¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Tele-Rehabilitación: Estimulación temprana

En este espacio, los ejercicios ayudan a alcanzar los objetivos de desarrollo neurológico, como el control de la cabeza, el sentado sin apoyos, el parado y los primeros pasos. Generalmente, esta terapia es para menores de tres años de edad.

Antes de comenzar, te recomendamos ver este video sobre los beneficios y la importancia de la estimulación temprana:

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Es muy importante que leas las advertencias y los requisitos de cada ejercicio antes de realizarlo. 

Ejercicios sentado

Video: Reacciones de defensa en sentado

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=M1RAOiRHg98
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular reacciones de defensa en posición sentado
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control de la cabeza y del tronco.
  • Precauciones: Tener cuidado con niños con hipotonía (disminución del tono muscular) severa. Verificar que las piernas estén derechas.
  • Prohibido para: Niños con inestabilidad articular de hombro, codo o muñeca.

Video: Reacciones de defensa en sentado con sábana

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=KGw8QR6DiAU
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular reacciones de defensa en posición sentado
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control de la cabeza y control parcial del tronco.
  • Precauciones: Evitar que el niño caiga abruptamente.
  • Prohibido para: No aplica.

Video: Enderezamiento de cuello y tronco en sentado desde hombros

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=Mw1dj0NtvIc
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular el control cefálico
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control parcial de la cabeza y del tronco.
  • Precauciones: Niños con osteogénesis imperfecta.
  • Prohibido para: Niños que no puedan sentarse por luxación de cadera.

Video: Estabilidad del tronco en sentado

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=y3_JmpG9e2Q
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular control del tronco
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control parcial de la cabeza y del tronco.
  • Precauciones: Tener precaución al ejercitar a niños con osteogénesis imperfecta.
  • Prohibido para: Niños que no puedan sentarse por luxación de cadera.

Video: Enderezamiento de cuello y tronco en sentado

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=Mw1dj0NtvIc
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular control cefálico
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control parcial de la cabeza y del tronco.
  • Precauciones: Si el niño tiene muy aumentado el tono muscular, hacerlo con cuidado o relajarlo previamente.
  • Prohibido para: Niños con hombro inestable.

Ejercicios de gateo

Video: Posición de gateo con alcances

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=-hIbr2Z3Q38
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular el equilibrio en posición de gateo
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control de su cabeza y tronco para mantener la posición de gato.
  • Precauciones: Mantener las piernas separadas a la altura de la cadera.
  • Prohibido para: Niños con acortamiento de piernas y que no puedan apoyar las rodillas.

Video: Gateo asistido con sábanas

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=A0WbYMlSlE0
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular gateo
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control parcial en sentado.
  • Precauciones: No aplica.
  • Prohibido para: Niños con luxación de cadera.

Ejercicios con giros

Video: Giros con apoyos en brazo

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=dVm7j2XHJnI
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular giros boca arriba y boca abajo
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control parcial de la cabeza.
  • Precauciones: Si el niño tiene muy aumentado el tono muscular, hacerlo con cuidado o relajarlo previamente.
  • Prohibido para: Niños con luxación de hombro o con lesión del plexo braquial.

Video: Giros con apoyo en cabeza

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=Jy9Njhs7ZJM
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular giros boca arriba y boca abajo
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control parcial de la cabeza
  • Precauciones: Si tiene muy aumentado el tono muscular, hacerlo con cuidado o relajarlo previamente.
  • Prohibido para: Niños con inestabilidad articular o rigidez del cuello.

Ejercicios de enderezamiento de cuello

Video: Posición de boca abajo con apoyo en antebrazos, transferencias de peso y enderezamiento de cuello

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=q_YU1rsORLg
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular control cefálico
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe estar previamente relajado.
  • Precauciones: Tener precaución al ejercitar a niños con osteogénesis imperfecta.
  • Prohibido para: Niños con hombro inestable.

Relajación de músculos extensores

Video: Inhibición del reflejo extensor

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=PV2Tr2q9-_Y
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Relajar los músculos extensores
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe mantener una postura en extensión con tono aumentado (estar rígido).
  • Precauciones: No forzar el movimiento.
  • Prohibido para: Niños con problemas de desnutrición severa.

Video: Inhibición del reflejo extensor II

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=Mo45VuMgCIU
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Relajar los músculos extensores
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe mantener una postura en extensión con tono aumentado (estar rígido).
  • Precauciones: No forzar el movimiento.Prohibido para: Niños con problemas de desnutrición severa.

Regresar al menú de terapias.

LÍMITE DE RESPONSABILIDAD

La información y los materiales de consulta contenidos en esta página tienen como finalidad brindar orientación general a quien los consulta, no pretenden sustituir el asesoramiento médico profesional, diagnóstico o tratamiento y no deben considerarse como prescripción terapéutica, por lo que su aplicación es responsabilidad exclusiva de quien los utilice.

