¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona hoy! Apoya a mejorar la calidad de vida de miles de familias mexicanas.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Día de los Museos: Una puerta a la accesibilidad

Desde 1977, celebramos cada 18 de mayo el Día Mundial de los Museos, para crear conciencia sobre la relevancia de los museos como medios para el intercambio cultural. Es una gran fecha para visitarlos y pensar en su accesibilidad.  

Cada año, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) propone un tema central para retomar este día. El tema del 2023 es “Museos, sostenibilidad y bienestar”. El objetivo es reflexionar cómo los museos tienen la capacidad de transformar al mundo. Esto debido a que pueden contribuir de muchas maneras a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: desde el apoyo a la acción climática y el fomento de la inclusión, hasta la lucha contra el aislamiento social y la mejora de la salud mental.

En los museos podemos aprender sobre diferentes cosas, interactuando con el arte, la historia, la ciencia y muchas otras disciplinas. A través de objetos, pinturas, esculturas, fotografías, instalaciones, etcétera. Un museo accesible es aquel que incluye y fomenta la participación de todas las personas, que nos acerca la cultura eliminando barreras para que podamos disfrutar nuestra visita. Es un espacio de todos para todos.  

Lograr que un lugar, como un museo, así como los contenidos que en él se exhiben, sean totalmente accesibles a personas con necesidades específicas en su movilidad, comprensión o comunicación, puede parecer difícil. Sin embargo, el primer paso es tener voluntad para hacerlo. Lo demás se va dando como consecuencia. Este deseo de impulso debe implicar acciones en conjunto. Por ejemplo, cambiar de actitud, aceptando la diversidad humana, pero sobre todo modificar paradigmas para avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria.  

¿Cómo es un museo accesible? 

Los museos que necesitamos para nuestro presente y futuro tienen que ser accesibles para todos. Algunos de los parámetros más importantes para mejorar y lograr su accesibilidad son los siguientes: 

  • Atención oportuna: Que la atención a todas las personas que los visitan les brinde pautas y herramientas para sus diversas necesidades. 
  • Espacios físicos accesibles: Que tengan buen acceso y buen uso de espacios, servicios e infraestructura. También sistemas óptimos de iluminación, emergencia y evacuación. Eliminando barreras que permitan la movilidad segura y autónoma de todas las personas.  
  • Contenidos adecuados: Que sus muestras, piezas, textos, publicaciones y servicios permitan percibir, comprender y disfrutar a todas las personas de su experiencia. Tienen que estimar colores, formas, texturas y tamaños adecuados.  
  • Comunicación interna y externa multiplataforma: Que tengan buena señalética y buena localización, que permitan interactuar a todas las personas de distintas formas con distintos medios.  

Tanto la museología como la museografía son áreas necesarias en los museos para lograr su accesibilidad, pues se ocupan de cada elemento de las exposiciones. La primera se encarga de la parte teórica, mientras que la segunda aborda la técnica y práctica. 

Además, los museos para ser accesibles siempre deben brindar información sobre su ubicación (si es posible, con referencias); rutas de acceso (dentro y fuera); horarios de atención (con datos de días de cierre); tarifas y reservaciones (que especifiquen requisitos); datos de contacto (sobre todo, para solicitudes especiales); servicios disponibles (con programa de actividades) y recursos de ayuda (como audioguías, códigos QR, material táctil y apoyos ópticos).  

¿Qué hacer como público por la accesibilidad? 

Algunas de las acciones que podemos hacer a favor de la accesibilidad en los museos son las siguientes: 

  1. Antes de nuestra visita a un museo, solicitar información sobre su accesibilidad a través de alguno de sus canales de comunicación. 
  1. Si vemos que existen barreras de accesibilidad, dar opiniones al respecto en sus libros de comentarios o módulos de atención. Muchos cambios en los museos son pensados a partir de las solicitudes de los visitantes. 
  1. Acercarse a los servicios de guías en los museos, si es que existen, para identificar recursos de apoyo.  
  1. Acercarse a los programas de voluntariado en los museos, para pensar si podemos brindarlos nosotros.  
  1. Organizar visitas colectivas con amigos, familiares, vecinos o conocidos, con el fin de generar acompañamiento para las personas que lo requieran. Determinar antes la forma en que cada una podría participar.  

Teletón a favor de la accesibilidad  

En Teletón somos conscientes de que la discapacidad es parte de la diversidad humana, por lo tanto, sabemos que es un deber valorarla. Adoptar medidas inclusivas en los museos favorece a la diversidad. Si consideramos la accesibilidad de cualquier espacio, vamos a beneficiar a todas las personas. Cada persona tiene necesidades diferentes y brinda a la sociedad experiencias únicas derivadas de sus vivencias individuales.  

