante la labor médica de profesionales de la salud, también ha sido fundamental la labor de profesionales de otras áreas del conocimiento. En Teletón se identifica y estudia todos los factores de la vida de quienes se atienden con nosotros. Posteriormente, se fortalece aquellos que facilitan su rehabilitación y erradica aquellos que representan una barrera. 

La atención brindada en nuestros CRIT contempla como principales líneas de acción las siguientes:  

  • Promover la prevención.  
  • Ofrecer un enfoque de atención médica interdisciplinaria. 
  • Proporcionar servicios especializados de terapia física, ocupacional, lenguaje, estimulación múltiple temprana, neuroterapia, psicología e integración social. 
  • Ofrecer un modelo de rehabilitación integral centrado en la familia. 

Algunos de los servicios que se otorgan dentro del CRIT son: rehabilitación pediátrica, comunicación humana, ortopedia pediátrica, neurología pediátrica, paidopsiquiatría, rehabilitación pulmonar pediátrica, laboratorio de movimiento: análisis de marcha y equilibrio, terapias: física, ocupacional, lenguaje y pulmonar, psicología familiar, integración social, entre otros. 

El médico acompañante es quien determina los servicios, así como su frecuencia y periodicidad de acuerdo a las necesidades de cada niño, niña y adolescente. El Dr. Pichardo nos explicó que hay varias áreas que van integrando estos servicios. Primero, se hace una evaluación para brindar un diagnóstico, después se hace un plan de tratamiento con objetivos a trabajar. Y, posteriormente, se va dando un monitoreo constante al respecto. También hay un área destinada a proyectos de inclusión, que permite involucrar a los pacientes a la escuela, el deporte, el juego, y diversas actividades recreativas.  

La psicooncología en la atención del cáncer infantil 

El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre, para reflexionar sobre los cuidados de nuestra salud mental. Ya que es un tema importante en la atención del cáncer infantil, entrevistamos al Dr. José Méndez Venegas, coordinador de psicooncología, del Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO). Él nos platicó cómo apoya esta área a las familias que se atienden con nosotros. 

¿Qué es la psicooncología? 

La psicooncología es una rama de la psicología que ofrece herramientas para apoyar a enfrentar el diagnóstico y el tratamiento de cualquier tipo de cáncer. Esto para facilitar a que no haya un abandono del tratamiento. El Dr. José nos refirió que en México cerca del 10% de personas con cáncer lo abandonan. Sobre todo, por factores emocionales. De ahí la importancia de la psicooncología en el cuidado de la salud. El HITO ha logrado que aquí haya un abandono del 0%, gracias al trabajo interdisciplinario de todo el equipo. 

Nuestra área de psicooncología se encarga de brindar atención y seguimiento psicológico tanto a los pacientes como a sus familiares. Como nos platicó el Dr. José, es así desde el momento de su ingreso y durante el tratamiento. Cada niño, niña o adolescente con cáncer cuenta con un psicólogo o psicóloga, quien le brinda apoyo emocional, con estrategias que favorezcan mantener una buena salud mental, a lo largo de su estadía con nosotros. 

Psicooncología al cuidado de una salud integral 

El Dr. José nos señaló que la atención que se da en el HITO estudia los requerimientos de cada niño, niña y adolescente con cáncer. Siempre hay una reunión previa de todas las áreas, incluyendo la de psicooncología, para poner en marcha su tratamiento. Esto es algo distintivo en su modelo de atención, el cual considera de forma integral a la salud.  

Al preguntarle al Dr. José sobre los principales retos emocionales que pueden tener los niños, niñas y adolescentes con cáncer, nos dijo que suelen ser: ansiedad, tristeza, llanto, desesperación o problemas de conducta. Comentó que el HITO brinda atención para apoyar al respecto, pero también ante retos neurológicos específicos que pudiesen tener algunos de ellos. Como es el caso del autismo.  

Uno de los aspectos más complejos para el tratamiento del cáncer infantil es el manejo del dolor. Nuestra área de psicooncología apoya a los pacientes, para que estén más tranquilos frente a ciertos procedimientos. Pues, como nos refirió el Dr. José, algunos pueden generarles ansiedad ante el posible dolor. Otro aspecto complejo es el cambio de la imagen corporal de los pacientes. Cuando hay pérdida de peso o de cabello, suele ser algo difícil para ellos. Así que se les apoya para favorecer su estado de ánimo y autoestima. Aunque este último tema suele preocupar más a los adolescentes.  