Tele-Rehabilitación

Con el afán de dar continuidad al compromiso que tenemos con todas nuestras familias, creamos el programa de Tele-Rehabilitación. Un programa que llega hasta los hogares de nuestros niños y niñas, sin que ellos tengan que desplazarse.

La Tele-Rehabilitación facilita la continuidad en el tratamiento durante la contingencia sanitaria por el COVID-19. A través de videos pedagógicos, las familias podrán dar seguimiento al proceso de rehabilitación que requiere cada niño o niña.

Actualmente, contamos con ejercicios de Mecanoterapia, Estimulación temprana, Terapia ocupacional y Psicología. Esperamos continuar ampliando nuestra oferta para el bienestar de las familias de los Centros Teletón. 

Para acceder a los ejercicios, da clic en el área a trabajar:

Estimulación Temprana

En este espacio, los ejercicios te ayudan a alcanzar los objetivos de desarrollo neurológico, como controlar tu cabeza, sentarte sin apoyos, pararte y empezar a dar tus primeros pasos, generalmente trabajas aquí cuando tienes menos de tres años de edad.

Mecanoterapia

Gimnasio donde se realizan ejercicios en una colchoneta con apoyo del terapeuta. Ahí se practican estiramientos y fortalecimientos, y se desarrollan habilidades como sentado, parado y caminata.

Psicología Familiar

Todos los Centros Teletón brindan terapia psicológica a las familias atendidas. Esta terapia es fundamental para el bienestar emocional. En estos videos encontrarás consejos y apoyo psicológico para nuestros niños y niñas durante la pandemia de COVID-19.

Terapia Ocupacional

Este es el sitio donde se entrenan actividades cotidianas como vestido, baño, alimentación, cambio de asiento, levantado de cama.

Terapia Respiratoria

Aquí puedes mejorar tu capacidad respiratoria y pulmonar, realizando ejercicios para mejorar la tos, eliminar tus secreciones de nariz, garganta y pulmones, y evitar enfermarte de infecciones respiratorias.

Terapia de Lenguaje

En esta sección encontrarás los ejercicios y las estrategias que te han recomendado tus terapeutas de lenguaje. Pueden incluir: ejercicios motrices del lenguaje, recomendaciones para el trabajo en casa, estrategias de alimentación, estrategias para impulsar el desarrollo del lenguaje, ¡y más!

LÍMITE DE RESPONSABILIDAD

La información y los materiales de consulta contenidos en esta página tienen como finalidad brindar orientación general a quien los consulta, no pretenden sustituir el asesoramiento médico profesional, diagnóstico o tratamiento y no deben considerarse como prescripción terapéutica, por lo que su aplicación es responsabilidad exclusiva de quien los utilice.

Comunicación alternativa para niños con TEA

Los Apoyos Visuales 

Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) asimilan y retienen mejor la información que se les presenta de manera visual. 

La utilización de apoyos visuales se ha convertido en una de las estrategias básicas y fundamentales en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje de las personas con TEA, ya que presentan la información de manera concreta y permanente, siendo muy atinados para el tipo de pensamiento predominante en las personas con autismo. 

Todo apoyo visual debe ser:

  • Sencillo y concreto, sin información adicional.
  • Fácil de manejar y con un tamaño adecuado a las habilidades del niño.
  • Siempre acompañado de un lenguaje claro y simple.

 Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) 

La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) es el conjunto de formas, estrategias y métodos utilizados por personas con discapacidad para aumentar, mantener, mejorar o suplir sus habilidades de comunicación. 

Estas estrategias se utilizan cuando la persona no presenta lenguaje verbal o cuando éste no es lo suficientemente funcional. 

Comunicación aumentativa 

Cuando la persona tiene la capacidad de expresarse de forma verbal pero su lenguaje es ininteligible (poco claro), para los demás o cuando no cuenta con la estructura gramatical apropiada para darse a entender. 

Comunicación alternativa 

Cuando la persona no presenta lenguaje verbal para comunicarse. 

La CAA incluye tanto los equipos que facilitarán la comunicación como las estrategias de entrenamiento en el uso de los mismos. 

Existen diversos métodos y estrategias de CAA; una de ellas, diseñada específicamente para niños con autismo y otros trastornos relacionados, es conocida como Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS, por sus siglas en inglés, que son Picture Exchange Communication System). 

PECS 

Este sistema fue desarrollado en 1985 por Andrew Bondy y Lori Frost y fue utilizado por primera vez en el “Delaware Autistic Program”; desde entonces se usa en todas partes del mundo. 

En PECS se utilizan imágenes como un medio para la expresión de mensajes que van desde peticiones simples de cosas deseadas para el niño, hasta la estructuración de oraciones y comentar sobre su ambiente. 

El entrenamiento en PECS consta de 6 fases: 

Fase 1. Cómo comunicarse. 

Al inicio, el niño aprende el concepto de intercambio de imagen. Se da apoyo físico para mostrarle qué es lo que se espera de él. Necesitarás objetos altamente motivantes para él. 

