¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.
Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
¡GRACIAS! Por favor espera un momento...
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
Ocurrió un error al procesar la donación. Por favor comunícate al 800 719 9999
El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo
electrónico. Continuar
Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al
8008353866
¡Gracias de corazón por tu apoyo!
Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón. Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.
Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.
¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex? Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.
Invita a tus amigos a unirse a esta causa:
Ocurrió un error al procesar la donación vía PayPal.
Conocer a nuestro país es súper importante. ¿Por qué? Porque con datos estadísticos podemos informarnos sobre datos demográficos, económicos, de salud, de género, laborales y educativos. Así, el gobierno puede tomar decisiones para mejorar la calidad de vida de todos y todas.
La Estadística en México
México es un país grande, poblado y diverso. Por esto es importante conocer todo sobre el territorio y población. Al hacerlo, podemos afrontar los retos y oportunidades que nos caracterizan.
En México, el INEGI realiza censos cada 10 años. Estos cambian el destino del país de las siguientes maneras:
Dan resultados reales sobre la situación actual del país.
Ayudan a determinar acciones para el desarrollo de México y sus habitantes durante los próximos 10 años.
Se utilizan en la toma de decisiones del gobierno. Con ellos, se puede saber a qué sectores se necesita destinar proyectos, apoyos, servicios y recursos.
La información económica y sobre empleo se toma en cuenta por empresarios. Con estos datos, pueden decidir dónde instalar nuevas fábricas, tiendas, centros comerciales, lugares de entretenimiento y otros negocios.
Además, sirven a estudiantes, docentes e investigadores. Ellos los usan para realizar desde tareas escolares hasta estudios académicos y científicos. Con estas publicaciones podemos entender el mundo de mejor manera.
Fundación Teletón y los censos
Este año, Fundación Teletón trabajó con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el Censo 2020. Si quieres conocer más sobre este trabajo, te invitamos a dar clic en las siguientes notas:
Estos son los nuevos pasos para bailar el 9999 como todo un experto. ¡Conócelos y súmate a apoyar a Teletón!
Teletón en el Día Mundial de la Parálisis Cerebral
POR: TELETÓN MÉXICO /
El día de hoy, 6 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral. Este año, la Alianza Internacional de Academias para la Discapacidad Infantil organizó un evento virtual con duración de 24 horas. El objetivo de dicho evento es concientizar a la población sobre los retos y las innovaciones que enfrentan los especialistas en discapacidad durante la contingencia por COVID-19. Con especial atención en el caso de la atención a niños y niñas con parálisis cerebral.
El evento, que cuenta con la participación de especialistas del mundo entero, lleva por nombre Apart yet Together (Separados pero juntos). Entre estos especialistas se encuentran: el Dr. Arturo Pichardo, director médico de Fundación Teletón, y la Mtra. Yahvé Rivera, directora de psicología del CRIT Estado de México.
Ellos participaron con la ponencia titulada “Estrategias ante el COVID 19 – Experiencia de centros de rehabilitación en México”. En ella, donde narraron su experiencia al brindar servicios a distancia durante la pandemia.
La Mtra. Rivera habló sobre el apoyo psicológico que brindó Fundación Teletón durante la contingencia a través de la línea telefónica 800-TELETON. Especialmente, discutió sobre cómo los profesionales en salud mental atendieron a personas con discapacidad, a sus familias, a profesionales de la salud y a la población en general.
Por su parte, el Dr. Arturo Pichardo habló sobre la respuesta de las instituciones de rehabilitación ante la contingencia sanitaria 2020. Desde las innovaciones que surgieron para continuar brindando atención a las y los usuarias y usuarios; hasta los protocolos para un retorno seguro a las instituciones de rehabilitación; pasando por el apoyo que se brindó a través de la reconversión de los centros para apoyar al sector salud del país.
Estamos muy orgullosos de nuestros colaboradores por su importante papel en este evento. Próximamente estaremos compartiendo con ustedes los pormenores de sus ponencias.
Ciudades accesibles, hábitats adecuados para todos
POR: TELETÓN MÉXICO /
Hoy es el Día Mundial del Hábitat y, en Teletón, lo celebramos reconociendo a las ciudades accesibles.
Las ciudades accesibles son aquellas que respetan la necesidad y el derecho de todas las personas de hacer uso de espacios públicos, y tener acceso a oportunidades de empleo, a servicios de salud, a medios de transporte, a escuelas, a guarderías y a otras instalaciones sociales. Esto es posible en las ciudades accesibles.
Al crear espacios accesibles y caminos para todos, el valor de una ciudad se incrementa considerablemente ya que esto repercute de manera directa en el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes.
Los centros urbanos deben cumplir con ciertos requisitos que las hagan accesibles, y es que los retos a los que se puede enfrentar cada persona cuando los transite son muy distintos dependiendo de su condición.
¿Qué es una ciudad accesible?
La característica principal de una ciudad accesible se centra en eliminar cualquier tipo de barrera, ya sea física, cultural o educativa.
Las ciudades accesibles ponen especial atención en sus entornos arquitectónicos, tanto públicos como privados, en su transporte y en una accesibilidad adecuada a la información y comunicación. El objetivo es que todos los habitantes de la ciudad, sin distinción, puedan hacer uso de ella.
¿Por qué es importante la accesibilidad de las ciudades?
Muchos gobiernos alrededor del mundo trabajan para construir ciudades accesibles. El enfoque de inclusión está presente desde la planificación hasta la edificación de cualquier desarrollo urbanístico, para eliminar todas las barreras arquitectónicas que no permiten el libre tránsito a personas con cualquier tipo de discapacidad.
Características esenciales de una ciudad accesible
Para que una ciudad sea considerada accesible, debe cumplir con los siguientes requisitos:
Contar con un plan de identificación con propuesta de mejoras.
Adaptar la señalización en alto contraste y/o sistema táctil.
Instalar sistemas podo-táctiles en aceras y de aproximación en pasos de peatones y rutas.
Instalar sistemas auditivos en semáforos.
Mejorar los cruces con rebajes de aceras.
Caminos especiales para personas con discapacidad.
Red de información sobre la accesibilidad del lugar.
Mejoras en movilidad y transporte.
Rampas que permitan el libre transito.
Fundación Teletón en busca de espacios accesibles
Para Fundación Teletón siempre ha sido de vital importancia promover la inclusión y accesibilidad en México y el mundo. Por ello, ha trabajado recientemente para desarrollar un sistema que permita promover la accesibilidad en todo el país.
Este programa lleva el nombre de Mapatón, y es un desarrollo creado por Fundación Teletón y Google, en donde por medio de un mapa interactivo podemos encontrar los lugares accesibles de todo el país, además de señalar los lugares que aun faltan por mejorar en su accesibilidad. Entra al vínculo y conoce este proyecto.
Función especial en el Autocinema Santa Fé
POR: TELETÓN MÉXICO /
El sábado, 3 de octubre, se llevó a cabo una función especial de Los Increíbles 2 en el Autocinema Santa Fé. Todas las entradas fueron donadas a los niños y las niñas con discapacidad, cáncer o autismo que atendemos en Fundación Teletón. Se recaudaron $15,455 pesos.
Además, nuestros amigos del Autocinema Santa Fe nos otorgaron un donativo en especie. Esta donación consiste en la pauta de nuestros spots durante las funciones del autocinema.
Estamos muy agradecidos con el equipo del Autocinema Santa Fé y con todas las personas que disfrutaron de esta función.
¡Gracias de corazón!
Conoce las medidas de seguridad para la atención de pacientes en el HITO
POR: TELETÓN MÉXICO /
En Fundación Teletón y en el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) nos preocupamos por contar con los más altos estándares de calidad para cuidar de nuestros y nuestras pacientes. En este Día Mundial de la Seguridad del Paciente te invitamos a conocer sobre este importante tema médico.
¿Qué es la seguridad del paciente?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la seguridad del paciente es “una disciplina de la atención de la salud”, cuyo objetivo es “prevenir y reducir los riesgos, errores y daños que sufren los pacientes durante la prestación de la asistencia sanitaria”.
Es por esto que la seguridad del paciente es fundamental para prestar servicios sanitarios esenciales de calidad.
La seguridad del paciente en el HITO
En el HITO, nuestros protocolos de seguridad para el paciente se basan en las mejores prácticas internacionales, como son, por ejemplo, las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente (MISP) homologadas al contexto nacional en los Estándares del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General y las Acciones Esenciales de Seguridad para el Paciente (AESP).
Estos protocolos de seguridad se basan en 8 puntos principales:
Identificación correcta del paciente: Garantizar la seguridad de nuestros pacientes al asegurar que sus tratamientos, medicamentos y procedimientos sean correctos.
Comunicación efectiva: Garantizar la seguridad de nuestros pacientes ante situaciones de comunicación verbal o telefónica al aplicar el protocolo “Readback”, que consiste en los siguientes pasos: Escuchar, Escribir, Leer y Confirmar.
Seguridad en los procesos de medicación: Minimizar el riesgo de daño a nuestros pacientes por el uso de medicamentos de alto riesgo a través de la doble verificación que se realiza durante la preparación y la administración de medicamentos.
Seguridad en los procedimientos: Aplicar el protocolo universal, marcaje quirúrgico, lista de verificación para cirugía segura y tiempo fuera.
Reducción de riesgo de infecciones asociadas a la atención de la Salud (IAAS): Mediante la implementación de un programa efectivo para la vigilancia y seguimiento de la higiene de manos, la capacitación, monitoreo y retroalimentación al personal, pacientes, familiares y visitantes.
Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas: Mediante la continua evaluación y reevaluación de las condiciones del paciente, se implementan acciones encaminadas a minimizar el riesgo de daño de nuestros pacientes por caídas.
Registro de eventos adversos: Se analizan los eventos adversos y se da seguimiento a las acciones o barreras de seguridad implementadas en todos los procedimientos.
Cultura de Seguridad del Paciente: Una cultura de seguridad es el resultado de la implementación de acciones basadas en el análisis del contexto de cada organización.
En el HITO trabajamos de manera multidisciplinaria. Nuestros pacientes son el eje rector de la atención que brindamos.
Todos nuestros colaboradores participan en la construcción y consolidación de una cultura de “aprendizaje continuo” y en la implementación de barreras de seguridad. Esto lo hacemos con procesos de capacitación continua, donde se abordan temas tanto de actualización como de análisis y seguimiento de los incidentes. El objetivo es permanecer sensibles y reforzar las áreas de oportunidad que se identifiquen.
Por todas estas medidas de prevención, el HITO ha logrado que el Comité de Infecciones Nosocomiales (entidad encargada de analizar, dar seguimiento y dictaminar las acciones a seguir, tanto en la atención de pacientes como en las condiciones que garanticen un entorno seguro y protegido) señale que las tasas de las infecciones asociadas a la atención en salud se encuentren por debajo de los estándares internacionales.
Aunado a esto, y a partir de la contingencia sanitaria por SARS-COV2, en el Hospital Infantil Teletón de Oncología, hemos implementado diferentes estrategias, como por ejemplo, el registro en línea para donadores de sangre, con el cual se ha logrado un incremento del 60 % de captación de donadores de sangre con respecto a junio de 2019.
Con todas estas medidas, el HITO continúa siendo considerado uno de los hospitales más seguros del planeta.
Comunicación alternativa para niños con TEA
POR: TELETÓN MÉXICO /
Los Apoyos Visuales
Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) asimilan y retienen mejor la información que se les presenta de manera visual.
La utilización de apoyos visuales se ha convertido en una de las estrategias básicas y fundamentales en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje de las personas con TEA, ya que presentan la información de manera concreta y permanente, siendo muy atinados para el tipo de pensamiento predominante en las personas con autismo.
Todo apoyo visual debe ser:
Sencillo y concreto, sin información adicional.
Fácil de manejar y con un tamaño adecuado a las habilidades del niño.
Siempre acompañado de un lenguaje claro y simple.
Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)
La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) es el conjunto de formas, estrategias y métodos utilizados por personas con discapacidad para aumentar, mantener, mejorar o suplir sus habilidades de comunicación.
Estas estrategias se utilizan cuando la persona no presenta lenguaje verbal o cuando éste no es lo suficientemente funcional.
Comunicación aumentativa
Cuando la persona tiene la capacidad de expresarse de forma verbal pero su lenguaje es ininteligible (poco claro), para los demás o cuando no cuenta con la estructura gramatical apropiada para darse a entender.
Comunicación alternativa
Cuando la persona no presenta lenguaje verbal para comunicarse.
La CAA incluye tanto los equipos que facilitarán la comunicación como las estrategias de entrenamiento en el uso de los mismos.
Existen diversos métodos y estrategias de CAA; una de ellas, diseñada específicamente para niños con autismo y otros trastornos relacionados, es conocida como Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS, por sus siglas en inglés, que son Picture Exchange Communication System).
PECS
Este sistema fue desarrollado en 1985 por Andrew Bondy y Lori Frost y fue utilizado por primera vez en el “Delaware Autistic Program”; desde entonces se usa en todas partes del mundo.
En PECS se utilizan imágenes como un medio para la expresión de mensajes que van desde peticiones simples de cosas deseadas para el niño, hasta la estructuración de oraciones y comentar sobre su ambiente.
El entrenamiento en PECS consta de 6 fases:
Fase 1. Cómo comunicarse.
Al inicio, el niño aprende el concepto de intercambio de imagen. Se da apoyo físico para mostrarle qué es lo que se espera de él. Necesitarás objetos altamente motivantes para él.
Fase 2. Generalización entre personas y aumento de distancia.
En esta etapa se busca generalizar el concepto de intercambio con varias personas y variando la distancia entre la persona y las tarjetas.
Fase 3. Discriminación de imágenes.
En esta fase, el niño aprende a diferenciar entre una tarjeta y otra, para elegir aquella por la que verdaderamente se siente motivado.
Fase 4. Estructura de la oración.
En esta fase, el niño empieza a formar oraciones en una tira. La frase empieza con el verbo “quiero” y le sigue la tarjeta del objeto de su preferencia.
Fase 5. Responder a preguntas.
A lo largo del entrenamiento hasta antes de esta fase, el niño era quien iniciaba la comunicación. Durante esta fase se le enseña a contestar a preguntas simples, por ejemplo: ¿qué quieres?
Fase 6. Comentar.
En esta etapa, se busca que el niño sea quien inicie una conversación, comentando sobre su ambiente y las cosas que ve a su alrededor.
Cómo comenzar
En este vínculo encontrarás un tablero de comunicación que te iniciará en el proceso de comunicación del PECS. ¡Úsalo! También, puedes crear el tuyo con objetos especialmente importantes para tu niño o niña.
Si tienes dudas, comunícate al correo del Centro Autismo Teletón: autismo@teleton.org.mx.
Los Trastornos del Espectro Autista (TEA), comúnmente llamados “autismo”, son un grupo de trastornos complejos del desarrollo. Se caracterizan por dificultades en la interacción social y la comunicación, así como por intereses y actividades repetitivas y restringidas. Es común que las personas con autismo presenten retos también en las áreas de integración sensorial y conducta.
A continuación te presentamos algunos signos de alerta de los Trastornos del Espectro Autista. Es importante recalcar que este no es un examen diagnóstico, sino un mapa general sobre los síntomas más comunes de los TEA.
Signos de alerta en comunicación
El niño o la niña:
No habla
No habla de manera funcional
Repite lo que escucha
No habla en primera persona
No señala
Lleva de la mano al adulto hacia lo que necesita
Signos de alerta en conducta
El niño o la niña:
Muestra interés por partes de objetos, como las ruedas de un carro o las aspas de un ventilador
Aletea las manos
Sube y baja las escaleras repetitivamente
Tiene dificultades para dormir
Puede reír sin causa aparente
Tiene dificultades para cambiar su rutina
Suele hacer berrinches inexplicables
Presenta hiperactividad
Alinea o apila sus juguetes
Corre de un lado al otro
Signos de alerta sensoriales
El niño o la niña:
Se irrita con los ruidos
Tiene retos para probar alimentos nuevos
No tolera algunas texturas
Toca constantemente algunas texturas
Muerde o mastica algunos objetos
Mira fijamente objetos que giran o superficies reflejantes
Signos de alerta sociales
El niño o la niña:
Se aleja de otras personas
Interactúa con dificultad
No juega como los niños de su edad
Minimiza o exagera sus respuestas emocionales
No establece contacto visual
No tiene juego simbólico (no juega al doctor, ni al superhéroe)
Los corazones separados no son corazones distantes.
En estos momentos el corazón de Teletón en nuestro logo se separa para hacer más espacio dentro de él, y mañana poder abrazar a más personas con la calidad y calidez que nos ha distinguido por más de 20 años.
Para saber más sobre el cierre temporal de los Centros Teletón, da clic aquí.