¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

MANIFIESTO: 25 principios que nos hacen Orgullosamente Tercos 

Este 25 aniversario, tenemos mucho que celebrar. Celebramos a las niñas y los niños que todos los días se esfuerzan para alcanzar sus metas, celebramos a nuestras y nuestros donadores, celebramos a nuestras y nuestros especialistas; pero, sobre todo, celebramos nuestra terquedad.

  1. Somos tercos porque somos guerreros en la batalla más difícil que es la vida. En ella, demostramos con tenacidad todos los días que nuestro destino es siempre luchar. 
  1. Somos tercos porque vivimos en un país con una gran diversidad de colores, sabores, paisajes, bailes, pueblos y corazones. Porque México se define por su voluntad de amar tercamente, sin condiciones.  
  1. Somos tercos porque tenemos una mente curiosa, un corazón de acero, pero sobre todo un espíritu inquebrantable que se levanta después de cualquier caída.  
  1. Somos tercos porque en México cuando hay barreras erigimos puentes. Y, pese a estar en la distancia, lejos de nuestras raíces, ocupamos todos los medios posibles para comunicarnos con nuestros seres queridos.  
  1. Somos tercos porque creemos firmemente que la rebeldía de afrontar lo imposible siempre vale la pena. Porque confiamos en que todo paso, todo movimiento, todo gesto, hacen la diferencia.  
  1. Somos tercos porque en nuestros oficios construimos nuestra mexicanidad. Una que se expresa siempre con resiliencia. 
  1. Somos tercos porque sabemos la importancia de que en la búsqueda misma se crea la materia de hallazgo. Por ello, exploramos la fortaleza más allá de los resultados.  
  1. Somos tercos porque en México las familias son diez mil veces más tercas. Ya que no sabemos vivir sin dar el corazón entero por nuestra sangre. Amamos con cada parte del cuerpo desde la alegría, pero también desde el dolor, cuando éste nos acecha.  
  1. Somos tercos porque la ilusión de una semilla plantada en la tierra nos mueve a seguir cultivándola. Pues, ahí, donde hay una primera planta vemos siempre un potencial bosque.  
  1. Somos tercos porque admiramos a los mexicanos que luchan contra los muros que separan naciones, porque valoramos que lo que nos hace más humanos es no conocer de fronteras.  
  1. Somos tercos porque amamos la vida, nos aferramos a ella, pese a que lleve la promesa de irse de nosotros. Nuestra terquedad se impone incluso cuando sabemos que esa promesa llegará algún día.  
  1. Somos tercos porque tenemos presente que la sabiduría viene de disfrutar todo aquello que nos da este universo en el que vivimos. Nuestra felicidad la causa nuestra terquedad por admirar cada detalle de él.  
  1. Somos tercos porque apoyamos, año tras año, mes con mes, día tras día, a todas las personas que nos necesitan. En México, sabemos que siempre hay alguien al que podemos acompañar. 
  1. Somos tercos porque sabemos que la historia se define por los vencidos y por los que nos aferramos a no aceptar la derrota. Pues, justamente, no hay derrota más que la no se lucha. 
  1. Somos tercos porque a veces los retos son demasiado complejos, en nuestras mentes, o en nuestros cuerpos, pero en nuestra terquedad hallamos el valor para enfrentarlos.  
  1. Somos tercos porque reconocemos la sabiduría que podemos encontrar con el simple hecho de haberlo intentando. Pues la capacidad del esfuerzo no tiene límites. 
  1. Somos tercos porque México se ha logrado poner de pie pese a devastadoras tormentas, reales y simbólicas. Pero, en cada una de ellas, nuestra voluntad de apoyar ha creado un equilibrio perfecto con la Naturaleza. 
  1. Somos tercos porque la terquedad de querer salvar vidas vale mil millones de veces más que la indiferencia. Porque empatizar con una sola vida basta para transformar la más grande injusticia. 
  1. Somos tercos por cada mexicano que da lo mejor de sí mismo a favor de una causa social. Porque con toda persona que logra ver por la sociedad completa construimos un mundo mejor.  
  1. Somos tercos porque sabemos que los héroes y las heroínas están en cada uno de nosotros, ya que no hay súper poder más contundente que el de sentirse impulsado a ser generoso. 
  1. Somos tercos porque con la imagen de la primera piedra que edificó un Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón ha bastado para desear que se construyan en todo México muchos centros más.  
  1. Somos tercos porque creemos con toda el alma en forjar un futuro más inclusivo para las siguientes generaciones. Y, entonces, cada niño y niña lleva consigo ese anhelo compartido.  
  1. Somos tercos porque hoy, a diferencia de otros tiempos, hemos logrado crear en México una cultura sobre la discapacidad que no minimiza, sino que empodera. 
  1. Somos tercos porque la terquedad la viviremos ahora y siempre, en cada una de nuestras acciones, en cada día de nuestra vida. Con nuestra familia, nuestros amigos, nuestros compañeros. En todo lugar donde nos encontremos.  
  1. Somos tercos porque en 25 años no ha habido desafío alguno que venza la unión solidaria para seguir haciendo posible a Teletón. Con cada donativo hemos creado en México este sueño increíble. Quizás Teletón es una de las utopías más grandes que tenemos, pero también nadie puede negar, cuando la conoce, que es una de las más bellas. 

