¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Tu donativo cambia vidas! Apoya a niños con discapacidad, autismo y cáncer.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

COVID-19: Un Día del Niño y de la Niña Diferente

La pandemia está cambiando muchos aspectos de nuestras vidas, y este Día del Niño y de la Niña no es la excepción. Por primera vez, todos (o al menos, la mayoría) de los niños y las niñas de México, celebrarán su día en casa.

Es por esto que hoy compartimos contigo algunas actividades y consejos para que tú, y tu hijo o hija puedan disfrutar el Día del Niño y de la Niña en casa.

Tiempo de paz

Dibujar y colorear son actividades que pueden brindar paz durante estos momentos. Es por esto que preparamos para ti este eBook descargable con actividades para niños y niñas. Descarga, imprime y diviértete.

Cero pantallas

¿Hace cuánto tiempo no juegan a las escondidillas? ¿Hace cuánto tiempo no sacan un juego de mesa para toda la familia? ¡Aléjense de las pantallas! Disfruten el día y pasen unos momentos de diversión.

Películas

Planea una tarde de cine en casa. En esta nota, tenemos algunas recomendaciones de películas para toda la familia.

Concurso de disfraces

Todos los miembros de tu familia pueden participar en un concurso de disfraces, ¡tú puedes ser el juez o la jueza! Y no olvides compartir tus fotos con nosotros en nuestras redes sociales.

Apoyo psicológico

Sabemos que estos momentos son difíciles, por eso, si tú o algún miembro de tu familia necesitan apoyo durante estos momentos, ponemos a su disposición la línea 800-TELETON (800-8353866), donde nuestros especialistas les brindarán apoyo psicológico y responderán tus dudas sobre la pandemia (lunes a viernes de 9:00 a 17:00 h).

COVID-19: Prevención de discriminación

Durante la contingencia por COVID-19, se han hecho públicos diversos casos de discriminación o agresión. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) define a la discriminación como “una práctica cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo”. 

Prevenir la discriminación está en nuestras manos, para ello es importante conocer qué actitudes son discriminatorias y, en general, estar informados.

La discriminación y el COVID-19

Una persona es discriminada cuando se le niega o condiciona el acceso a derechos y oportunidades. Hay muchas ideas equivocadas, temores y rumores acerca del COVID-19 que han limitado los derechos de ciertas personas. 

Todas las personas, sin excepción, tienen derecho:

  • A ser respetadas
  • A mantener sus derechos laborales
  • Al acceso a la salud y seguridad social
  • Al acceso a alternativas educativas 
  • Al acceso a la justicia 

¿Qué no es discriminación?

También es importante reconocer que algunas medidas no son discriminatorias. No es discriminatorio tomar sana distancia, ni crear espacios exclusivos para que las personas contagiadas puedan recuperar la salud, siempre y cuando estos espacios sean dignos y las personas afectadas tengan atención médica especializada. Estas son medidas preventivas para cuidar la salud de la población.

¿Quiénes han sufrido discriminación ante el COVID-19?

  • Personas portadora del virus que han perdido derechos laborales, acceso a la salud y seguridad social, así como el acceso a alternativas educativas y a la justicia.
  • Personal de salud que ha recibido malos tratos, intimidaciones y agresiones. 
  • Quienes han viajado de manera reciente a países donde se han reportado más casos. 
  • Personas con discapacidad, cuando no se les ofrece información sobre prevención y cuidados en formatos accesibles (en Lengua de Señas Mexicana, escritura Braille, versiones de lectura fácil). 
  • Personas indígenas, cuando no se les brinda información con pertinencia cultural y/o traducida a lenguas indígenas. 
  • Personas de origen asiático, quienes han recibido malos tratos, intimidaciones y agresiones. 
  • Personas mayores, cuando se afirma que sólo ellas se enferman y las personas jóvenes no. 
  • Mujeres, cuando se señala que sólo a ellas corresponde el trabajo en casa y el cuidado de otras personas. 
  • Personas que viven con VIH, quienes, en caso de tener el sistema inmune suprimido, deben compartir su estatus en el trabajo y esto puede exponerlas a prejuicios, actitudes excluyentes o despidos injustificados. 

¿Qué hacer si eres víctima o testigo de discriminación?

Acércate al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Puedes hacerlo por los siguientes medios:

  • Teléfonos: 55 5262 1490 o 800 543 0033 
  • Página de internet: conapred.org.mx 

Fuentes

Con información del texto Diez preguntas frecuentes sobre discriminación y COVID-19, publicado por la Secretaría de Gobernación y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Foto de portada por Ashkan Forouzani, de Unsplash.

COVID-19: Apoyo psicológico para tu hijo o hija

Nuestros Centros Teletón permanecen cerrados hasta nuevo aviso. Mientras tanto compartiremos contenidos útiles para que tú y tu familia continúen trabajando en su rehabilitación desde casa.

Durante estos momentos, es importante proteger la salud mental de nuestros hijos o hijas. Por esto, debemos conocer e identificar las principales alteraciones psicológicas a las que podrían estar expuestos.

Tensión, ansiedad, estrés, agotamiento, irritabilidad, depresión y pánico son algunos de los efectos psicológicos que se pueden presentar.

A continuación te sugerimos algunas medidas para brindar tranquilidad a los integrantes más jóvenes de tu familia:

  • Pídeles que dibujen cómo se sienten.
  • Explícales, con calma y con lenguaje sencillo, qué es lo que sucede y qué medidas estás tomando para protegerlos.
  • Juega con ellos. Es importante que los papás estén siempre con ellos y que pasen tiempo de calidad juntos. Este evento puede causar confusión y actitudes inquietas. Las actividades lúdicas les ayudan a distraerse y comenzar a volver poco a poco a la normalidad.
  • Evita exponerlos a imágenes o información sensibles, ya sea en los noticiarios o en redes sociales. 

Cuídate

Tu salud psicológica y tu tranquilidad son muy importantes para mantener la paz de tu familia. 

La atención psicológica es la asistencia más efectiva para ayudar a quienes viven un momento de estrés. Lo ideal es que la atención para cualquier persona se brinde inmediatamente.

Por esta razón, Fundación Teletón pone a disposición de sus usuarios y usuarias, y del público general, los siguientes recursos:

Atención telefónica

A través de nuestro Servicio de Atención Telefónica, con una llamada a tu Centro Teletón, recibirás apoyo psicológico, información sobre el COVID-19 y asesoría general sobre tu rehabilitación o tratamiento. Llama al 800-TELETÓN (800-8353866) de lunes a viernes, de 9:00 h a 17:00 h.

Tele-Rehabilitación: Psicología

Este programa llega hasta tu hogar sin que tengas que desplazarte. A través de videos con explicaciones sencillas, encontrarás consejos psicológicos para cuidar de tu salud mental y la de tus familiares. Da clic aquí para conocer la lista completa de videos.

Tele-Rehabilitación: Terapia Respiratoria

En el área de Terapia Respiratoria, de Teletón, encontrarás videos para mejorar tu capacidad respiratoria y pulmonar; así como ejercicios para mejorar la tos, eliminar las secreciones de nariz, garganta y pulmones, y prevenir infecciones respiratorias.

IMPORTANTE:

  • Estos ejercicios requieren previa valoración y prescripción de un médico rehabilitador pulmonar.
  • No están recomendados en personas con infecciones pulmonares o sospecha de COVID 19.

LISTA DE DOCUMENTOS DE TERAPIA RESPIRATORIA

LISTA DE VIDEOS DE TERAPIA RESPIRATORIA

Es muy importante que leas las advertencias y los requisitos de cada ejercicio antes de realizarlo. 

Video: Recomendaciones generales para personas con discapacidad por COVID-19

Video: Respiración sumada

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=04h4x3O83wU
  • Técnica: Ejercicio respiratorio
  • Objetivo:  Eliminar secreciones bronquiales de zonas específicas del pulmón.
  • Requisitos para ejercicio: Cooperación de la persona y que pueda seguir indicaciones.
  • Precauciones: Realizarlo despacio para evitar mareos.
  • Prohibido para: Personas con fractura de costillas.

Video: Fortalecimiento de los músculos respiratorios

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=c66zAsUJJek
  • Técnica: Entrenamiento de músculos respiratorios
  • Objetivo: Aumentar la fuerza de los músculos respiratorios.
  • Requisitos para ejercicio: Cooperación de la persona y que pueda seguir indicaciones.
  • Precauciones:  No fatigar a la persona.
  • Prohibido para: Personas con insuficiencia respiratoria.

Video: Respiración glosofaringea

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=1ZVnynIp3A8
  • Técnica: Ejercicio respiratorio
  • Objetivo: Llevar aire a los pulmones cuando están afectados los músculos respiratorios.
  • Requisitos para ejercicio: Se necesitan entrenadores de músculos respiratorios.
  • Precauciones:  No fatigar a la persona.
  • Prohibido para: Personas con enfermedades neuromusculares severas.

Video: Insuflación máxima

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=1rqf-kpo7x4
  • Técnica: Ejercicio respiratorio
  • Objetivo: Aumentar el volumen pulmonar para lograr una tos efectiva.
  • Requisitos para ejercicio: Se necesita un ambú.
  • Precauciones: Realizarlo en coordinación con la inspiración en forma gentil y suave.
  • Prohibido para: Personas con broncoespasmo, derrame pleural.

Video: Ventilación dirigida

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=WEpXVqLZtS0
  • Técnica: Ejercicio respiratorio
  • Objetivo: Re-expander zonas del pulmón a las que no llega el aire, por ejemplo bases pulmonares. Esto con la finalidad de eliminar las secreciones bronquiales de zonas específicas del pulmón.
  • Requisitos para ejercicio: Cooperación de la persona y que pueda seguir indicaciones. Ayuno mínimo de tres horas.
  • Precauciones: Realizarlo lentamente y de forma gentil.
  • Prohibido para: Personas que no tengan el ayuno de tres horas.

Video: Vibraciones

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=IROwQiGmnLo
  • Técnica: Higiene bronquial
  • Objetivo: Despegar secreciones bronquiales.
  • Requisitos para ejercicio: Ayuno mínimo de tres horas.
  • Precauciones: Realizarlo durante la salida de aire de los pulmones.
  • Prohibido para: Personas que no tiene el ayuno. Personas con insuficiencia respiratoria grave.

Regresar al menú de terapias.

LÍMITE DE RESPONSABILIDAD

La información y los materiales de consulta contenidos en esta página tienen como finalidad brindar orientación general a quien los consulta, no pretenden sustituir el asesoramiento médico profesional, diagnóstico o tratamiento y no deben considerarse como prescripción terapéutica, por lo que su aplicación es responsabilidad exclusiva de quien los utilice.

Lavado de manos para niños y niñas con autismo

El lavado de manos es uno de los hábitos de higiene más importantes, con el cual se previenen enfermedades infecciosas causadas por diversos microorganismos, y su propagación a otras personas.

Las personas con TEA pueden presentar retos para lavarse las manos, debido a diversos factores, entre ellos: dificultad para tolerar los olores y texturas del jabón o gel antibacterial, dificutad para el seguimiento de instrucciones, dificultad ante los tiempos de espera y retos en la motricidad para realizar los movimientos que implican la técnica de lavado y desinfección de manos. Es por ello que te compartimos algunas estrategias para que tu hija o hijo se familiarice con el procedimiento y logre tener una adecuada higiene de manos.

La importancia del autocuidado

Las actividades de autocuidado siempre estarán presentes en nuestra vida y generan independencia;  por lo que es importante reforzarlas en casa para que se vuelvan un hábito, así mismo estas actividades tienen un impacto positivo en la salud.

Las habilidades principales que te invitamos a seguir como parte de la rutina son:

  • Cepillado de dientes.
  • Lavado de cara.
  • Bañarse. 
  • Peinarse.
  • Uso de productos de higiene  (crema, gel, etcétera).
  • Lavado de manos.

La importancia del lavado de manos

Lavarse las manos con agua y jabón o  usar un desinfectante de manos, son formas muy eficaces de eliminar la mayoría de los gérmenes  causantes de  enfermedades.

En el contexto de la prevención del COVID-19, deberán lavarse las manos en las siguientes ocasiones:

  • Después de limpiarte la nariz, toser o estornudar.
  • Después de salir a la calle.
  • Después de visitar un espacio público, como transportes o mercados.
  • Después de tocar superficies fuera de tu hogar, por ejemplo: dinero.
  • Antes y después de cuidar a una persona enferma y también mientras la estés cuidando.
  • Antes y después de comer.

A continuación te damos algunas recomendaciones para incluir el lavado de manos en la rutina de tu hijo o hija con autismo:

  1. Jugar con agua es una buena manera de acostumbrar a tu hijo o hija a la sensación de agua fluyendo sobre sus manos y puede incrementar su participación en el proceso.
  2. Alista todos los materiales para un correcto lavado, es decir, acceso a la zona e lavado, jabón, toalla, entre otros necesarios.
  3. Identifica los pasos que componen el lavado de manos. Te recomendamos que toda la familia siga una misma secuencia de pasos.
  4. Haz una hoja de datos y enlista en ella cada uno de los pasos, coloca un cuadros al lado de cada paso, estos nos servirán para registrar el progreso en cada paso.
  5. Refuerza la conducta de participación a través de algún dulce o  verbalmente (¡Muy bien!, ¡Lo hiciste!).

Ya tienes todo listo, iniciemos el proceso de lavado de manos:

  1. Abre la llave de agua fría.
  2. Pon ambas manos debajo del chorro de agua y dí claramente “Lávate las manos” para que tu niño o niña se moje las manos.
  3. Cierra la llave de agua.
  4. Toma el jabón con una o ambas manos (ayuda solo si es necesario).
  5. Frota el jabón entre las palmas de las manos, por al menos 20 segundos. Si tu hijo o hija requiere de ayuda puedes tomar sus manos con las tuyas y hacerlo de forma simultánea, dirigiendo la acción.
  6. Deja el jabón en su lugar.
  7. Abre nuevamente la llave.
  8. Coloca ambas manos debajo del chorro de agua para enjuagarlas, frotando las palmas entre sí.
  9. Cierra el agua.
  10. Seca las manos con una toalla.
  11. Al terminar di con voz clara: ