¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

La importancia de la terapia física

Los y las terapeutas físicos de Fundación Teletón son fundamentales para el trabajo que realizamos en los centros.

Ellos brindan a los usuarios y las usuarias de los centros una variedad de ejercicios para disminuir el dolor, incrementar la movilidad y la capacidad, y prevenir o sanar lesiones. Todo esto da a los niños y las niñas las habilidades necesarias para realizar actividades de la vida diaria.

En los Centros Teletón, los y las terapeutas trabajan conforme a los objetivos de cada niño y niña. Por ejemplo, si el objetivo de una niña es sentarse, los terapeutas físicos les brindarán todos los ejercicios necesarios para que logren tener un equilibrio en esa posición.

Terapia física en los Centros Teletón

En los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil contamos con varias áreas de terapia física. La más grande es el área de Mecanoterapia, donde hay colchonetas, rollos, pelotas, cuñas, bandas de resistencia progresiva, circuito de psicomotricidad, barras paralelas, escaleras y caminadoras. 

Aquí, los especialistas realizan ejercicios terapéuticos de movimiento, estiramiento, fortalecimiento, relajación muscular o terapia de psicomotricidad, entre otros, para promover la óptima función motora de las niñas y niños con discapacidad.

Una pieza fundamental del área de mecanoterapia es el “Lokomat”, un equipo especial que consta de extensiones robóticas que ayudan a entrenar o revocar la marcha de las personas atendidas, a través de un software que mide el movimiento, la velocidad del paso, la fuerza y un sistema de retroalimentación para fomentar que el niño mejore o haga consciente su movimiento.

Terapia física durante la contingencia

Con el afán de salvaguardar la salud e integridad de la población que atendemos, que es muy vulnerable ante las infecciones respiratorias, en Fundación Teletón decidimos cerrar nuestros 22 centros de rehabilitación.

Pero, con el fin de dar continuidad al compromiso que tenemos con todas nuestras familias, creamos el programa de Tele-Rehabilitación, que llega hasta los hogares de nuestros niños y niñas, sin que ellos tengan que desplazarse.

Para conocer todos los ejercicios de terapia física que tenemos disponible en nuestro catálogo, da clic aquí.

Teletón firma convenio para apoyar a las personas con TEA

El día 30 de junio de 2020, el Consejo Nacional de Salud Mental, los Servicios de Atención Psiquiátrica, la Comisión Nacional contra las Adicciones y Fundación Teletón firmaron el Convenio de colaboración para la elaboración, el diseño y la difusión de materiales gráficos y audiovisuales relativos a los cuidados de salud mental para niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista.

Este convenio da inicio a la producción de videos de la población atendida por Fundación Teletón, con información relativa a COVID-19 así como recomendaciones para cuidar la salud mental durante la contingencia. 

“Éste es el arranque de una relación larga y próspera”.

Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán, Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica.

El evento se llevó a cabo por medio de una videoconferencia y contó con la participación de la Mtra. Diana Tejadilla Orozco, Directora de Normatividad y Relaciones Interinstitucionales del Consejo Nacional de Salud Mental; el Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán, Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica; la Dra. Lorena Rodríguez Bores Ramírez, Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental; el Dr. Jorge González Olvera, Director General de la Comisión Nacional contra las Adicciones; el Dr. Emmanuel Sarmiento Hernández, Director del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro; y el Dr. Fernando Landeros Verdugo, Presidente de Fundación Teletón. 

“Este convenio es algo digno de celebrarse”.

Dra. Lorena Rodríguez Bores Ramírez, Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud Mental.

El proyecto

Captura de pantalla del evento que dio lugar a la firma del convenio
Captura de pantalla del evento que dio lugar a la firma del convenio

Ante la contingencia sanitaria por COVID-19, las personas con discapacidad se consideran un grupo en mayor situación de vulnerabilidad. 

“(Al hablar de autismo) no estamos hablando de algo menor, puesto que a nivel mundial la prevalencia ha cambiado muchísimo. Actualmente, se dice que 1 de cada 68 pudieran tener un Trastorno del Espectro Autista”.

Dr. Emmanuel Sarmiento Hernández, Director del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro.

La participación de todos los sectores de la sociedad y la articulación de esfuerzos es indispensable para el acceso a servicios en igualdad de condiciones que las demás personas, con apego al respeto de los derechos humanos, sin discriminación, con perspectiva de género, sensible al ciclo de vida, y con enfoque de interculturalidad.