GRACIAS POR ESTOS 25 AÑOS  DE SER ORGULLOSAMENTE TERCOS 

ANCE certifica a Teletón en Igualdad Laboral y No Discriminación 

El 25 de agosto de 2022, Fundación Teletón fue certificada por la Asociación de Normalización y Certificación A. C. (ANCE), en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.  

¿Cuál es la labor de ANCE? 

ANCE es un organismo líder en México encargado de otorgar certificados en materia de estándares y desarrollos normativos. Estos certificados permiten garantizar parámetros como la legalidad, la seguridad o el bienestar en diversos productos y servicios. Entre las certificaciones que acredita ANCE, se encuentra la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. 

¿Qué es la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación? 

Es un mecanismo de adopción voluntaria en México para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con políticas y prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación. Tiene como objetivo favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores. Esta certificación está dirigida a todos los centros de trabajo públicos, privados y sociales, de cualquier tamaño, sector o actividad. Para obtenerla, los centros de trabajo reciben una auditoria que verifica que sus políticas y prácticas cumplen con los requisitos necesarios en materia de igualdad laboral y no discriminación.  

ANCE y Teletón a favor de la inclusión  

Este 25 de agosto de 2022, se llevó a cabo un evento en las instalaciones del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) de Estado de México para entregar el certificado a de Fundación Teletón por parte de ANCE. En el evento estuvieron presentes Juan Manuel Rosales, Presidente del Consejo de ANCE y Jenny Montoya, Líder de Operación del Organismo de Certificación de Sistemas de Gestión. Por parte de Fundación Teletón estuvieron presentes Maricarmen Alarcón, Directora de Misión Institucional, Maritza Pérez, Directora de Talento y Cultura Organizacional y Sonia Martínez, Subdirectora de Control Interno y Calidad.  

El evento comenzó con un recorrido por las instalaciones del CRIT, en el que se mostraron las diversas áreas y tecnologías utilizadas para la atención de todas las personas que asisten a nuestros centros. Después, se llevó a cabo una ceremonia para celebrar la certificación de la norma, en la cual ANCE entregó la documentación correspondiente a Fundación Teletón.  

En la entrega, Juan Manuel Rosales destacó que esta certificación es muy importante debido a que la discriminación y la falta de inclusión siguen siendo problemas urgentes. Señaló, por ejemplo, que, según un estudio de INEGI, UNAM, CONACYT y CONAPRED, 5 de cada 10 personas afirman haber sido discriminadas en México. Por ello, es necesario implementar acciones en contra de cualquier tipo de discriminación, ya sea por motivos de género, apariencia física, discapacidad, orientación sexual, creencia religiosa, etc.  