Las técnicas más utilizadas en HITO por parte de psicooncología son las de carácter cognitivo y conductual. También se generan técnicas de respiración, distracción e imaginería. El Dr. José nos explicó que éstas se adecuan siempre a la edad y los requerimientos del paciente. La música y el juego también están presentes como elementos de apoyo. Además, resaltó que a los padres y madres se les brindan técnicas para que tengan menos miedo o preocupación ante distintos procesos. El diseño y estructura de nuestras instalaciones son un elemento más que provee de seguridad y calidez para propiciar el bienestar de todos y todas.  

Fábrica de Pelucas Teletón 

Como parte de nuestro compromiso contra el cáncer, contamos también con la Fábrica de Pelucas Teletón. Ésta se encarga de confeccionar pelucas oncológicas destinadas a niñas, niños y adolescentes con cáncer (o cualquier condición de salud), que hayan perdido el cabello. Las pelucas se confeccionan gracias a las personas que donan el suyo. 

Cada peluca es creada con mucho cariño para contribuir al tratamiento de quien la utilizará, apoyando en su autoestima, y mejorando su ánimo. Durante todo el año, es posible donar cabello para esta labor. Para ello, puedes llevarlo a tu Centro Teletón más cercano. Sin embargo, debe cumplir estas características, para poder ser parte de una peluca oncológica: 

  1. El cabello debe medir más de 30 cm de largo. 
  1. No haber sido decolorado ni teñido. 
  1. Debe estar limpio y completamente seco, sujetado en una trenza.  

Por 25 años, nos hemos comprometido a continuar sumando acciones, como ésta, para beneficiar la atención de miles de niños, niñas y adolescentes. Este 2022, es un gran año para nosotros, no solo estamos celebrando nuestro 25 aniversario, sino que pronto lo celebraremos en nuestro Evento Teletón, el 17 de diciembre. Te invitamos a marcar esta fecha en tu calendario. Con tu apoyo, una vez más, podremos seguir confeccionando sueños en la Fábrica de Pelucas Teletón y transformando vidas en el HITO y en todos nuestros centros. 

Cuidados paliativos en la atención del cáncer infantil 

Este 8 de octubre se conmemora el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, con el objetivo de difundir su apoyo en la atención de diversas enfermedades. Por ello, entrevistamos al Dr. Isaac Urrutia Ballesteros, jefe de calidad de vida, en el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO). Él nos platicó cómo apoyan los cuidados paliativos en el cáncer infantil. 

¿Qué son los cuidados paliativos? 

El Dr. Isaac nos explicó que el objetivo de los cuidados paliativos es proporcionar diferentes apoyos físicos y emocionales, enfocados en lograr el bienestar. Nos refirió que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), implican la atención que se brinda en el tratamiento de una enfermedad que conlleve un riesgo de perder la vida. Como es el caso del cáncer. Estos cuidados se dan tanto al paciente como a su familia. Además, requieren de un equipo formado por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas, enfermeros, nutriólogos, tanatólogos, etc. 

Los cuidados paliativos contra el cáncer se pueden indicar para síntomas como dolor, náusea, ansiedad, fatiga, anorexia, etc. Algo que hay que resaltar, como nos comentó el Dr. Isaac, es que:

Los cuidados paliativos no se brindan solamente cuando se tiene una enfermedad en un estado terminal. Es decir, con una expectativa menor de seis meses de vida. Ya que pueden darse también en personas con una enfermedad crónica o con secuelas derivadas de un reto complejo para su salud.

Atención y cuidados a la medida 

Los cuidados paliativos se proporcionan al mismo tiempo que los tratamientos destinados a tratar la enfermedad. Pueden ser implementados cuando ésta se diagnostica, durante el tratamiento y al final de la vida. Como nos refirió el Dr. Isaac, es fundamental indicar el tratamiento y los cuidados conforme a las necesidades de cada paciente.  

Se deben individualizar todas las medidas que apoyen a no abandonar el tratamiento. En el HITO, los niños, niñas y adolescentes con cáncer reciben atención de múltiples especialistas. Lo ideal es hacerlo desde el principio del diagnóstico. Sin embargo, como nos explicó el Dr. Isaac, son atendidos también en etapas posteriores, dando seguimiento a sus estudios precedentes.  

De forma preventiva se pueden determinar cuidados paliativos. Los cuales permiten controlar con anticipación los síntomas. Así que pueden ser un apoyo constante en el tratamiento porque sirven para minimizar efectos secundarios. Además, nos refirió el Dr. Isaac, que en el HITO se añade la perspectiva de la rehabilitación física, y eso favorece mucho. Pues mantener activos a los niños, niñas y adolescentes con cáncer mejora su condición física, así como su estado de ánimo.  

Uno de los síntomas más temidos durante el tratamiento contra el cáncer es el dolor. Éste puede ser resultado de la misma enfermedad o de un proceso durante el tratamiento. Al respecto, el Dr. Isaac nos dijo que en el HITO se prescriben diversas estrategias y medicamentos. Asimismo, resaltó que en todo caso cualquier síntoma debe manejarse de manera interdisciplinaria. Hablar sobre lo que ocurrirá en cada proceso posibilita contrarrestar miedos que llevan al dolor, preparando antes al paciente y a sus familiares. 

El HITO a favor de la calidad de vida de las familias 

Los cuidados paliativos buscan dar soporte para enfrentar retos emocionales, sociales, prácticos y espirituales que la enfermedad plantea. Cuando las personas se sienten mejor en estas áreas, tienen una mejor calidad de vida. Sobre este concepto muy referido en el ámbito de la salud, el Dr. Issac nos explicó que según la OMS la calidad de vida es un concepto de amplio alcance, que no tiene parámetros universales. Se trata de la percepción de cada persona sobre su posición en la vida, su salud física y mental, sus relaciones sociales o su participación en el entorno. 

En el HITO hay un departamento de calidad de vida que ofrece servicios como integración social, medicina paliativa, neurología, nutrición, odontología pediátrica, paidopsiquiatría, psicooncología y rehabilitación física. Con el apoyo de todas estas áreas se trabaja para salvaguardar los intereses y posibilidades de los pacientes y las personas que los acompañan durante el tratamiento. Por lo regular, suelen ser sus padres o madres. 

Todos nuestros Centros Teletón, incluyendo el HITO, tienen un modelo de atención centrado en las familias. Para darles en todo momento información oportuna que haga que se sientan acompañados. También para compartirles una perspectiva de trabajo en equipo a favor del niño, niña o adolescente atendido. Como nos explicó el Dr. Isaac, se crean en conjunto procesos adaptativos, encaminados en las potencialidades de cada persona. Entre los objetivos están siempre lograr la mayor independencia posible del paciente, así como un buen manejo de los efectos temporales o permanentes de la enfermedad.  

Casa Teletón  

En Fundación Teletón hemos mantenido nuestro compromiso por brindar la mejor atención a todas las personas que se acercan a nosotros. Por tal motivo, creamos Casa Teletón, un espacio contiguo al HITO para elevar el nivel de sobrevida de nuestros pacientes, aumentar la integración familiar y evitar el abandono del tratamiento. 

Gracias a la Casa Teletón, podemos conseguir un mejor monitoreo de las complicaciones que se pudieran llegar a presentar, para así reducir la tasa de mortalidad del cáncer. Algunos pacientes pueden vivir dentro del inmueble durante su tratamiento junto con un familiar acompañante. Ambos reciben una alimentación especial y cuentan con un entorno con los más altos estándares. 

Para que los pacientes del HITO puedan hospedarse en la Casa Teletón, un comité evalúa si por sus condiciones de salud y familiares pueden permanecer aquí durante el tratamiento. Hasta la fecha, hemos logrado atender a cientos de niños, niñas y adolescentes, y sus familias, en nuestro modelo tradicional Teletón. Asimismo, a adultos a través de Servicios Externos. Para apoyarnos a seguir brindando atención, entra aquí. 

Si deseas informes sobre el HITO, contáctate con nuestra área de Atención al Público (disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana). Llama al 800 999 4486, o al 442 235 5700. 

HITO: atención a la vanguardia contra el cáncer 

El 24 de septiembre conmemoramos el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, con el objetivo de crear conciencia sobre esta enfermedad. Por eso entrevistamos a la Dra. Gabriela Escamilla, directora médica, y a la Dra. Andrea Ellis, subdirectora de oncología, del Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO). Ellas nos platicaron cómo funciona en Teletón la investigación y la atención del cáncer infantil. 

Investigación contra el cáncer 

La investigación dedicada al cáncer es importante ya que impulsa acciones que apoyen a combatir esta enfermedad. En los últimos 50 años, ha propiciado grandes avances. Por ejemplo, hoy en día, contamos con vacunas para prevenir ciertos tipos de cáncer, así como distintos tratamientos y medicamentos para su atención. Entre los principales objetivos de la investigación sobre este tema están: 

  • Buscar mecanismos que mejoren la calidad de vida 
  • Desarrollar tratamientos que permitan brindar una cura definitiva 
  • Mejorar continuamente protocolos de atención  
  • Generar nuevos medicamentos complementarios 

De acuerdo con la Dra. Gabriela, si bien el HITO no está dedicado particularmente a la investigación, siempre está al tanto de los hallazgos que van surgiendo. Aquí, comentó la Dra. Andrea, todos los colaboradores están actualizándose de forma continua, con el apoyo de varias instituciones, materiales y bibliografía especializada.  

En el HITO se estudian todas las opciones que existen para combatir el cáncer. Esto con mayor énfasis en la atención a niños, niñas y adolescentes, de 0 a 18 años. Nos platicó la Dra. Gabriela que, actualmente, el HITO está en el proceso de incursionar también en proyectos de investigación. Y está participando en uno, en colaboración con la industria farmacéutica, para apoyar el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda y el uso de nuevos medicamentos de inmunoterapia.  

La Dra. Andrea comentó que el HITO cuenta con un área académica en la que se reciben residencias de oncología pediátrica y de trasplante de médula ósea. Esto también es un punto primordial que exige estarse actualizando, para lograr en todo momento los mejores resultados en los servicios ofrecidos.   

Atención integral de primer nivel  

La Dra. Gabriela refirió que, para hacer cambios significativos en términos de sobrevida para el cáncer infantil, se necesitan: 

  • Recursos humanos  
  • Una infraestructura completa 
  • Tratamientos  
  • Un equipo multidisciplinario siempre a la vanguardia 

En el HITO, se conjuntan estos elementos para brindar 4 tratamientos fundamentales: 

  • Quimioterapia 
  • Radioterapia 
  • Inmunoterapia 
  • Cirugía y trasplante de médula ósea

Es así, como nos explicó la Dra. Gabriela, hemos logrado que el HITO sea un hospital de primer nivel, con los mayores estándares internacionales. Aquí, ofrecemos siempre resultados evidentes y la atención de excelencia de un país de primer mundo. Hemos podido salvar y transformar vidas, favoreciendo su salud, bienestar y plenitud. Además, el HITO colabora con otras instituciones, continuamente, para fortalecer en sus instalaciones y en otros lugares de México la atención contra al cáncer.  

Retos a futuro para el HITO 

En 2013, el HITO pudo abrir sus puertas, gracias al apoyo de millones de personas, que año tras año, se suman a donar a Teletón. Este 2022, es de fiesta, porque estamos celebrando nuestro 25 aniversario. Y, sin duda, uno de nuestros mayores deseos es que el HITO siga operando y creciendo, por muchos más años.  

La Dra. Gabriela resaltó que el HITO desea seguir incursionando en más temas de investigación, y continuar desarrollando todos los elementos necesarios para lograr siempre una gran atención. Por ejemplo, participando en estudios clínicos, multicéntricos e internacionales, con quienes son atendidos aquí, o en más proyectos colaborativos con otras instituciones afines.  

Hasta la fecha, gracias al HITO, hemos logrado vencer muchas batallas contra el cáncer en México. En niños, niñas y adolescentes, en nuestro modelo tradicional Teletón, pero también en adultos a través de Servicios Externos. Sin embargo, nuestro país necesita que sigamos luchando juntos más batallas. Si quieres donar para apoyarnos a hacerlo posible, entra aquí.  

Y para solicitar informes sobre el HITO, contáctate con nuestra área de Atención al Público (disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana). Llama al 800 999 4486, o al 442 235 5700. 

Teletón: 25 años de apoyo social en México 

Este 2022, celebramos el 25 aniversario de Teletón. Cada año, ha estado lleno de momentos increíbles, aunque también de retos enormes. Sin embargo, todos nos han dado aprendizajes que nos permitieron generar juntos apoyo social a diferentes causas. Gracias a la generosidad de millones de mexicanos y mexicanas, hemos podido construir: 

  • 22 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) 
  • El Centro Autismo Teletón (CAT) 
  • El Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) 
  • La Universidad Teletón  
  • La Fábrica de Pelucas Teletón 

Nos llena de alegría saber que, en cada uno de estos años siempre que Teletón ha necesitado de ti, has estado presente. Por eso durante circunstancias que han sido difíciles para los mexicanos y mexicanas, sumamos también nuestro apoyo. Con el fin de poder devolverte un poco de lo que has hecho por nosotros. Hemos vivido batallas contra terribles desastres naturales y hasta una inesperada pandemia mundial. Pero el impulso de la solidaridad ha estado siempre presente para guiarnos.  

Por eso, hoy queremos recordar contigo varios momentos que nos marcaron por sus desafíos, pero también por sus enseñanzas. Sin duda, la mejor de ellas ha sido saber que, cuando nos unimos a apoyar a otro que lo necesita, las oportunidades de salir adelante imponen su fuerza.  

Campañas de concientización 

A lo largo de estos 25 años, nuestra generosidad compartida ha hecho posible la creación de diversas campañas de concientización. Éstas han reforzado nuestro compromiso ante tres temas que dan vida a Teletón: la discapacidad, el autismo y el cáncer. Hemos podido crear, de la mano de diversas instancias, campañas enfocadas en estas tres causas para apoyar en su concientización y, como resultado, en su atención oportuna. También para la prevención, detección y cuidado de varios temas relacionados, a favor del bienestar integral de todas las personas. 

Hemos creado, asimismo, campañas sobre derechos humanos e inclusión. Para invitar a la sociedad a conocer y a difundir los derechos de las personas con discapacidad que, si bien son los mismos derechos que tenemos todas las personas, requieren ser más enunciados y reconocidos de forma explícita. Esto debido a los obstáculos que este grupo social ha tenido para acceder a los mismos. 

Con cada una de nuestras campañas, al igual que con cada uno de los servicios brindados en nuestros centros, buscamos generar información relevante para todas las personas. Nuestro objetivo es lograr siempre una atención de excelencia a favor de la discapacidad, el autismo y el cáncer.

Desastres naturales  

La Naturaleza y sus diversos movimientos y transformaciones son impredecibles. Ella nos ha llevado a enfrentar crisis que han modificado drásticamente nuestras vidas, familias y hogares. No obstante, hemos aprendido en estos 25 años de Teletón que no podemos controlar a la Naturaleza y sus designios. Pero sí podemos controlar algo determinante: nuestro apoyo humanitario ante los desastres que deja a su paso. Hemos hecho de la frase “después de la tormenta viene la calma” una labor a cumplir. Para que pese a la complejidad de una tragedia podamos arroparnos e impulsarnos los unos a los otros. 

Fue por ello que estuvimos presentes, en 2007, tras la inundación de Tabasco y Chiapas. Después del huracán Karl, en 2010, en Veracruz. Ese mismo año, tras el Huracán Alex, en Nuevo León y Coahuila. Posterior a los sismos de Guerrero, en 2013, y de los huracanes Ingrid y Manuel, que acontecieron casi simultáneamente en esa época. Más adelante, en 2014, tras el huracán Odile, en Baja California Sur. Luego del huracán Max, en 2017. Después del sismo de ese mismo año, en el centro del país, que afectó considerablemente a Morelos, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Ciudad de México y Estado de México. Y, recientemente, en 2021, tras el huracán Grace, en Veracruz.  

Para contrarrestar los efectos de estos desastres naturales pudimos generar alianzas con empresas, instituciones y sociedad civil. Con el fin de organizar diversos recursos de apoyo. Como recaudaciones para reconstruir viviendas, adaptaciones de nuestros centros como albergues, gestión de colaboraciones voluntarias, o entregas de despensas en varias comunidades vulnerables del país. Hemos tejido lazos para la contribución social con instancias como el DIF, Secretaría de Salud, Cruz Roja, Fundación Alfredo Harp Helú, Fundación ARA, Échale A.C., Fideicomiso Provivah, Mexplus o Red Ciudadana por la Inclusión. Así que durante estos 25 años hemos aprendido también sobre el gran impacto de crear alianzas.  

Pandemia por la COVID-19 

La pandemia causada por la COVID-19 nos llevó a escenarios que quizás nunca imaginamos vivir, a nivel nacional e internacional. Con el confinamiento, vino el cierre de muchos espacios, incluyendo nuestros centros. Sin embargo, esto no implicó para Teletón que cesará nuestra atención. Tuvimos que reinventarnos una vez más, como lo hemos hecho, a lo largo de estos 25 años.  

En mayo de 2020, firmamos el convenio de colaboración con el Gobierno Federal para la reconversión hospitalaria de nuestros centros, con el fin de brindar apoyo a pacientes de la COVID-19. Abrimos una línea telefónica de orientación general gratuita sobre la emergencia sanitaria y para apoyo psicológico. Generamos videos de Tele-Rehabilitación, igualmente sin costo, accesibles para todas las personas con discapacidad.  

Además, creamos diversos materiales que aún puedes consultar aquí como apoyo a varios temas relacionados, que siguen siendo relevantes para la salud y el bienestar. Actualmente, nuestros servicios de terapia pulmonar continúan favoreciendo a muchas personas con secuelas derivadas de la COVID-19. Algunos de los niños, niñas y adolescentes de nuestros centros han requerido de este tipo de terapia. Y mediante la modalidad de servicios externos, a precios competitivos, muchos adultos también han podido recibir esta atención.  

Retos a futuro para Teletón 

Este 2022 no solo es muy especial porque celebramos el 25 aniversario de Teletón. Sino porque tenemos un gran sueño que deseamos cumplir en 2023: la construcción de dos centros más. Uno en la región de la montaña de Guerrero, en Tlapa. Otro en Mazatlán, Sinaloa. Hace unos días comenzó la recaudación que enmarcará nuestro próximo Evento Teletón. Si este año llegamos a la meta esperada, la promesa de estos centros será una realidad. Te invitamos a seguir sumando esfuerzos para juntos hacer posible su construcción. Pues, además, nos emociona mucho pensar todo lo que podremos seguir generando en los años que están por venir. Gracias de corazón por estos 25 años de ser Orgullosamente Tercos y apoyar a nuestra querida sociedad mexicana.  

Hipersensibilidad auditiva y manejo del dolor en niños y niñas con TEA 

El 12 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Acción contra la Migraña para visibilizar su impacto en la salud y el bienestar. Ya que la migraña puede relacionarse con la hipersensibilidad auditiva y el manejo del dolor en personas con autismo, platicamos al respecto con Irene Contreras y Yanet Zúñiga, especialistas del Centro Autismo Teletón (CAT). 

Migraña, dolores de cabeza y TEA 

De acuerdo con un estudio de Science Direct, las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), que tienen hipersensibilidad auditiva, pueden tener mayores riesgos de migraña, dolores de cabeza y otros retos relacionados con la salud. Un artículo de Newz Hook señala que también ciertas afecciones del sistema gástrico podrían incidir. Sobre todo, si desde temprana edad no se recibe una intervención adecuada. 

Otra cuestión determinante es que algunos niños y niñas con autismo a veces no pueden hablar de su salud física, debido a sus retos de comunicación. Lo cual puede dificultar, en determinadas situaciones, llegar a un diagnóstico oportuno. Por ello, es necesario considerar constantemente cómo podemos apoyar al cuidado de su salud. Ya que con la atención y las medidas apropiadas se pueden contrarrestar factores de riesgo ante distintas enfermedades.  

Qué es la hipersensibilidad auditiva 

Irene nos platicó que todas las personas contamos con un perfil sensorial. En el caso de muchos niños y niñas con autismo este perfil puede involucrar una hipersensibilidad en algún sentido. Por ejemplo, en el oído, lo cual implica retos en la audición. Y, cuando se tiene, apunta más hacia ruidos muy detallados. Como es el caso del ruido que hace una lavadora, una secadora de cabello, una licuadora, un secador de manos de un baño, etc.  