Como parte de nuestras iniciativas de apoyo a las personas con discapacidad creamos Mapatón. Se trata de una aplicación que puedes descargar de forma gratuita en tu celular, donde están mapeados lugares con accesibilidad en todo el país. ¡Hasta la fecha tenemos registrados más de 40,000! Y tú puedes sumarte a hacerlo también.  

Si deseas conocer más detalles, entra a teleton.org/mapaton.

Lavemos nuestras manos a favor de la salud 

Cada 5 de mayo celebramos el Día Mundial de la Higiene de Manos. Para conmemorarlo, te compartimos a continuación algunos datos sobre esta fecha, de parte de nuestras especialistas en Prevención y Control de Infecciones del Hospital Infantil Teletón de Oncología.

¿Por qué un Día Mundial de la Higiene de Manos? 

Cada año, la campaña“Salva vidas: Limpia tus manos” que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de la higiene de manos en el cuidado de la salud. La idea es que todas las personas a nivel mundial podamos unirnos en esta labor de concientización. También se busca que estemos preparados para el futuro con más herramientas frente a problemas de salud pública como lo ha sido la pandemia por COVID-19. 

La OMS define la higiene de manos como:  

“Toda medida higiénica que conduce a la antisepsia de las manos con el fin de reducir la microbiota transitoria”. Consiste generalmente en frotarse las manos con un antiséptico a base de alcohol, o bien, con agua y jabón.  

¿Sabías que la reflexión sobre la importancia de la higiene de manos se dio en el SXIX?

Esta medida se la debemos, principalmente, a Ignaz Philipp Semmelweis, un médico húngaro que propuso en 1847 el uso de soluciones con cloro para el lavado de manos de los médicos, antes y después de atender y examinar a sus pacientes. Esto debido a que detectó condiciones de riesgo de infecciones hospitalarias por el manejo que se tenía de forma simultánea de personas fallecidas y personas cursando ciertos procesos médicos.  

Acciones del HITO para la prevención y control de infecciones 

En el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) promovemos la atención de nuestros pacientes por medio de un modelo médico que tiene como propósito cubrir todas sus necesidades terapéuticas. La prevención de complicaciones es uno de los ejes que siempre trabajamos.

Por ello, contamos con un grupo de colaboradoras capacitadas en la Prevención y Control de Infecciones (PCI). Este grupo está liderado por la Dra. Astrid A. Hernández Soto, infectóloga pediatra, así como las Lic. enfermeras y prevencionistas, Mariana J. Roldán Serrano y Ana María Acevedo Arroyo. 

Uno de los pilares fundamentales para la prevención de infecciones en el HITO es el Programa de Higiene de Manos que durante casi diez años se ha planeado e implementado en todo nuestro complejo hospitalario. A través de este programa promovemos acciones apegadas a la estrategia multimodal de la OMS que apoyan a garantizar la mejor atención a nuestros pacientes y sus familias. Entre dichas acciones destacan las siguientes: 

  1. Vigilancia de la calidad de agua por medio de la cloración, el uso de osmosis inversa y luz UV. 
  1. Abastecimiento de insumos para la higiene de manos como son el jabón neutro, el papel toalla y productos de base alcoholada y clorhexidina. 
  1. Capacitación a las y los colaboradores, desde su ingreso, y al menos dos veces al año. Para ello, se ofrece retroalimentación incidental e inmediata.   
  1. Capacitación a pacientes y familiares, promoviendo el autocuidado y el mejoramiento de acciones preventivas.  
  1. Evaluación, análisis y retroalimentación que consiste en realizar estudios de sombra y vigilancia activa de la técnica, así como las indicaciones para la higiene de las manos. 

Actividades que realiza el HITO para promover el Día Mundial de la Higiene de Manos:

  • Baile temático con colaboradores, pacientes y familiares. 
  • Concurso de dibujos por parte de los pacientes. 
  • Actividades por grupos de colaboradores en las diferentes zonas del hospital. 
  • Reconocimiento al mejor colaborador en higiene de manos. 
  • Recorridos por las instalaciones recordando la importancia de la higiene de las manos. 
  • Participación en concurso de fotografía en el congreso de la AMEIN.  
  • Participación en diversas sesiones generales sobre el tema en el hospital.  

¡Lavemos juntos nuestras manos! 