Asimismo, Juan Manuel Rosales explicó que pese a ello hay que destacar que México es pionero en este tipo de certificaciones. Y el hecho de que instituciones, como Fundación Teletón, sean parte de su implementación apoya a seguir promoviendo su impacto. Además, agradeció nuestro interés en obtener la norma, ya que está es solicitada de manera voluntaria. Eso da muestra también de la relevancia de la participación por parte de la sociedad civil.  

Por otro lado, Maricarmen Alarcón señaló que Fundación Teletón desde hace 25 años ha estado firmemente comprometida con la construcción de una cultura a favor de la discapacidad. Pero, de igual manera, a favor de la implementar constantemente acciones de inclusión y no discriminación. Nuestro modelo de atención busca siempre destacarse por su mejora continua, calidad y excelencia en todos los ámbitos posibles. Comentó que procuramos, impulsamos y trabajamos juntos todos los días por un mejor México, donde siempre quepa el respeto, la dignidad y el amor por las personas.  

Además, Maricarmen Alarcón comentó que entre las acciones que lleva a cabo Fundación Teletón respecto a estos temas está tener un Comité de Ética. Éste permite la institucionalización de una óptima normatividad. Pero de igual manera la certificación constante de todos los programas, servicios y capacitaciones que forman al talento que labora en Fundación Teletón. Comentó que aquí tenemos siempre presente que el mayor beneficio es sentirnos orgullosos de donde trabajamos. Y eso implica ser un buen ejemplo para la sociedad.  

Día de los Trabajadores Sociales: intervención a favor de la inclusión 

El 21 de agosto se celebra en México el Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales. Para conmemorar esta fecha, entrevistamos a Cecilia Ramírez, trabajadora social del Centro Teletón Occidente. Conoce cómo apoya esta área a la inclusión de las personas con discapacidad.  

¿Qué hace Trabajo Social? 

Como nos explicó Cecilia, la labor de Trabajo Social forma parte del equipo interdisciplinario que permite brindar una atención de calidad en nuestros Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT). Las tareas de Trabajo Social incluyen: procesos de intervención, investigación, diagnósticos, así como diversas acciones sociales. Todo ello es esencial para fomentar, de múltiples maneras, la inclusión de quienes se atienden con nosotros.  

Al respecto, Cecilia nos platicó que uno de los principales objetivos de Trabajo Social en Fundación Teletón es visibilizar los derechos humanos de las personas con discapacidad. Esto implica que los niños, niñas y adolescentes atendidos en nuestros centros logren su bienestar social, al igual que sus familias. Así que se les orienta para que adquieran diversos conocimientos y recursos de apoyo.  

Trabajo Social es primordial en todo el proceso de rehabilitación en nuestros centros. Siempre busca que se desarrolle correctamente en cada una de sus etapas. Y, como explicó Cecilia, es algo que se logra analizando de forma minuciosa todos los entornos sociales en los que conviven los pacientes y sus familias. Al respecto, añadió que, cuando un usuario tiene retos para llegar a sus terapias, el área da orientación y presenta alternativas para prevenir el abandono del tratamiento.  

Para cada persona atendida se realizan procedimientos de investigación, que incluyen un estudio socioeconómico, que identifica sus necesidades y las de quienes están a cargo de su cuidado. Por ejemplo, Trabajo Social realiza visitas domiciliares, escolares, institucionales, que proporcionan al área un contexto general, así como exhaustivo. Además, como bien señaló Cecilia, esta área colabora de la mano con otras más, para desarrollar siempre un plan de intervención personalizado.  

Creación de redes de apoyo y proyección a futuro 

Cecilia nos explicó que otra cuestión determinante de Trabajo Social es promover la participación activa de las familias en su experiencia de rehabilitación. Esto con el fin de que puedan ser autogestivas, dentro y fuera de nuestros centros. Por tal motivo, el área es un puente que genera diferentes redes de apoyo, para que se sientan con muchas herramientas, y busquen su bienestar. No solo cuando son atendidas en Teletón, también cuando egresan.  

Al respecto, señaló Cecilia, Trabajo Social destaca por fomentar siempre un sentido comunitario. Una cuestión muy importante de las actividades que se implementan en el exterior es su apoyo en la inclusión educativa. Construyen estrategias en escuelas, para que los niños, niñas y adolescentes de nuestros centros tengan en ellas elementos para seguir atendiendo sus necesidades. También el área genera vínculos con otras instituciones, privadas y públicas, por si se necesitan apoyos complementarios en el proceso de rehabilitación. Identifican, por ejemplo, si se pueden obtener apoyos específicos como sillas de ruedas, órtesis o medicamentos.  

Algo muy gratificante de su labor, como bien explicó Cecilia, es atender a diferentes sectores de la población. Esto se relaciona con un gran problema en México y otros países: la pobreza multidimensional. Muchas familias viven con enormes retos económicos en varios ámbitos. Sobre todo, cuentan con gastos catastróficos destinados a la salud. Esto quiere decir que ocupan más del 30% de sus ingresos en cubrir diversos servicios médicos. Por eso, Trabajo Social desarrolla con cada familia redes de apoyo que puedan facilitarles, en determinado momento, a enfrentar sus propios retos. Otro ejemplo al respecto es el identificar barreras de accesibilidad en sus entornos cotidianos para brindarles consejos de adaptabilidad.  

Para Cecilia, uno de los mayores logros de Trabajo Social ha sido sin duda dar siempre información adecuada y oportuna, que permita empoderar a quienes se atienden con nosotros. Fomentar pensar que todos somos iguales y debemos hacer valer nuestros derechos. Al respecto, Cecilia comentó que en estos primeros 25 años de Fundación Teletón se ha logrado sensibilizar a muchas personas en la formación de dos cuestiones esenciales para la inclusión. Por un lado, se han realizado acciones, para la creación de un sentido de comunidad y, por otro, se ha generado a la par una cultura a favor de la discapacidad. Esto, por supuesto, también será un desafío a seguir desarrollando en los años que están por venir.  

Accesibilidad y seguridad peatonal 

El 17 de agosto celebramos el Día Mundial del Peatón, para pensar en los derechos que tenemos las y los peatones en distintos entornos.  

El Día Mundial del Peatón es una fecha propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hablar de movilidad peatonal se relaciona también con la prevención de accidentes. En México, desde octubre de 2020, la Carta Marga establece el derecho a la movilidad segura para todas las personas. Esto es relevante, considerando también que las y los peatones tienen mayor grado de vulnerabilidad. 

De acuerdo con la Carta Mexicana de los Derechos del Peatón, un peatón es todo andante del espacio público. No importa su género, edad, raza, orientación sexual, condición de discapacidad, etc. Este documento establece que las y los peatones tenemos derecho a cuestiones fundamentales como: 

  • Tener una ciudad hecha a la medida  
  • Cruzar la calle con seguridad 
  • Acceder a servicios de transporte públicos adecuados 
  • Contar con centros urbanos organizados 
  • Convivir plenamente en el espacio público  
  • Contar con mobiliarios y banquetas adecuadas 
  • Andar con calma por las calles 

Para que todo esto sea posibles es determinante la accesibilidad.  

¿Qué es la accesibilidad para el peatón? 

La accesibilidad ocurre cuando el entorno cuenta con características que permiten que todos y todas interactúen sin dificultades. Siempre en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía, e independientemente de las condiciones de discapacidad de las personas. 

5 claves para tener espacios públicos accesibles y seguros 

Estos son los parámetros para lograr que los espacios públicos sean accesibles y seguros para todas y todos: 

  1. Cruces peatonales suficientes  
  1. Calles y banquetas completas y bien diseñadas 
  1. Rampas en los cruces peatonales 
  1. Señalización adecuada, con apoyos para varios tipos de discapacidad 
  1. Pavimentos en buen estado, con materiales y medidas adecuadas  

Favorece mucho detectar y evaluar este tipo de elementos, para solicitar en nuestras comunidades mejoras en los lugares donde nos movemos. Así, logramos que sean más inclusivos, al mismo tiempo que promovemos la participación social. Por ejemplo, si identificas que faltan rampas donde vives, notifica a las autoridades correspondientes.  

Mapatón 

Como parte de nuestra participación para tener lugares accesibles, en Teletón construimos todos nuestros centros bajo principios de accesibilidad. Además, otra de nuestras iniciativas al respecto es Mapatón. Se trata de una aplicación que puedes descargar de forma gratuita en tu celular, donde están mapeados lugares accesibles en México. Hasta la fecha tenemos registrados más de 41,000. Y tú puedes sumarte para hacerlo también.   

Si deseas conocer más detalles, entra a teleton.org/mapaton

25 años de Atención al Público: Calidez y apoyo al servicio de las familias 

Los diversos servicios brindados en nuestros centros no serían posibles sin un área muy querida en Teletón: Atención al Público. En nuestro 25 aniversario celebramos su increíble trabajo. Y, para compartir un poco más sobre éste, entrevistamos a Karla Ivonne Víquez, AP del CRIT Chiapas. Siendo psicóloga de formación, ella lleva 15 años trabajando en Teletón. 

Karla nos platicó que Atención al Público es un área que brinda orientación a todas las personas interesadas en ser atendidas. Entre sus labores está dar información según sus necesidades específicas. La atención que proporciona el área implica conocer a cada persona a fondo, para poder auxiliarla correctamente. Siempre se buscan los mejores escenarios para los niños y niñas, así como para sus familias.  

La rutina diaria de Atención al Público, como nos platicó Karla, comienza desde temprano, a las 7:00 am, cuando inician operaciones los centros. Desde esa hora se reciben a los usuarios, dándoles los avisos correspondientes sobre las terapias o servicios que tendrán. El área brinda atención tanto de forma presencial en su módulo como vía telefónica. Así que su trabajo siempre debe ser preciso. Incluso, dependiendo las circunstancias de cada centro, se reciben a usuarios que llegan en autobuses desde otras comunidades. Como es en el caso de Chiapas.  

Atención al Público con frecuencia es el primer y último punto de contacto, al acudir a nuestros centros. Trabaja de la mano con otras áreas como Trabajo Social y Voluntariado, además de apoyar en la organización de citas médicas. Justamente esta acción es uno de los mayores retos del área, pues tiene que estar al pendiente de cualquier eventualidad. Al respecto, Karla comentó que en Chiapas reciben, aproximadamente, de 200 a 300 personas todos los días.  

Por ello, la puntualidad es otra de las cualidades del área. Ésta cuenta con una gran estructura formada de múltiples procedimientos de acción, para saber qué hacer en cada situación. De acuerdo con Karla, otro de los mayores retos es estarse actualizando constantemente, para brindar los recursos necesarios a quienes se atienden en los centros, lo mismo que a sus acompañantes.  

Durante la pandemia por COVID-19, todos nuestros centros tuvieron que poner en marcha nuevas estrategias ligadas a las Tecnologías de Información. Hoy en día, por ejemplo, las redes sociales son medios fundamentales de comunicación con las personas que se atienden en Teletón. Así que también se brinda orientación sobre su uso, al igual que con todas las notificaciones que se comparten.  

Es un área de mucha cercanía con personas de todas las edades. Y, como bien señaló Karla, cada centro tiene sus propios retos, pero siempre hay cosas que se comparten. Sin duda, algo que es primordial para todas las áreas que forman Teletón es la calidez brindada a las familias. Para Atención al Público es un parámetro que guía constantemente sus acciones. El cual también está presente en el recibimiento de nuevas generaciones de colaboradores. Esto, comentó Karla, es renovador, así como motivante.  

Otro gran reto que comparte Atención al Público, junto con otras áreas, es dar un acompañamiento adecuado a los pacientes en su proceso dentro de Teletón. Siempre se brinda información correcta acorde con las expectativas y potencialidades de cada paciente. Ya que los procesos son diferentes en cada caso. Algunos son largos, mientras otros son breves. Sin embargo, ver la inclusión y transformación que viven gracias a ellos es muy gratificante.  

Como señaló Karla, entre los desafíos que tendrá en los próximos años Teletón, estará seguir actualizándonos como lo hemos hecho hasta ahora. El contexto en el que vivimos siempre está cambiando y es importante hacerlo nosotros también. ¿Y tú qué deseas para los siguientes 25 años de Teletón? Nos entusiasma pensar en todas las experiencias que seguiremos compartiendo juntos.  

Elección, autonomía y autodeterminación en jóvenes con discapacidad 

El Día Mundial de la Juventud se conmemora el 12 de agosto para pensar en la participación de las y los jóvenes en la sociedad.  

Esta fecha es importante porque busca crear conciencia sobre las barreras que viven distintos grupos de jóvenes. También pretende visibilizar la discriminación por edad y busca promover la solidaridad intergeneracional para lograr la inclusión de todas las personas. 

La discriminación por edad se cruza con frecuencia con otras formas de sesgo e impide a muchos alcanzar su máximo potencial y contribuir a su comunidad. El Informe Global sobre Edadismo lanzado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2021, señala que las y los jóvenes continúan reportando barreras relacionadas con la edad en varios ámbitos de su vida, como el empleo, la participación política, la justicia o la salud. Estas barreras son aún mayores para quienes tienen una discapacidad.  

Juventud, derechos humanos y responsabilidad social 

De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todas las personas nacemos con una serie de derechos que son inherentes, es decir, obligatorios de forma natural. Entre ellos, están los derechos a la elección, la autonomía y la autodeterminación. Estos implican que todos tenemos derecho a tomar decisiones y ejercer el control sobre los diversos aspectos de nuestra vida, sin temor a ser discriminados.  

Desde la perspectiva de derechos humanos, los conceptos de elección, autonomía y autodeterminación están conectados entre sí. A continuación, te explicamos qué significan: 

  • Elección: Implica que tenemos derecho a tomar decisiones sobre lo que hacemos con nosotros mismos para lograr el bienestar.  
  • Autonomía: Supone el poder de tomar estas decisiones sin presiones, ni violencia de cualquier tipo. Por ejemplo, la autonomía física refiere al nivel de control que tiene una persona sobre su cuerpo.  
  • Autodeterminación: Refiere a la capacidad para tomar decisiones sobre nuestras identidades y planes a futuro, definir por cuenta propia quiénes somos y deseamos ser, sin el dominio de otras personas o fuerzas externas.  

Hoy en día, la discapacidad es considerada como consecuencia de la interacción de una persona con su entorno. Éste puede limitar o facilitar la participación social, lo cual quiere decir que, a mayores barreras en el entorno, mayor es el grado de discapacidad.  

Es importante que se promuevan y ejerzan la elección, la autonomía y la autodeterminación de las personas con discapacidad. Esto siempre implica considerar los propios intereses, deseos y potencialidades de la persona. Sin duda, hay muchas acciones que podemos hacer como sociedad para hacer valer estos derechos. A continuación, te compartimos tres: 

  1. Promover un enfoque de educación inclusiva. Aquí puedes descargar nuestra guía sobre este tema. 
  1. Promover medios de comunicación como herramientas de inclusión. Aquí puedes descargar nuestra guía sobre este tema relacionado con las redes sociales.  
  1. Promover en los espacios de trabajo la inclusión de personas con discapacidad. En Teletón ofrecemos capacitaciones a empresas para crear espacios laborales más inclusivos, con énfasis en la discapacidad. Solicita informes en inclusionlaboral@teleton.org.mx. 

Cómo apoyar y celebrar la juventud 

Cada persona puede generar labores que consigan un mayor sentido de conexión intergeneracional y fortalezcan la solidaridad. Por ejemplo, organizar actividades en las que personas de diversas edades participen en conjunto. También podemos realizar acciones específicas en apoyo a la juventud, como las siguientes: 

  • Organizar una feria de emprendimiento en nuestra comunidad en la que se promuevan negocios de jóvenes. 
  • Preparar una exposición en la escuela o el trabajo sobre temas relacionados con la juventud.  
  • Crear un foro de jóvenes para intercambiar ideas y soluciones ante distintos problemas. 
  • Hacer una feria de empleo, en el trabajo o la comunidad, para promover vacantes enfocadas en la juventud. 
  • Generar una reunión presencial o un live en redes sociales para hablar sobre las contribuciones de jóvenes en varias cuestiones mundiales.  

La importancia de la lectura en la infancia 

El 9 de agosto celebramos el Día de los Amantes de los Libros, con el fin de compartir por qué los libros son parte esencial de la vida.  

Esta fecha comenzó a celebrarse en Estados Unidos pero cada año se suman más países. Actualmente, la celebramos también en México. Sin duda, los libros son un gran recurso para nuestro aprendizaje. Y por esta razón quizás muchos se vuelven sus fieles admiradores.  

Además, los libros son importantes aliados en nuestra exploración del mundo. Ya que permiten imaginarlo de diversas formas. Si desde temprana edad tenemos cercanía con los libros, se pueden adquirir experiencias que perdurarán para siempre.  

Aprendizaje y beneficios de la lectura  

La lectura es un proceso maravilloso en el que se relacionan palabras, imágenes, conceptos y vivencias. Es una actividad que contribuye tanto al desarrollo de áreas cognitivas del cerebro como al bienestar emocional. Algunos de sus principales beneficios son: 

  • Favorece las habilidades del lenguaje  
  • Ejercita la memoria  
  • Amplía el vocabulario y las ideas  
  • Fortalece la concentración 
  • Apoya en mejorar la ortografía  

Promover en la infancia el amor por los libros puede ser algo que nos dé muchas oportunidades para aprender y compartir.  

Cómo fomentar la lectura en niños y niñas 

  1. Platica con ellos sobre cómo la lectura consigue ser una actividad divertida. Puede incluso ser una acción que les permita salir de la rutina escolar.  
  1. Dedica una parte del día a la lectura en casa para que se haga un hábito familiar. No importa si se hace de manera individual o en compañía. Quizás se puede empezar por una página al día y después ir sumando más.  
  1. Déjalos que escojan sus propias lecturas. Explícales sobre los materiales que pueden encontrar para leer, para que ellos identifiquen sus preferencias. 

Los libros como herramientas de inclusión  

Muchos amamos los libros porque también pueden ser importantes aliados en temas de inclusión y accesibilidad. Por ejemplo, pueden serlo por las siguientes razones: 

  • Son medios para conocer diferentes perspectivas sobre la diversidad del mundo y de los seres humanos. 
  • Posibilitan socializar en los diferentes lugares en los que nos desenvolvemos día a día. ¡Hasta pueden viajar con nosotros! 
  • Pueden leerse a través de diferentes dispositivos o formatos que apoyan en las necesidades de cada persona. Por ejemplo, hay libros en Braille, libros físicos o libros electrónicos, como los e-books. 

Biblioteca Digital Teletón  

A lo largo de 25 años, en Teletón hemos creado múltiples materiales de lectura. Tal es el caso de la Biblioteca Digital Teletón, donde puedes leer y descargar nuestros e-books. Te invitamos a entrar aquí para explorarla.  

Además, te compartimos a continuación 4 cuentos, que allí también encontrarás, para leer con niños y niñas:  

  1. El desconfinamiento: Una historia social para niños y niñas con autismo 
  1. Cuento infantil: ¿Qué es la discapacidad? 
  1. Cuento infantil: ¿Qué es el cáncer? 
  1. Cuento infantil: Nacido del corazón. La historia de Yolín   

Derecho a la salud y a la planificación familiar

El 3 de agosto conmemoramos el Día Mundial de la Planificación Familiar para reflexionar sobre nuestra salud sexual y reproductiva. 

La planificación familiar es el conjunto de acciones que pueden realizar las personas para ejercer sus derechos a la reproducción y a la sexualidad, según sus propios intereses y circunstancias. En México, el derecho de decidir si tener hijas e hijos, a qué edad y con qué espaciamiento, se garantiza bajo el Artículo 4º Constitucional.  