Como parte de la estrategia para el cuidado de la salud mental de las personas con Trastorno del Espectro Autista en el marco de la epidemia por COVID-19, el Consejo Nacional de Salud Mental, los Servicios de Atención Psiquiátrica, la Comisión Nacional contra las Adicciones y Fundación Teletón decidieron unir esfuerzos.

Con este convenio, las partes acuerdan generar videos entre la población atendida por Fundación Teletón, desde el enfoque de “cuidador a cuidador” y de “joven a joven”, con información relativa a COVID-19 así como los cuidados de salud mental durante la contingencia. 

Un usuario del Centro Autismo Teletón explica lo que es el Coronavirus
Un usuario del Centro Autismo Teletón explica lo que es el Coronavirus

Todo esto con la finalidad de impulsar que  las niñas, niños y adolescentes dentro de TEA sean escuchados, tomados en cuenta y expresen libremente su opinión en los asuntos de su interés.

“Son derechos que no nos regala nadie, son derechos que tenemos porque somos seres humanos y no necesitamos mayores méritos para tener todos los derechos. Todos los derechos. Todas las personas”.

Dr. Fernando Landeros Verdugo, Presidente de Fundación Teletón. 

Centro Autismo Teletón ante el COVID-19

Durante la pandemia por COVID-19, el Centro Autismo Teletón (CAT) tomó las siguientes acciones:

  • Cierre de servicios presenciales en el CAT. Para la prevención del contagio de las familias atendidas en el centro, en concordancia con los lineamientos de las autoridades.
  • Servicios CAT a distancia. Recomendaciones generales e individuales, sesiones por plataformas a distancia y consultas telefónicas.
  • Apoyo a comunidad TEA en general. Asesorías virtuales, contenidos y materiales de apoyo para familias de niños, niñas y adolescentes con TEA.
  • Materiales de apoyo para familias y especialistas de la salud.

Fundación Teletón ante el COVID-19

Durante la pandemia por COVID-19, Fundación Teletón tomó las siguientes acciones:

  • Cierre de servicios presenciales en los Centros Teletón. Para la prevención del contagio de las familias atendidas en los centros, en concordancia con los lineamientos de las autoridades.
  • Ofrecimiento de nuestras instalaciones a las autoridades de salud federales y estatales para la atención médica COVID-19 y no COVID-19.
  • Línea telefónica de orientación general con relación a COVID-19 y apoyo psicológico, sin costo y abierta a todos los mexicanos. La línea telefónica 800-TELETÓN es atendida personalmente por nuestros expertos y colaboradores.
  • Materiales de Tele-Rehabilitación, un proyecto que, con videos y documentos accesibles, brinda terapias de rehabilitación a todas las personas con discapacidad en el país.
  • Contenidos de apoyo para familias, especialistas de la salud, personas con discapacidad, personas con autismo, personas con cáncer y para la población general en el contexto del COVID-19.

COVID-19: Desensibilización para el uso de cubrebocas (TEA)

Para las personas con autismo, el uso de cubrebocas puede significar un gran reto, debido a diferentes factores, entre ellos: las sensaciones que provocan su uso o el material del cual se encuentran elaborados, la novedad en la rutina y, en algunos casos, su relación con ámbitos médicos o sanitarios que no han generado experiencias agradables. Es por estas razones que realizamos algunas sugerencias generales para aproximar a tu hija o hijo al uso correcto de cubrebocas.

¿Cuándo utilizar un cubrebocas?

El uso de cubrebocas en una medida de prevención cuya finalidad es evitar la transmisión de enfermedades infecciosas, principalmente respiratorias. Éstas se propagan a través de las gotitas de saliva que se generan al hablar, toser o estornudar, son esparcidas por el aire y, a su vez, pueden contaminar los objetos y las superficies con los que tenemos contacto.

Durante la situación actual y al reanudarse las actividades presenciales en lugares públicos, todas las personas deberán utilizar un cubrebocas.

¿Cuándo utilizar un cubrebocas?

  • Si presentas síntomas de infección respiratoria (tos seca, fiebre o  dificultad para respirar).
  • En la calle y lugares públicos, por ejemplo: transporte o mercados.
  • En lugares cerrados que no son casa, como: escuela, banco o supermercado.
  • Al platicar con otra persona en cualquier otro sitio que no sea casa.

¿Cuándo debe cambiarse un cubrebocas?