Al igual que el HITO, es importante promover que todos realicemos una higiene de manos adecuada de forma continua. Esto para cuidar de nuestra salud y la de las personas que nos rodean. A continuación, te compartimos un cuento que puedes compartir en familia con una técnica eficaz para hacerlo:  

Consejos para mujeres cuidadoras de una persona con discapacidad 

En el Día Nacional de la Salud Materna te compartimos algunos datos a favor del bienestar de las mujeres cuidadoras. ¡Juntos podemos cuidar a quienes nos cuidan! 

¿Quiénes son las mujeres cuidadoras? 

Aquellas mujeres (madres, hijas, hermanas, etc.) que se encargan de apoyar en actividades básicas de la vida diaria de personas mayores, o con una enfermedad o discapacidad. Esto al no poder desempeñar estas funciones por sí mismas o porque necesitan apoyo para hacerlo.  

Actividades de las mujeres cuidadoras 

Entre las actividades que realizan las mujeres que se encargan de los cuidados de una persona mayor, o con una enfermedad o discapacidad, están las siguientes:  

  • Su higiene y bienestar personal.  
  • Toma de medicamentos, apego a su tratamiento y visitas al médico. 
  • Detección de cualquier problema de salud o de signos vitales como presión, temperatura, entre otros, junto con las señales de deterioro funcional. 
  • Su movilización, en diversos espacios privados y/o públicos.  
  • Elaboración, presentación y acompañamiento de su alimentación. 
  • Arreglo y seguridad del entorno. 
  • Manejo de algunos de sus recursos financieros, pago de servicios, de compras, entre otros. 
  • Apoyo de gestión de actividades en relación con la familia, amigos y vecinos. 
  • Acompañamiento en actividades socioculturales.  

La labor de cuidar es muy variable. En ocasiones sólo se realiza durante un corto tiempo, pero en otras implica muchos años. Esto suele afectar considerablemente el entorno del cuidador. Por eso, no hay que olvidar que cuidar a quienes cuidan a otros es tarea de toda la sociedad. Y que cuidarse a sí mismo es tan importante como cuidar a los demás.  

3 grandes retos que enfrentan las mujeres cuidadoras 

  1. En la mayoría de los casos no reciben remuneración por su apoyo e incluso dejan a un lado sus trabajos remunerados para brindarlo. Lo cual causa que no tengan recursos suficientes para cubrir sus propias necesidades.  
  1. Se enfrentan a las labores de cuidados sin capacitación previa. Esto conlleva un riesgo para la salud física y mental de la cuidadora, así como para el bienestar de la persona que cuida.  
  1. Combinan sus responsabilidades de cuidado con el trabajo, la escuela, o con otros proyectos. Lo cual afecta su productividad, pero asimismo el lograr un balance entre todas sus actividades.  

Contexto nacional y mundial de las mujeres cuidadoras

Las mujeres en todo el mundo han sido históricamente las principales cuidadoras de la familia y los hogares, y México no es una excepción. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en nuestro país, el 77% de las personas que se dedican a cuidar a personas mayores son mujeres.

Además, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en México, las mujeres dedican en promedio 31 horas semanales a labores de cuidado no remuneradas, mientras que los hombres dedican solo 9 horas.

En cuanto a nivel mundial, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que el 76.2% de las personas que se dedican al cuidado no remunerado son mujeres, lo que equivale a más de 606 millones de mujeres en todo el mundo.

¿Cómo apoyar como sociedad a las mujeres cuidadoras? 

  • Apoyar como empresas y sociedad en general a las mujeres cuidadoras en la búsqueda y consolidación de un empleo.  
  • Promover y brindar apoyo psicológico a las mujeres cuidadoras, para que reciban una atención orientativa según su propio contexto.  
  • Formar a las mujeres cuidadoras en procesos de empoderamiento que les permitan tener un espacio de contención ante el exceso de responsabilidad que tienen.  
  • Impulsar la participación de los hombres en quehaceres relacionados con el cuidado para hacer posible una sociedad más equitativa, justa e inclusiva.  
  • Aumentar recursos públicos y privados existentes para fomentar la corresponsabilidad social.  

Estrategias de autocuidado  

Cuidar a alguien puede agotar incluso hasta a los más fuertes. Si eres una mujer cuidadora, estos consejos pueden ser favorables para tu bienestar y el de la persona que cuidas:  

