¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Consejos para mujeres cuidadoras de una persona con discapacidad 

En el Día Nacional de la Salud Materna te compartimos algunos datos a favor del bienestar de las mujeres cuidadoras. ¡Juntos podemos cuidar a quienes nos cuidan! 

¿Quiénes son las mujeres cuidadoras? 

Aquellas mujeres (madres, hijas, hermanas, etc.) que se encargan de apoyar en actividades básicas de la vida diaria de personas mayores, o con una enfermedad o discapacidad. Esto al no poder desempeñar estas funciones por sí mismas o porque necesitan apoyo para hacerlo.  

Actividades de las mujeres cuidadoras 

Entre las actividades que realizan las mujeres que se encargan de los cuidados de una persona mayor, o con una enfermedad o discapacidad, están las siguientes:  

  • Su higiene y bienestar personal.  
  • Toma de medicamentos, apego a su tratamiento y visitas al médico. 
  • Detección de cualquier problema de salud o de signos vitales como presión, temperatura, entre otros, junto con las señales de deterioro funcional. 
  • Su movilización, en diversos espacios privados y/o públicos.  
  • Elaboración, presentación y acompañamiento de su alimentación. 
  • Arreglo y seguridad del entorno. 
  • Manejo de algunos de sus recursos financieros, pago de servicios, de compras, entre otros. 
  • Apoyo de gestión de actividades en relación con la familia, amigos y vecinos. 
  • Acompañamiento en actividades socioculturales.  

La labor de cuidar es muy variable. En ocasiones sólo se realiza durante un corto tiempo, pero en otras implica muchos años. Esto suele afectar considerablemente el entorno del cuidador. Por eso, no hay que olvidar que cuidar a quienes cuidan a otros es tarea de toda la sociedad. Y que cuidarse a sí mismo es tan importante como cuidar a los demás.  

3 grandes retos que enfrentan las mujeres cuidadoras 

  1. En la mayoría de los casos no reciben remuneración por su apoyo e incluso dejan a un lado sus trabajos remunerados para brindarlo. Lo cual causa que no tengan recursos suficientes para cubrir sus propias necesidades.  
  1. Se enfrentan a las labores de cuidados sin capacitación previa. Esto conlleva un riesgo para la salud física y mental de la cuidadora, así como para el bienestar de la persona que cuida.  
  1. Combinan sus responsabilidades de cuidado con el trabajo, la escuela, o con otros proyectos. Lo cual afecta su productividad, pero asimismo el lograr un balance entre todas sus actividades.  

Contexto nacional y mundial de las mujeres cuidadoras

Las mujeres en todo el mundo han sido históricamente las principales cuidadoras de la familia y los hogares, y México no es una excepción. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en nuestro país, el 77% de las personas que se dedican a cuidar a personas mayores son mujeres.

Además, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en México, las mujeres dedican en promedio 31 horas semanales a labores de cuidado no remuneradas, mientras que los hombres dedican solo 9 horas.

En cuanto a nivel mundial, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que el 76.2% de las personas que se dedican al cuidado no remunerado son mujeres, lo que equivale a más de 606 millones de mujeres en todo el mundo.

¿Cómo apoyar como sociedad a las mujeres cuidadoras? 

  • Apoyar como empresas y sociedad en general a las mujeres cuidadoras en la búsqueda y consolidación de un empleo.  
  • Promover y brindar apoyo psicológico a las mujeres cuidadoras, para que reciban una atención orientativa según su propio contexto.  
  • Formar a las mujeres cuidadoras en procesos de empoderamiento que les permitan tener un espacio de contención ante el exceso de responsabilidad que tienen.  
  • Impulsar la participación de los hombres en quehaceres relacionados con el cuidado para hacer posible una sociedad más equitativa, justa e inclusiva.  
  • Aumentar recursos públicos y privados existentes para fomentar la corresponsabilidad social.  

Estrategias de autocuidado  

Cuidar a alguien puede agotar incluso hasta a los más fuertes. Si eres una mujer cuidadora, estos consejos pueden ser favorables para tu bienestar y el de la persona que cuidas:  

  • Es importante no dejar que el hecho de cuidar consuma todo tu tiempo. Ya que no es saludable ni para ti ni para la persona a la que cuidas. La clave es lograr un equilibrio, manteniendo tus intereses personales, pasatiempos, y amistades. 
  • Permítete no ser la cuidadora perfecta. Establece expectativas razonables y considera que como toda persona puedes equivocarte. Tener esta apertura favorece reducir el estrés e incluso podrá hacer más efectivas tus acciones.  
  • Aprende a delegar algunas de las tareas de cuidado a otras personas que sean de tu confianza y de aquella que necesita cuidado. Tener un apoyo abre paso a mayores tiempos de descanso.  
  • No permitas que el hecho de cuidar te prohíba hacer tus propias actividades básicas. Procura hacer ejercicio y comer adecuadamente, así como dormir bien.
  • Intenta realizar actividades de descanso diariamente, como un paseo por el parque o un baño relajante. Si te es posible, encuentra la manera de organizar descansos largos con regularidad, como una escapada de fin de semana a la montaña o un viaje de varios días a la playa.  
  • Nunca ignores tus propios síntomas de enfermedades, tampoco al agotamiento que surja por las labores de cuidado. Consulta a un médico ante cualquier señal que requiera atención.  

Derechos laborales de las personas con discapacidad

¿Por qué el trabajo es un derecho? 

El trabajo es un derecho puesto que permite a las personas acumular riquezas para acceder a otros derechos, como lo son el derecho a la propiedad, y el derecho a un nivel de vida adecuado

Este derecho es fundamental y es reconocido como tal en distintos tratados internacionales. Uno de estos es el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de la ONU, donde se establece lo siguiente: 

“Se debe dar prioridad a la participación de personas con discapacidad en el mercado laboral; y se deben realizar todos los esfuerzos para que esto sea posible;“Las personas con discapacidad deben disfrutar de los mismos derechos laborales que el resto de las personas”. 

Los derechos laborales de las personas con discapacidad 

En 2007, México firmó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo artículo 27 expresa que los estados parte deberán: 

“Reconocer a las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, el derecho a trabajar y a ganarse la vida. Los Estados prohibirán la discriminación en las cuestiones relacionadas con el empleo, promoverán oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia y de inicio de empresas propias, emplearán a personas con discapacidad en el sector público, fomentarán su empleo en el sector privado, y velarán por que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad en el lugar de trabajo”. 

Además, de acuerdo con la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo: “En México está prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”. 

A pesar de esto, se estima que en nuestro país hay 1 millón de personas con discapacidad en posibilidades de trabajo; pero solamente el 30% está activo en el mercado laboral. Mientras tanto, el 52% de los mexicanos con discapacidad que trabaja no tiene prestaciones y el 15% ni siquiera recibe remuneración. 

Cómo garantizar los derechos laborales de las personas con discapacidad 

Se sugiere que las empresas cuenten con las siguientes características en sus procesos de contratación, en sus condiciones de trabajo, en el desarrollo profesional de sus empleados y en el clima laboral para garantizar los derechos laborales de las personas con discapacidad: 

1. Igualdad. Se refiere a garantizar el acceso de todas las personas a sus derechos. 

2. Accesibilidad integral. Se refiere a la posibilidad de que todas las personas tengan acceso a la información, servicios, instalaciones o productos de una institución, sin importar su condición o situación de vida como discapacidad, sexo, nacionalidad, entre otros. 

3. Diversidad. Se refiere al proceso de aceptación e inclusión de todas las personas sin importar el sexo, orientación sexual, etnia, nacionalidad, identidad, edad, opiniones, creencia o religión, entre otros. 

4. Inclusión. Se refiere a las medidas o políticas para asegurar de manera progresiva que todas las personas cuenten con igualdad de oportunidades para acceder a los programas, bienes, servicios o productos. 

Cómo empoderar a las niñas en el uso seguro de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) 

El 27 de abril celebramos el Día Internacional de las Niñas en las TIC para alentar a niñas, jóvenes y mujeres en el uso personal y profesional de las tecnologías a favor de su futuro y bienestar.  

¿Qué son las TIC y por qué es importante este día? 

Las TIC son los recursos, herramientas y programas que se usan para procesar, administrar y compartir información mediante diversos soportes tecnológicos, como computadoras, celulares y tabletas.  

Desde 2010, la Unión Internacional de Telecomunicaciones por parte de la ONU definió la importancia del Día Internacional de las Niñas en las TIC a para impulsar a millones de niñas, jóvenes y mujeres en el uso de las TIC en todo el mundo. Ya que su incorporación a ellas favorece reducir la brecha entre hombres y mujeres, contribuyendo al empoderamiento y a la igualdad de género.  

La implementación de las TIC en las ciencias, ingenierías y matemáticas por parte de la población femenina hace posible la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles. 

¿Qué debemos evitar en el uso de las TIC a favor de las niñas, jóvenes y mujeres? 

  • Acoso sexual en redes sociales, videojuegos, aplicaciones, etc. 
  • Contenido inapropiado como situaciones sexuales, violencia y discriminación. 
  • Bullying mediante rumores, burlas, amenazas, etc. 
  • Compartir su información personal y la de su entorno.  

¿Cómo cuidar a las niñas, jóvenes y mujeres en el uso de las TIC? 

  • Configuren límites de privacidad, controles parentales y antivirus. 
  • Recuérdales que pueden confiar en ti y contarte si reciben mensajes dañinos o que les incomoden.  
  • Platiquen sobre hábitos adecuados en línea y comunicación incluyente.  
  • Recuérdales que no deben compartir información privada (dirección, teléfonos, datos, imágenes) 

3 acciones para fomentar las TIC a favor de las niñas, jóvenes y mujeres 

  1. Crear modelos familiares igualitarios 

Las mujeres son infrarrepresentadas en profesiones afines a las TIC y su presencia es mayoritaria en campos relacionados con los cuidados. Ya que estos se tienden a asociar mayormente a la mujer. Por ello, hay que fomentar modelos familiares donde se reparta el trabajo doméstico y de cuidados, entre hombres y mujeres, desde temprana edad.  

  1. Visibilizar a mujeres que trabajan en las TIC 

A partir de los 6 años las niñas se creen menos capaces que los niños, a la hora de alcanzar objetivos que requieran habilidades científicas y tecnológicas. Se ha demostrado que las niñas, jóvenes y mujeres que cuentan con referentes femeninos en dichos ámbitos amplían su confianza en sus habilidades.  

  1. Impulsar el interés compartiendo experiencias  

Compartir información relevante sobre el impacto de la tecnología en la vida de las personas permite comprender la importancia de desarrollar habilidades sobre las TIC. Es favorable hablar de experiencias reales al respecto desde la infancia, a través de talleres de formación, grupos sociales y actividades inmersivas.  

Recuerda que es fundamental promover, hoy y siempre, que niñas, jóvenes y mujeres tienen derecho como todas las personas al acceso seguro a las TIC para desarrollar su máximo potencial. Gracias a ello podemos crear juntos un mundo mejor. 

Consejos para la vacunación de niños y niñas con autismo

Del 22 al 29 de abril de 2023, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebra la Semana de Vacunación en las Américas (SVA). El objetivo de esta fecha es recordarnos la importancia de vacunar a nuestros hijos e hijas. Pero ¿qué pasa en el caso de los niños y las niñas con autismo? Las inyecciones y vacunas son una experiencia nueva, fuera de lo cotidiano y particularmente difícil para algunas personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA).  

Algunas razones para esto incluyen: 

  1. Sensibilidad sensorial: Algunos niños y niñas con TEA pueden ser sensibles a los estímulos sensoriales, como el dolor o las sensaciones táctiles. Esto puede hacer que la experiencia de recibir una vacuna sea más incómoda o dolorosa para ellos. 
  1. Ansiedad social: La vacunación puede implicar estar rodeado de personas desconocidas, lo que puede ser estresante o incómodo para algunos niños y niñas con TEA.
  1. Retos de comunicación: Los niños y niñas con TEA pueden tener retos de comunicación, lo cual puede representar un obstáculo para expresar un malestar o preocupación relacionados con la vacunación. 
  1. Cambio en la rutina: Los niños y niñas con TEA pueden tener una necesidad muy marcada de rutina y pueden ser sensibles a los cambios en su entorno.

A pesar de estos desafíos, la vacunación es crucial para la salud y el bienestar de todas las personas. Es por esto que el día de hoy te compartimos una gran herramienta para apoyar en la vacunación de tu hijo o hija con autismo: las historias sociales. 

Las historias sociales: ¿qué son?, ¿cómo usarlas? 

Las historias sociales son una técnica desarrollada por Carol Gray para ayudar a los niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) a comprender de mejor manera algunas situaciones sociales. Estas historias son pequeños cuentos, con ilustraciones concretas y enunciados cortos, que explican conceptos difíciles de entender o abstractos, además de algunos sentimientos. Al usarlas se busca que una persona comprenda mejor una situación social, pueda predecirla y, así, pueda participar en ella. 

5 datos que debes tomar en cuenta al crear una historia social: 

  • Deben estar creadas para situaciones específicas. 
  • Deben tener un lenguaje fácil de comprender para el niño o la niña. 
  • Las ilustraciones o fotografías también deben de ser fáciles de comprender para el niño o la niña. Por esto, se sugiere la creación de una historia social para cada niño en específico. 
  • Se deben utilizar con anticipación al evento. 
  • Deben ser utilizadas con otras herramientas para garantizar el éxito a largo plazo. 

En este enlace te compartimos un ejemplo de una historia social para la vacunación de tu hijo o hija con TEA. Recuerda que cada persona con TEA es distinta. Es importante que adaptes todas las recomendaciones a las necesidades específicas del niño o la niña con el que estás trabajando. También es recomendable que trabajes de la mano con sus terapeutas y/o maestros para garantizar su éxito. 

Si deseas conocer más sobre autismo en Teletón, entra aquí. Para contribuir a que más niños y niñas reciban atención, súmate a nuestro programa Padrinos Teletón.