  • Si está roto o desgastado.
  • Si se humedeció.
  • Si te lo pusiste en el cuello o en la cabeza.
  • Después de tener contacto con una persona enferma.

Uso correcto del cubrebocas

4 viñetas, de izquierda a derecha: viñeta 1: cubrebocas, viñeta 2: limpieza de manos con gel, viñeta 3: colocación de cubrebocas sobre la cara, viñeta 4: icono de niña tosiendo hacia su antebrazo, con cobrebocas
Los apoyos visuales son útiles para enseñarle a tu hijo o hija a usar cubrebocas.
  1. Lávate las manos correctamente antes de tocarlo (para ponerlo o quitarlo).
  2. Revisa el lado correcto (las costuras gruesas corresponden al lado interno del cubrebocas).
  3. Pasa por tu cabeza u orejas las cintas elásticas y colócalo cubriendo completamente tu nariz y boca. Es importante que tus manos no toquen la parte interna del cubrebocas
  4. No lo toques mientras lo traigas puesto y si tienes que hacerlo, lávate las manos.
  5. No compartas tu cubrebocas.
  6. Aunque traigas el cubrebocas, tapaboca y nariz al toser y estornudar, con el ángulo interno del brazo
  7.   Evitar poner y quitar constantemente el cubrebocas, así como colocarlo en la cabeza o en el cuello.

Desensibilización sistemática para el uso del cubrebocas

Para favorecer el uso correcto de cubrebocas en personas con autismo, te recomendamos realizar gradualmente el proceso, generando habituación al nuevo elemento.

  • Permite que tu hija o hijo toque (con las manos limpias) o manipule el cubrebocas, puede jugar un poco para que se familiarice con la textura.
  • Puedes utilizar una muñeca o peluche para modelar cómo colocar el cubrebocas, permite que tu hija o hijo intente colocarlo, si es necesario dale apoyo para que tome el cubrebocas y dirige sus manos al sitio correcto. 
  • Utiliza apoyos visuales que muestren la forma correcta de utilizar el cubrebocas.
  • Si tu hija o hijo presenta retos con la muñeca o peluche, colócate el cubrebocas para modelar, e indícale: “pon cubrebocas”, para que también se lo coloque, si es necesario, ayúdale a ponérselo y cuenta hasta tres para indicarle cuando termina la actividad.
Dos viñetas. De izquierda a derecha: viñeta 1: icono de cubrebocas, viñeta 2: imagen de niña colocando cubrebocas a un muñeco de peluche
Utiliza apoyos visuales para enseñar a tu hijo o hija a usar el cubrebocas.
  • Aumenta poco a poco el tiempo de espera con el cubrebocas puesto para que tu hija o hijo comience a familiarizarse.
  • Procura que tú y toda la familia utilicen el cubrebocas al menos una o dos veces al día por periodos cortos.  
  • Aumenta poco a poco el tiempo que tu hija o hijo permanece con el cubrebocas. 
  • Reconoce siempre con un “muy bien” o “buen esfuerzo” cuando se lo coloque o permita que tú se lo coloques.
  • Prueba con los cubrebocas que solo se sujetan de las orejas, puedes sustituir el elástico por correas de hilo, estambre, listón o tela para evitar la presión del resorte y sea menos invasivo para tu hija o hijo.
  • Puedes utilizar estampas de personajes que le gusten y adherirlos en un extremo del cubrebocas, para reforzarlo cuando logre ponérselo y lo mantenga en su sitio, también pueden utilizar cubrebocas de tela con estampados o colores que llamen su atención.

Descarga esta información

Referencias

Foto por August de Richelieu para Pexels.

Tele-Rehabilitación: Terapia de Lenguaje

En esta sección encontrarás los ejercicios y las estrategias que te han recomendado tus terapeutas de lenguaje. Pueden incluir: ejercicios motrices del lenguaje, recomendaciones para el trabajo en casa, estrategias de alimentación, estrategias para impulsar el desarrollo del lenguaje, ¡y más!

VIDEOS DE TERAPIA DE LENGUAJE

Video: Estrategias de comunicación en pacientes con accidente cerebral vascular

Link: https://www.youtube.com/watch?v=CmiswT8Bi0Y

La importancia de los maestros en la inclusión educativa

Actualmente, debido a la contingencia por Covid-19, que ha derivado en un modelo de educación a distancia, es necesario que las maestras y los maestros realicen mayores esfuerzos para asegurar la inclusión educativa de sus alumnos y alumnas.