  • Es importante no dejar que el hecho de cuidar consuma todo tu tiempo. Ya que no es saludable ni para ti ni para la persona a la que cuidas. La clave es lograr un equilibrio, manteniendo tus intereses personales, pasatiempos, y amistades. 
  • Permítete no ser la cuidadora perfecta. Establece expectativas razonables y considera que como toda persona puedes equivocarte. Tener esta apertura favorece reducir el estrés e incluso podrá hacer más efectivas tus acciones.  
  • Aprende a delegar algunas de las tareas de cuidado a otras personas que sean de tu confianza y de aquella que necesita cuidado. Tener un apoyo abre paso a mayores tiempos de descanso.  
  • No permitas que el hecho de cuidar te prohíba hacer tus propias actividades básicas. Procura hacer ejercicio y comer adecuadamente, así como dormir bien.
  • Intenta realizar actividades de descanso diariamente, como un paseo por el parque o un baño relajante. Si te es posible, encuentra la manera de organizar descansos largos con regularidad, como una escapada de fin de semana a la montaña o un viaje de varios días a la playa.  
  • Nunca ignores tus propios síntomas de enfermedades, tampoco al agotamiento que surja por las labores de cuidado. Consulta a un médico ante cualquier señal que requiera atención.  

Cómo empoderar a las niñas en el uso seguro de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) 

El 27 de abril celebramos el Día Internacional de las Niñas en las TIC para alentar a niñas, jóvenes y mujeres en el uso personal y profesional de las tecnologías a favor de su futuro y bienestar.  

¿Qué son las TIC y por qué es importante este día? 

Las TIC son los recursos, herramientas y programas que se usan para procesar, administrar y compartir información mediante diversos soportes tecnológicos, como computadoras, celulares y tabletas.  

Desde 2010, la Unión Internacional de Telecomunicaciones por parte de la ONU definió la importancia del Día Internacional de las Niñas en las TIC a para impulsar a millones de niñas, jóvenes y mujeres en el uso de las TIC en todo el mundo. Ya que su incorporación a ellas favorece reducir la brecha entre hombres y mujeres, contribuyendo al empoderamiento y a la igualdad de género.  

La implementación de las TIC en las ciencias, ingenierías y matemáticas por parte de la población femenina hace posible la construcción de sociedades más inclusivas y sostenibles. 

¿Qué debemos evitar en el uso de las TIC a favor de las niñas, jóvenes y mujeres? 

  • Acoso sexual en redes sociales, videojuegos, aplicaciones, etc. 
  • Contenido inapropiado como situaciones sexuales, violencia y discriminación. 
  • Bullying mediante rumores, burlas, amenazas, etc. 
  • Compartir su información personal y la de su entorno.  

¿Cómo cuidar a las niñas, jóvenes y mujeres en el uso de las TIC? 

  • Configuren límites de privacidad, controles parentales y antivirus. 
  • Recuérdales que pueden confiar en ti y contarte si reciben mensajes dañinos o que les incomoden.  
  • Platiquen sobre hábitos adecuados en línea y comunicación incluyente.  
  • Recuérdales que no deben compartir información privada (dirección, teléfonos, datos, imágenes) 

3 acciones para fomentar las TIC a favor de las niñas, jóvenes y mujeres 

  1. Crear modelos familiares igualitarios 

Las mujeres son infrarrepresentadas en profesiones afines a las TIC y su presencia es mayoritaria en campos relacionados con los cuidados. Ya que estos se tienden a asociar mayormente a la mujer. Por ello, hay que fomentar modelos familiares donde se reparta el trabajo doméstico y de cuidados, entre hombres y mujeres, desde temprana edad.  

  1. Visibilizar a mujeres que trabajan en las TIC 

A partir de los 6 años las niñas se creen menos capaces que los niños, a la hora de alcanzar objetivos que requieran habilidades científicas y tecnológicas. Se ha demostrado que las niñas, jóvenes y mujeres que cuentan con referentes femeninos en dichos ámbitos amplían su confianza en sus habilidades.  

  1. Impulsar el interés compartiendo experiencias  

Compartir información relevante sobre el impacto de la tecnología en la vida de las personas permite comprender la importancia de desarrollar habilidades sobre las TIC. Es favorable hablar de experiencias reales al respecto desde la infancia, a través de talleres de formación, grupos sociales y actividades inmersivas.  

Recuerda que es fundamental promover, hoy y siempre, que niñas, jóvenes y mujeres tienen derecho como todas las personas al acceso seguro a las TIC para desarrollar su máximo potencial. Gracias a ello podemos crear juntos un mundo mejor. 

Autismo Teletón renueva su imagen

En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo 2023, renovamos el logo del Centro Autismo Teletón, utilizando el símbolo del infinito en un hermoso fondo de arcoíris.  

En Fundación Teletón trabajamos siempre para estar a la vanguardia, con el objetivo de brindar atención de calidad y promover los derechos humanos de todas las personas.  

Por años, los símbolos más utilizados para representar al autismo y apoyar a la labor de concientización social, han sido el color azul y la pieza del rompecabezas.  

Sin embargo, en años recientes, a nivel internacional, las personas con autismo han manifestado que no se han sentido cómodas con ellos. Esto debido a que los rompecabezas dan una sensación de “estar incompleto” o llevan a la idea de “buscar encajar” en un mundo que no está hecho para todos y todas.  

Es por esto que las personas con autismo han comenzado a dar preferencia a la imagen del infinito y el arcoíris. Ambos elementos han sido impulsados porque representan las diferentes formas en las que puede manifestarse el autismo, una condición del neurodesarrollo que es como una paleta de colores llena de posibilidades.  

Este 2023 renovamos la imagen del Centro Autismo Teletón, utilizando el símbolo del infinito con elementos alusivos al arcoíris. Honramos el lema “Nada de nosotros sin nosotros”. Escuchamos y atendemos a las personas con autismo. 

Celebramos que esta acción, junto con muchas otras, nos permiten valorar de forma positiva las múltiples características de las personas. En Fundación Teletón trabajamos todos los días para desarrollar el máximo potencial de cada niño, niña y adolescente, respondiendo al derecho fundamental de tener acceso a las herramientas y recursos de apoyo para ello. 

Vacaciones y autismo: Algunas estrategias

Las vacaciones pueden ser un desafío para niños y adultos con autismo. Los cambios en la rutina, las multitudes y los nuevos ruidos y espacios pueden dificultar la experiencia para los niños con TEA (Trastornos del Espectro del Autismo) y sus familias.  

Una buena idea para disfrutar las vacaciones con tu hijo o hija es jugar y aprender junto con él o ella, a través de algunos recursos como los que te compartimos a continuación. 

Importante 

Antes de desarrollar algún recurso, es importante que reflexiones sobre las características y habilidades de tu hijo o hija, además de observar lo siguiente: 

  • Tipo de material al que tu hijo le presta mayor atención. 
  • Canal o vía de aprendizaje de tu hijo (auditivo, visual, etc.), es decir, ¿cómo aprende mejor? 
  • Que el recurso que se diseñe sea de fácil transportación; que lo pueda llevar de un lugar a otro para que practique en todas las ocasiones posibles. 

Historias sociales  

En las semanas previas al viaje, crea una historia social con imágenes y/o palabras que describan el proceso del viaje.  

Incluye imágenes y/o descripciones de cada momento del trayecto (por ejemplo, si el viaje es en avión, incluye la seguridad, la terminal, el avión, el reclamo de equipaje, etc.)  

Incluye experiencias sensoriales que tu hijo o hija puede encontrar (en el caso de un avión, incluir el ruido del despegue y el aterrizaje). 

Revisa esta historia social con la mayor frecuencia posible antes de su partida.  

Esto ayudará a aumentar la previsibilidad para su hijo en un proceso que de otro modo no le resultaría familiar. 

Encuentra instrucciones para crear una historia social en este enlace.  

Marca el viaje en un calendario 

Unas semanas antes del viaje, cuelga un calendario con la fecha de salida claramente marcada y deja que tu hijo o hija marque cada día hasta la fecha de salida. De esta manera, tu hijo o hija tendrá un concepto del tiempo concreto y visual, que le ayudará a prepararse para el cambio de rutina.   

Deja que tu hijo te cuente sobre el viaje 

Una vez que hayas preparado a tu hijo o hija para el viaje, pídele que te explique el proceso. Así demostrará cuánto ha captado sobre el viaje y detectarás las áreas donde todavía le quedan dudas. No te olvides de adaptar la actividad al nivel de apoyo de tu hijo o hija. Por ejemplo, si tu hijo no requiere de muchos apoyos verbales, te podrá explicar lo que ocurre con palabras o dibujos; y si tu hijo requiere de apoyos visuales, podrás preparar un tablero de comunicación donde te cuente todo lo que ocurrirá. 

En este enlace encontrarás herramientas para crear un tablero de comunicación para apoyar a tu hijo o hija con este ejercicio.

Finalmente

Consulta con los maestros o terapeutas de tu hijo o hija para obtener un acompañamiento en este proceso. ¡Recuerda que no estás solo, no estás sola! 

Kermés del Centro Autismo Teletón

 
Este año, el Centro Autismo Teletón cumple 10 años. Por eso, en esta ocasión tenemos grandes sorpresas para conmemorar el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Este viernes, 31 de marzo, a las 10 am, te invitamos a una kermés muy divertida, que se llevará a cabo en las instalaciones del CAT. 

Regístrate llenando este formulario. ¡Es completamente gratis!

El evento está planeado para familias neurodivergentes, quienes tendrán acceso a actividades muy divertidas (a precios accesibles), como 

  • corte de cabello para niños y niñas con TEA 
  • cine para niños, niñas y jóvenes con TEA 
  • actividades sensoriales 
  • inflables 
  • taller pintura para niños, niñas y jóvenes con TEA 
  • taller de acuarela para niños, niñas y jóvenes con TEA 
  • set de fotografías para toda la familia 

Además, habrá venta de garage y venta de artículos promocionales de Fundación Teletón. 

Todo lo recaudado será destinado a la atención de las niñas y los niños del Centro Autismo Teletón. 

El deporte: un camino hacia la inclusión

El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz se celebra el 6 de abril para reconocer la importancia del deporte en la inclusión de todas las personas.  

El deporte tiene un papel decisivo en la educación y la crianza de niños, niñas y adolescentes para lograr una sociedad inclusiva en la que todas las personas tengamos las mismas oportunidades. Muchas actividades deportivas pueden fortalecer los lazos sociales y promover el desarrollo sostenible y la paz. 

Hacer deporte o ejercicio en un entorno seguro e inclusivo es un derecho de cada niño, niña y adolescente. Como se expresa en la Convención sobre los Derechos del Niño o en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.  

Para garantizar este derecho es necesario que familiares, amistades, educadores y sociedad entera fomentemos el deporte y el ejercicio, desde valores como la igualdad, el respeto, la empatía y la solidaridad. Esto hace posible garantizar también el derecho fundamental de todas las personas a desarrollar su máximo potencial.  

Beneficios del deporte como actividad social  

¡El deporte tiene el poder de cambiar el mundo! Beneficia el cumplimiento de varios derechos humanos, al ser una actividad a favor de la diversidad, donde se reúnan personas de distintas edades, creencias religiosas, culturas y habilidades.  

Entre los beneficios sociales del deporte están los siguientes: 

  • Puede ser utilizado para fomentar un entorno seguro y protector para niños, niñas y adolescentes, en el cual enseñarles cómo resolver conflictos y establecer diálogos.  
  • Puede promover una sana convivencia entre todas las personas, derribando prejuicios, estereotipos y discriminaciones.  
  • Puede crear un sentido de comunidad y pertenencia, al contribuir a que niños, niñas y adolescentes desarrollen relaciones saludables con adultos y coetáneos, 
  • Puede generar entornos inclusivos que proporcionen oportunidades para potenciar habilidades de comunicación, negociación y liderazgo, en un ambiente diverso, realista y representativo de la sociedad.  
  • Puede apoyar al bienestar físico, mental, social y espiritual de niños, niñas y adolescentes, favoreciendo el alcance de logros de los que antes no se sentían capaces, así como su autoconfianza y autonomía. 

Participación a favor de la inclusión  

La participación en actividades deportivas puede ser muy útil para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables, a causa de inequidades relacionadas con su condición física o mental, estatus social, género, raza o de la comunidad en la que viven.  

Frecuentemente, quienes tienen una discapacidad son definidos por lo que no pueden hacer, y no por lo que sí pueden hacer. Si bien sus retos personales y barreras del entorno que les rodea han de ser considerados, es importante valorar primordialmente sus habilidades y potencialidades. 

El deporte inclusivo se basa en el principio de que los espacios deben adaptarse a todos los niños, niñas y adolescentes, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales, lingüísticas o de otra índole. Para hacer posible su participación significativa en el deporte se requiere: 

  • Un ambiente amigable  
  • Generar igualdad de oportunidades 
  • Transparencia, seguridad y protección, honestidad, compromiso y responsabilidad 

Sin embargo, para que la inclusión sea efectiva no basta con incorporar al niño, niña o adolescente con discapacidad al espacio de participación. Es fundamental el compromiso constante de todos los facilitadores y participantes de la actividad. Asimismo, la adecuación de herramientas y prácticas. Para ello, hay que generar siempre una interacción respetuosa. ¿Cómo la logramos?  

  • Compórtate con naturalidad 
  • Evita mostrar compasión o ser proteccionista: apoya, acompaña y anima. 
  • Pregunta qué tipo de apoyo puede necesitar y no sobreactúes al dárselo.  
  • Concede toda la independencia posible.  

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que disfrutan del deporte, y no son excluidos, tienen más probabilidades de transformarse en miembros activos, productivos y plenos de la sociedad. Hacer valer su participación inclusiva puede darse en diferentes niveles. Desde el hecho mismo de estar presente en una actividad, hasta la posibilidad de opinar e influir en la toma de decisiones en los ámbitos familiares, escolares y comunitarios. Recuerda que la inclusión es una tarea de todas las personas.  

La huella del arte en Teletón

El arte siempre ha estado presente en Teletón, generando un vínculo maravilloso entre la cultura mexicana y la unión solidaria. Siempre hemos creído que el arte tiene la capacidad de ser un medio importante de inclusión. Esto debido a que puede convertirse en una filosofía de vida a favor de la diversidad y la libertad de expresión. 

El arte se da en la creación de diferentes actividades, objetos, servicios y ambientes. En Teletón, ha existido de múltiples maneras gracias al apoyo de grandes artistas, que han dejado una huella significativa a través de su propio estilo. 

Aquí, el arte se ha generado en los espacios que forman nuestras edificaciones, pero también en murales, artículos promocionales de nuestros eventos, así como en publicidad, en pequeña y amplia escala. Nuestro deseo es que las obras de estos artistas sigan siendo memorables. Así que continuación te platicamos sobre algunas de ellas.  

Juan Sordo Madaleno 

Juan Sordo Madaleno es un arquitecto mexicano que ha tenido una enorme relevancia a través de su arte en Teletón. Ya que mediante su compañía arquitectónica ha colaborado en el diseño, construcción y desarrollo de los Centros Teletón, así como de la Universidad Teletón.   

A través de espacios lúdicos, dinámicos e innovadores, se han creado ambientes propicios para un mejor tratamiento de la rehabilitación. Según Sordo Madaleno Arquitectos, su propuesta en cada edificio de Teletón toma como punto de partida su propio carácter e identidad en función de la ubicación, el contexto que lo rodea, el clima, las costumbres de la región, así como de su gente.   

En nuestros centros se ha usado una paleta de colores en la que predominan los tonos naranjas, rosas, rojos, azules, amarillos y morados. Esto para simbolizar elementos culturales de las raíces de la sociedad mexicana. La composición de los volúmenes arquitectónicos obedece a cuestiones tanto de funcionalidad como de accesibilidad.  

Romero Britto 

El pintor y escultor brasileño Romero Britto ha tenido una importante participación en Teletón. Su estilo singular ha combinado perfectamente con nuestra identidad institucional. Britto retoma elementos del cubismo estereotipados, arte pop y pintura de grafiti en sus obras. Utiliza colores vibrantes y patrones arriesgados para lograr una expresión visual de esperanza y felicidad.  

A lo largo de su trayectoria, Britto ha participado en múltiples exposiciones a nivel internacional y ha colaborado en proyectos con la ONU, Disney y Grupo Carso. En nuestro primer CRIT, en el Estado de México, realizó en 2011 un mural en el que podemos ver dos figuras humanas, con los trazos clásicos del artista, abrazando el corazón de nuestro logo. Creó el diseño para que ser pintado después por los niños y niñas de este centro. Además, realizó diversos diseños, que parecen salidos de mismo universo del mural, para promocionales de nuestro Evento Teletón, en 2010. 

Cristina Pineda  

La diseñadora e historiadora del arte mexicana Cristina Pineda sin duda se ha convertido en un referente significativo en la promoción de la cultura mexicana a través de diversos proyectos. Es cofundadora de la marca textil Pineda Covalín, la cual realiza piezas inspiradas en el arte prehispánico. También ha participado en proyectos para promover el cacao mexicano y ha trabajado en el diseño de interiores de hoteles nacionales e internacionales. 

Para Teletón realizó varios diseños que nos recuerdan los patronajes de muchas piezas de su marca textil. Con su frecuente uso de colores primarios y de animales fantásticos de la mitología de los pueblos indígenas de México. Estos fueron utilizados en varios objetos promocionales de nuestro Evento Teletón, en 2011. Además, realizó el mural del CRIT Neza, en 2007, donde también podemos admirar elementos afines, como alebrijes y nuestro logo acompañado de unas alas. 

Orfeo Quagliata  

Orfeo Quagliata es un diseñador industrial y fundador de Studio Orfeo Quagliata. En este proyecto lleva más de dos décadas de experiencia trabajando vidrio, combinando diseño con gran dedicación y habilidad. La falta de innovación en los procesos con el vidrio motivó a Quagliata a inyectarle vida nueva al introducir varias técnicas avanzadas que ahora se muestran a través de todas sus colecciones. 

Desde temprana edad se sintió atraído por la experimentación de vidrio y comenzó a los 12 años como aprendiz de su padre. Ambos continuaron trabajando juntos en distintos proyectos, a través de los años, incluyendo el diseño y fabricación del nuevo domo de cristal para la última obra arquitectónica de Miguel Ángel, la Basílica de Santa Ana María de los Ángeles y los Mártires, en Roma.  