Fase 2. Generalización entre personas y aumento de distancia. 

En esta etapa se busca generalizar el concepto de intercambio con varias personas y variando la distancia entre la persona y las tarjetas. 

Fase 3. Discriminación de imágenes. 

En esta fase, el niño aprende a diferenciar entre una tarjeta y otra, para elegir aquella por la que verdaderamente se siente motivado. 

Fase 4. Estructura de la oración. 

En esta fase, el niño empieza a formar oraciones en una tira. La frase empieza con el verbo “quiero” y le sigue la tarjeta del objeto de su preferencia. 

Fase 5. Responder a preguntas. 

A lo largo del entrenamiento hasta antes de esta fase, el niño era quien iniciaba la comunicación. Durante esta fase se le enseña a contestar a preguntas simples, por ejemplo: ¿qué quieres? 

Fase 6. Comentar. 

En esta etapa, se busca que el niño sea quien inicie una conversación, comentando sobre su ambiente y las cosas que ve a su alrededor. 

Cómo comenzar 

En este vínculo encontrarás un tablero de comunicación que te iniciará en el proceso de comunicación del PECS. ¡Úsalo! También, puedes crear el tuyo con objetos especialmente importantes para tu niño o niña. 

Si tienes dudas, comunícate al correo del Centro Autismo Teletón: autismo@teleton.org.mx

Foto: Markus Spiske, de Pexels.

Recomendaciones para padres de niños con autismo ante COVID 19

Estamos viviendo momentos de incertidumbre y cambios en el día a día, todo ello puede generar ansiedad en los integrantes de la familia y en tu hijo o hija con TEA. 

Ante este periodo de suspensión por COVID 19, sabemos que seguramente en casa ya tienen algunas herramientas y apoyos, y deseamos sumar algunas ideas, por ello te compartimos algunas recomendaciones.

Estas actividades pueden ayudar a facilitar la estancia de tu hija o hijo en casa; así mismo, contribuyen a dar continuidad al proceso de prevención que estamos viviendo.

Horarios visuales

Las personas con TEA asimilan y retienen mejor la información que se les presenta de manera visual, por ello la utilización de apoyos visuales se ha convertido en una estrategia básica y fundamental en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Los apoyos visuales son herramientas que sirven para aumentar la comprensión del lenguaje, del ambiente y de lo que se espera de la persona; se puede usar como apoyo visual:

  • Objeto real. 
  • Fotografía.
  • Dibujo.
  • Símbolo.
  • Lenguaje escrito.

Todo apoyo visual debe ser: 

  1. Sencillo y concreto.
  2. Fácil de manejar y con tamaño adecuado.
  3. Estar acompañado de lenguaje claro.

Un horario visual puede ser muy útil para estructurar y organizar el ambiente de las personas con autismo, y con esto bajar su ansiedad y promover el aprendizaje. En un Horario visual, puedes desglosar las actividades de un día, o de un segmento del día.

Ejemplos de horarios visuales:

Horario visual con cuatro viñetas. Viñeta uno: ilustración de un sol con texto "por la mañana". Viñeta dos: imagen de vaso de leche acompañado de hotcakes con texto "desayuno". Viñeta tres: imagen de una camiseta azul con texto "vestirse". Viñeta cuatro: imagen de una cama con texto "hacer la cama".
Ejemplo de horario visual con cuatro viñetas.
Procura utilizar imágenes claras para tu hijo o hija.

La estructura y rutina ayudará a la predictibilidad y por tanto bajará la ansiedad, te sugerimos que en estos momentos difíciles para todos, incluir en la rutina un número importante de actividades que tu hijo o hija disfrute, alternando con actividades  que tal vez no disfrute tanto.

Hábitos de sueño para niños y niñas con autismo durante la cuarentena

El sueño, además de ser un mecanismo de descanso, también es un mecanismo de aprendizaje para todos los seres humanos. Por ello recomendamos que, durante estos tiempos de cuarentena, conserves los horarios regulares de sueño, o bien, procures regularlos.

¿Cómo?

Genera una rutina clara y consistente que anticipe a tu hijo o hija que la hora de dormir se aproxima, tu rutina puede incluir:

  • Tomar un baño
  • Lavarse los dientes
  • Ponerse pijama
  • Leer o ver un cuento
  • Apagar las luces
  • Dormir

Algunas notas importantes para favorecer los hábitos de sueño:

  • Evita el consumo de dulces y líquidos al menos dos horas antes de iniciar la rutina de sueño
  • Si tu hijo o hija requiere alguna luz para dormir, procura que ésta sea muy tenue y de color cálido (amarillo)
  • Evita la estimulación visual (uso de celular,  TV o tableta), sustituye por actividades relajantes como un masaje con crema o leer un cuento mientras está recostado en su cama. 
  • Trata de evitar siestas prolongadas y/o continuas durante el día.