¿Qué es la inclusión educativa?

La inclusión educativa consta de crear oportunidades de aprendizaje para grupos que -históricamente- han sido excluidos, como es el caso de los niños y las niñas con discapacidad. 

Todos los y las estudiantes, sin importar su nivel educativo, merecen educación de calidad que les brinde las oportunidades necesarias para desarrollarse y para participar en la sociedad. 

¿Por qué es necesaria la inclusión educativa?

En México existen alrededor de 1,200,000 niños y adolescentes de hasta 19 años de edad con alguna discapacidad, de los cuales, únicamente el 5.25% de ellos cuenta con educación superior, el 45.81% solo tiene un año de primaria y el 28.15% no tiene ningún grado de educación.

A lo largo de la historia, los niños y las niñas con discapacidad se han enfrentado a ser educados en escuelas especiales sin poder tener acceso a una educación regular.

Sin embargo esta tendencia ha ido cambiando a través de los años primero en los países del primer mundo y luego a través de ellos llevando estas buenas prácticas a países en vías de desarrollo.

¿Qué pueden hacer los maestros y las maestras para facilitar la inclusión educativa de sus alumnos y alumnas?

Antes que nada, debes comprender que todos los niños y niñas tienen nombre y apellido, sueños, gustos, disgustos y necesidades únicas. Para crear un salón de clases inclusivo, incluso cuando este es virtual, es importante comprender que los niños y las niñas son más que sus capacidades. En este Manual podrás conocer más al respecto.

4 estrategias de inclusión educativa durante la contingencia

Las siguientes estrategias de inclusión fueron diseñadas por la Universidad de Vanderbilt:

Asegura a todos tus estudiantes que pueden hablar contigo en privado.  Así, los alumnos y alumnas que necesiten apoyos adicionales podrán sentirse la seguridad de comunicártelo.

Asegúrate de que todos tus alumnos y alumnas tengan acceso a tus clases en línea. ¿Todos tienen internet de calidad o deberán acudir a un café internet? ¿Los horarios son adecuados? 

Distribuye un cuestionario para conocer a tus alumnos. Tu última pregunta puede ser: ¿Hay algo específico que necesite saber de ti? Esto invitará a tus alumnos a compartir información privada para facilitar su aprendizaje.

No “adivines”, pregunta. No asumas que, por el hecho de que un estudiante tiene una discapacidad, no puede participar en ciertas actividades. 

¡Incluye! Siempre busca la manera de que todos los estudiantes participen sin sentirse excluidos.

Fuentes:

COVID-19: Un Día del Niño y de la Niña Diferente

La pandemia está cambiando muchos aspectos de nuestras vidas, y este Día del Niño y de la Niña no es la excepción. Por primera vez, todos (o al menos, la mayoría) de los niños y las niñas de México, celebrarán su día en casa.

Es por esto que hoy compartimos contigo algunas actividades y consejos para que tú, y tu hijo o hija puedan disfrutar el Día del Niño y de la Niña en casa.

Tiempo de paz

Dibujar y colorear son actividades que pueden brindar paz durante estos momentos. Es por esto que preparamos para ti este eBook descargable con actividades para niños y niñas. Descarga, imprime y diviértete.

Cero pantallas

¿Hace cuánto tiempo no juegan a las escondidillas? ¿Hace cuánto tiempo no sacan un juego de mesa para toda la familia? ¡Aléjense de las pantallas! Disfruten el día y pasen unos momentos de diversión.

Películas

Planea una tarde de cine en casa. En esta nota, tenemos algunas recomendaciones de películas para toda la familia.

Concurso de disfraces

Todos los miembros de tu familia pueden participar en un concurso de disfraces, ¡tú puedes ser el juez o la jueza! Y no olvides compartir tus fotos con nosotros en nuestras redes sociales.

Apoyo psicológico

Sabemos que estos momentos son difíciles, por eso, si tú o algún miembro de tu familia necesitan apoyo durante estos momentos, ponemos a su disposición la línea 800-TELETON (800-8353866), donde nuestros especialistas les brindarán apoyo psicológico y responderán tus dudas sobre la pandemia (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 h).

COVID-19: Prevención de discriminación

Durante la contingencia por COVID-19, se han hecho públicos diversos casos de discriminación o agresión. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) define a la discriminación como “una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo”. 

Prevenir la discriminación está en nuestras manos, para ello es importante conocer qué actitudes son discriminatorias y, en general, estar informados.

La discriminación y el COVID-19

Una persona es discriminada cuando se le niega o condiciona el acceso a derechos y oportunidades. Hay muchas ideas equivocadas, temores y rumores acerca del COVID-19 que han limitado los derechos de ciertas personas. 

Todas las personas, sin excepción, tienen derecho:

  • A ser respetadas
  • A mantener sus derechos laborales
  • Al acceso a la salud y seguridad social
  • Al acceso a alternativas educativas 
  • Al acceso a la justicia 

¿Qué no es discriminación?

También es importante reconocer que algunas medidas no son discriminatorias. No es discriminatorio tomar sana distancia, ni crear espacios exclusivos para que las personas contagiadas puedan recuperar la salud, siempre y cuando estos espacios sean dignos y las personas afectadas tengan atención médica especializada. Estas son medidas preventivas para cuidar la salud de la población.

¿Quiénes han sufrido discriminación ante el COVID-19?

  • Personas portadora del virus que han perdido derechos laborales, acceso a la salud y seguridad social, así como el acceso a alternativas educativas y a la justicia.
  • Personal de salud que ha recibido malos tratos, intimidaciones y agresiones. 
  • Quienes han viajado de manera reciente a países donde se han reportado más casos. 
  • Personas con discapacidad, cuando no se les ofrece información sobre prevención y cuidados en formatos accesibles (en Lengua de Señas Mexicana, escritura Braille, versiones de lectura fácil). 
  • Personas indígenas, cuando no se les brinda información con pertinencia cultural y/o traducida a lenguas indígenas. 
  • Personas de origen asiático, quienes han recibido malos tratos, intimidaciones y agresiones. 
  • Personas mayores, cuando se afirma que sólo ellas se enferman y las personas jóvenes no. 
  • Mujeres, cuando se señala que sólo a ellas corresponde el trabajo en casa y el cuidado de otras personas. 
  • Personas que viven con VIH, quienes, en caso de tener el sistema inmune suprimido, deben compartir su estatus en el trabajo y esto puede exponerlas a prejuicios, actitudes excluyentes o despidos injustificados. 

¿Qué hacer si eres víctima o testigo de discriminación?

Acércate al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Puedes hacerlo por los siguientes medios:

  • Teléfonos: 55 5262 1490 o 800 543 0033 
  • Página de internet: conapred.org.mx 

Fuentes

Con información del texto Diez preguntas frecuentes sobre discriminación y COVID-19, publicado por la Secretaría de Gobernación y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Foto de portada por Ashkan Forouzani, de Unsplash.

COVID-19: Apoyo psicológico para tu hijo o hija

Nuestros Centros Teletón permanecen cerrados hasta nuevo aviso. Mientras tanto compartiremos contenidos útiles para que tú y tu familia continúen trabajando en su rehabilitación desde casa.

Durante estos momentos, es importante proteger la salud mental de nuestros hijos o hijas. Por esto, debemos conocer e identificar las principales alteraciones psicológicas a las que podrían estar expuestos.

Tensión, ansiedad, estrés, agotamiento, irritabilidad, depresión y pánico son algunos de los efectos psicológicos que se pueden presentar.

A continuación te sugerimos algunas medidas para brindar tranquilidad a los integrantes más jóvenes de tu familia:

  • Pídeles que dibujen cómo se sienten.
  • Explícales, con calma y con lenguaje sencillo, qué es lo que sucede y qué medidas estás tomando para protegerlos.
  • Juega con ellos. Es importante que los papás estén siempre con ellos y que pasen tiempo de calidad juntos. Este evento puede causar confusión y actitudes inquietas. Las actividades lúdicas les ayudan a distraerse y comenzar a volver poco a poco a la normalidad.
  • Evita exponerlos a imágenes o información sensibles, ya sea en los noticiarios o en redes sociales. 

Cuídate

Tu salud psicológica y tu tranquilidad son muy importantes para mantener la paz de tu familia. 

La atención psicológica es la asistencia más efectiva para ayudar a quienes viven un momento de estrés. Lo ideal es que la atención para cualquier persona se brinde inmediatamente.

Por esta razón, Fundación Teletón pone a disposición de sus usuarios y usuarias, y del público general, los siguientes recursos:

Atención telefónica

A través de nuestro Servicio de Atención Telefónica, con una llamada a tu Centro Teletón, recibirás apoyo psicológico, información sobre el COVID-19 y asesoría general sobre tu rehabilitación o tratamiento. Llama al 800-TELETÓN (800-8353866) de lunes a viernes, de 9:00 h a 17:00 h.

Tele-Rehabilitación: Psicología

Este programa llega hasta tu hogar sin que tengas que desplazarte. A través de videos con explicaciones sencillas, encontrarás consejos psicológicos para cuidar de tu salud mental y la de tus familiares. Da clic aquí para conocer la lista completa de videos.

Tele-Rehabilitación: Terapia Respiratoria

En el área de Terapia Respiratoria, de Teletón, encontrarás videos para mejorar tu capacidad respiratoria y pulmonar; así como ejercicios para mejorar la tos, eliminar las secreciones de nariz, garganta y pulmones, y prevenir infecciones respiratorias.

IMPORTANTE:

  • Estos ejercicios requieren previa valoración y prescripción de un médico rehabilitador pulmonar.
  • No están recomendados en personas con infecciones pulmonares o sospecha de COVID 19.

LISTA DE DOCUMENTOS DE TERAPIA RESPIRATORIA

LISTA DE VIDEOS DE TERAPIA RESPIRATORIA

Es muy importante que leas las advertencias y los requisitos de cada ejercicio antes de realizarlo. 

Video: Recomendaciones generales para personas con discapacidad por COVID-19

Video: Respiración sumada

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=04h4x3O83wU
  • Técnica: Ejercicio respiratorio
  • Objetivo:  Eliminar secreciones bronquiales de zonas específicas del pulmón.
  • Requisitos para ejercicio: Cooperación de la persona y que pueda seguir indicaciones.
  • Precauciones: Realizarlo despacio para evitar mareos.
  • Prohibido para: Personas con fractura de costillas.

Video: Fortalecimiento de los músculos respiratorios

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=c66zAsUJJek
  • Técnica: Entrenamiento de músculos respiratorios
  • Objetivo: Aumentar la fuerza de los músculos respiratorios.
  • Requisitos para ejercicio: Cooperación de la persona y que pueda seguir indicaciones.
  • Precauciones:  No fatigar a la persona.
  • Prohibido para: Personas con insuficiencia respiratoria.

Video: Respiración glosofaringea

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=1ZVnynIp3A8
  • Técnica: Ejercicio respiratorio
  • Objetivo: Llevar aire a los pulmones cuando están afectados los músculos respiratorios.
  • Requisitos para ejercicio: Se necesitan entrenadores de músculos respiratorios.
  • Precauciones:  No fatigar a la persona.
  • Prohibido para: Personas con enfermedades neuromusculares severas.

Video: Insuflación máxima

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=1rqf-kpo7x4
  • Técnica: Ejercicio respiratorio
  • Objetivo: Aumentar el volumen pulmonar para lograr una tos efectiva.
  • Requisitos para ejercicio: Se necesita un ambú.
  • Precauciones: Realizarlo en coordinación con la inspiración en forma gentil y suave.
  • Prohibido para: Personas con broncoespasmo, derrame pleural.

Video: Ventilación dirigida

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=WEpXVqLZtS0
  • Técnica: Ejercicio respiratorio
  • Objetivo: Re-expander zonas del pulmón a las que no llega el aire, por ejemplo bases pulmonares. Esto con la finalidad de eliminar las secreciones bronquiales de zonas específicas del pulmón.
  • Requisitos para ejercicio: Cooperación de la persona y que pueda seguir indicaciones. Ayuno mínimo de tres horas.
  • Precauciones: Realizarlo lentamente y de forma gentil.
  • Prohibido para: Personas que no tengan el ayuno de tres horas.

Video: Vibraciones

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=IROwQiGmnLo
  • Técnica: Higiene bronquial
  • Objetivo: Despegar secreciones bronquiales.
  • Requisitos para ejercicio: Ayuno mínimo de tres horas.
  • Precauciones: Realizarlo durante la salida de aire de los pulmones.
  • Prohibido para: Personas que no tiene el ayuno. Personas con insuficiencia respiratoria grave.

Regresar al menú de terapias.

LÍMITE DE RESPONSABILIDAD

La información y los materiales de consulta contenidos en esta página tienen como finalidad brindar orientación general a quien los consulta, no pretenden sustituir el asesoramiento médico profesional, diagnóstico o tratamiento y no deben considerarse como prescripción terapéutica, por lo que su aplicación es responsabilidad exclusiva de quien los utilice.