La plasticidad de las diferentes formas que pueden tener las piezas de vidrio está presente también en sus diseños gráficos. Quagliata realizó diseños de artículos promocionales y la escenografía de nuestro Evento Teletón, en 2012, donde enalteció también al vidrio cortado. Además, realizó una escultura-mural con este material, resaltando nuestro logo, con sus emblemáticos colores morado y amarillo, para el CRIT Guerrero, en ese mismo año. 

Rubén Leyva 

Rubén Leyva es un artista mexicano con una amplia trayectoria, iniciada hace más de treinta años. Ha destacado por ser su amplio dominio de diversas técnicas, como la pintura, la cerámica, la serigrafía, el collage o la xilografía. Con sus obras ha participado en más de cuarenta exposiciones colectivas y en múltiples publicaciones. Y uno de sus trabajos fue seleccionado para la edición conmemorativa del quincuagésimo aniversario de la ONU. 

Sobre su obra se ha comentado que se caracteriza por mantener simultáneamente lo poético y lo instintivo. Esto lo ha logrado conjuntando trazos gestuales con un cromatismo brillante. Leyva realizó diversos diseños promocionales de nuestro Evento Teletón de 2013. En ellos vemos sus particulares abstracciones acompañadas de frases motivacionales. En su arte solemos ver un juego alegre entre espacios, figuraciones y colores. Nos evoca siempre fortaleza, al igual que optimismo, dos grandes valores que apreciamos mucho en Teletón.  

Sandra Pani 

La artista mexicana Sandra Pani lleva ya más de tres décadas en el mundo del arte. Cuenta con estudios multidisciplinarios en música y arte, de la mano de diversas escuelas, nacionales e internacionales. Ha desarrollado un estilo que evoca la precisión de una buena melodía, así como la magia de quien sabe adentrarse en lo profundo de la mente.  

Pani trabaja con materiales naturales, como tintas de cochinilla, sedas y mantas, en labores de mucha introspección. Ha expuesto su trabajo en galerías y exposiciones en varios países. Además, imparte talleres de dibujo y pintura y colabora recurrentemente con diversas publicaciones sobre arte.  

Realizó varios diseños, con su uso característico de formas orgánicas y minimalistas en nuestro Evento Teletón de 2014. Además, hizo un mural en el CRIT Baja California, en 2015, que parece una especie de tablero de ajedrez donde vemos armónicamente distintos símbolos que nos recuerdan a los trazos ancestrales de las cuevas de las primeras civilizaciones. Este tablero presenta símbolos que podemos relacionar con el amor, la diversidad y la inclusión, como parte de la historia Teletón, pero asimismo de la historia de todos los seres humanos. 

Amparín Serrano  

Amparo Serrano, mejor conocida como “Amparín”, es una diseñadora que se autodenominaba 102% mexicana. Esto debido a que en sus proyectos enaltecía aspectos del imaginario de México. Entre sus más destacados diseños encontramos su interpretación creativa de la Virgen de Guadalupe, con su famosísimo “Virgencita, plis”. Una versión que abrió pasó a un sinfín de personajes fantásticos de su ya también emblemática marca Distroller.  

El estilo de Amparín siempre se caracterizó por satirizar la vida cotidiana para crear diseños llenos de color y buen humor. Para Teletón, fue sin duda una gran aliada que nos permitió conectar a través de sus diseños con la ilusión de sus ideas. Realizó un mural, en 2019, en el CRIT Ciudad de México, en el que se presenta un mapa de México, para celebrar a los niños y niñas de todo el país. También realizó diseños de objetos promocionales de nuestro Evento Teletón, en 2009 y 2019, con los famosos rasgos de sus caricaturas.  

Amparín defendía que todo ser humano tiene un don artístico y que es muy importante descubrirlo y desarrollarlo al máximo. Por ello, creó la Fundación Amparo Serrano, en la cual se dan clases de pintura, música y baile a niños y niñas. Uno de sus principales objetivos era apoyar a que muchos descubrieran el artista que llevan dentro para que en un futuro pudieran disfrutar de su propio arte, tal como a ella le sucedió. 

Corazones de pie  

En Teletón, el arte también ha existido como un trabajo colectivo. Una gran muestra al respecto fue la exposición Corazones de pie, en 2018. La cual presentó el talento de diversos artistas de todo el país, quienes crearon 20 obras escultóricas en forma de corazón, en el muro fronterizo que separa a México de Estados Unidos, en Tijuana. 

Cada uno de los corazones fue elaborado por un artista, como un homenaje a la solidaridad y a la unión de las personas. El conjunto de esculturas se erigió también como un símbolo contundente de la importancia de generar lazos entre naciones y entre quienes las habitamos. Esto más allá de nuestras diferencias y de la ubicación geográfica en la que nos encontremos.