Por lo regular, nos explicó Irene, la incomodidad que pueden tener los niños y niñas con autismo, ante un ruido, la manifiestan a través de su conducta. Como taparse los oídos de forma intermitente. Pero esto varía de acuerdo con los estímulos. Los cuales pueden ser percibidos como agradables o desagradables según cada persona. Janet resaltó que es importante identificar que no todos los niños y niñas con autismo manifiestan hipersensibilidad auditiva. Y que hay lugares, como los salones de las escuelas, u otros lugares públicos, con muchos estímulos, donde suele haber mayores retos. Sin embargo, se pueden generar diversas acciones de apoyo.  

Lo niños y niñas con hipersensibilidad auditiva pueden manifestar su incomodidad, e incluso su dolor, ante un ruido, con gestos o comportamientos que expresen miedo, llanto, malestar e irritabilidad. Regularmente, los padres y madres reportan que ante algunas situaciones se escapan, o simplemente las evitan. Pero una vez identificado su perfil sensorial, hay que identificar cuál es la razón por la cual le pueden fastidiar ciertos ruidos. Para ello se debe detectar si es por el registro del sonido, su tono o su modulación. Este último parámetro es el más común.  

Irene y Yanet nos explicaron que una vez identificados todos los elementos al respecto se trabajan estrategias de integración sensorial, así como conductuales. Por ejemplo, con aproximaciones sucesivas. Lo cual implica acercar al niño o niña, poco a poco, a los estímulos sonoros. También haciendo relaciones o desensibilizaciones con otros similares. Los ejercicios o estrategias que se implementen varían de acuerdo a las necesidades de cada persona.  

Cómo apoyar a niños y niñas con TEA ante un posible dolor 

Nos explicó Irene que es importante aprender a identificar la conducta, los cambios o los señalamientos de los niños y niñas con autismo. Otro elemento que puede apoyar ante alguna molestia o dolor son los tableros de comunicación. Y, por supuesto, desde una perspectiva terapéutica, se trabaja para que aprendan a manifestarse, conforme a diferentes niveles de apoyo requeridos. Para brindar atención a estos temas se debe estar en contacto con la persona que esté guiando la intervención del niño o la niña con autismo. Además de especialistas como terapeutas ocupacionales certificados en integración sensorial, psicólogos, pedagogos, entre otros más.  

Asimismo, puede aplicarse la anticipación o la evitación ante estímulos desagradables. Sobre ello, Yanet comentó que en eventos como una fiesta de cumpleaños, donde suele haber mucha gente y muchos sonidos, se pueden generar acciones que anticipen o eviten lo que no sea del agrado del niño o la niña. Por ejemplo, efectuando conteos, salidas el exterior, pausas, o acercamientos paulatinos. Sin embargo, es importante saber que no por tener hipersensibilidad se les debe negar participar socialmente. Por el contrario, debemos incluirlos en situaciones sociales, y si tienen retos al respecto, estimar los apoyos necesarios.  

Otro gran recurso que nos refirió Irene son las historias sociales. Éstas guían previamente a tener respuestas positivas ante situaciones específicas. Son historias cortas y concretas que describen lo que va a suceder, con alternativas de lo que se puede hacer ante estímulos desagradables. Por ejemplo, en una consulta con el dentista, un evento escolar, un concierto, etc. Son historias que apoyan en las habilidades y conductas esperadas. 

También puede ser favorecedor el uso de tapones o audífonos inhibidores del sonido. Sin embargo, Irene comentó que hay que considerar que son solo de complemento. Puesto que podemos estar ante circunstancias donde no tengamos estos objetos disponibles. En todo caso, los padres y madres seleccionan las alternativas relacionadas con los gustos de cada niño o niña, guiados también por los profesionales a cargo de su atención. A continuación, te compartimos tres de nuestros e-books que pueden apoyarte al respecto: 

CAT a favor de la atención integral  

Todos los niños y niñas del CAT reciben una intervención a la medida con profesionales especializados en el trabajo de personas con autismo. También sus familias reciben asesoría, seguimiento emocional y capacitación durante el tratamiento. Pues desde hace 25 años en Teletón estamos comprometidos con el bienestar integral de todas las personas que se acercan a nosotros.   

El modelo de atención del CAT se basa en metodologías de ambiente estructurado y apoyo conductual positivo, favoreciendo las áreas de comunicación, conducta, vida diaria, integración sensorial, habilidades académico-funcionales y socialización. Si deseas conocer más detalles, acércate a nosotros y con gusto resolveremos todas tus dudas.