Algunos de los aspectos que contempla la planificación familiar son: 

  • Salud y educación sexual en diferentes etapas de la vida 
  • Prevención y tratamiento de enfermedades transmisión sexual 
  • Tratamiento de la infertilidad  
  • Atención médica antes, durante y después del embarazo 

Prevención y salud materno-infantil  

Un tema fundamental para la salud reproductiva es la salud materno-infantil. Ésta se centra en los cuidados de la madre y el bebé, en el embarazo, parto y puerperio (que es el tiempo que necesita el organismo de la madre para recuperarse y suele durar entre cinco y seis semanas). Promueve medidas preventivas que reducen el riesgo de complicaciones, problemas de desarrollo y enfermedades durante el embarazo, tales como: 

  • Tomar ácido fólico 
  • Solicitar estudios prenatales 
  • No fumar ni beber alcohol  
  • Avisar a las y los médicos tratantes sobre tomas de medicamentos 
  • Tener visitas médicas regulares de monitoreo  

Discapacidad, derechos humanos y planificación familiar 

Para garantizar los derechos de la salud sexual y reproductiva no debe existir la discriminación. Ya sea por motivos de raza, idioma, religión, orientación sexual, afiliación política, estado civil, condición de discapacidad, entre otros. Sin embargo, es un hecho que, a nivel mundial, las personas con discapacidad suelen ser vulneradas en el ejercicio de sus derechos. 

Hacerlos valer es determinante para hacer frente a la discriminación. Muchas veces ésta existe por prejuicios erróneos. Como la presunción de que las personas con discapacidad no están interesadas en decidir sobre su cuerpo, su salud y su sexualidad. 

Algunas expresiones derivadas de estos prejuicios conllevan a situaciones concretas de vulneración. Por ejemplo, decir de las personas con discapacidad que son: “asexuadas”, “angelitos”, “minusválidos”, “discapacitados”, u otras expresiones afines que las minimizan. En los servicios de salud estos preconceptos se traducen en barreras físicas, políticas y culturales.  

Por lo tanto, para que se ejerzan plenamente los derechos de la salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad, es necesario que sean garantizados los derechos de igualdad, participación y autonomía que tenemos todas las personas. Algunas acciones que podemos realizar para apoyar al respecto son:  

  1. Informarnos constantemente sobre derechos humanos y salud sexual y reproductiva 
  1. Buscar atención médica, psicológica y jurídica sobre cómo ejercer nuestros derechos, si es que lo necesitamos 
  1. Acercarse a instituciones, públicas o privadas, dedicadas a visibilizar nuestros derechos, y buscar apoyo con ellas, si es que lo necesitamos 
  1. Usar lenguaje incluyente y promover una cultura de no discriminación en todos nuestros espacios de convivencia 
  1. Estimar la salud de manera integral, considerando no solo aspectos físicos y psicológicos, sino también aspectos sociales 

Teletón a favor de la salud integral y los derechos humanos 

Desde hace 25 años, uno de los principales objetivos de atención de Teletón ha sido buscar el máximo nivel de bienestar de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que atendemos en nuestros Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), al igual que el de sus familias. Lo mismo aplica para quienes se atienden mediante la modalidad de servicios externos.  

Por ello, estimamos en nuestra atención cuatro esferas fundamentales de las personas: su esfera social, su esfera física, su esfera psicológica y su esfera espiritual. Por ejemplo, a través de terapia física, terapia psicológica, terapia ocupacional, trabajo social, etc. Ya que un modelo integral de atención al bienestar permite abrir camino también en el ejercicio de diversos derechos humanos. 

En este sentido, también promovemos hablar de diferentes enfoques de la discapacidad, del mismo modo en que valoramos la importancia de hablar de planificación familiar, dentro y fuera del hogar. Puesto que esto facilita el acceso a información adecuada y oportuna. Asimismo, posibilita ampliar nuestras perspectivas para que juntos logremos garantizar los derechos de todas las personas.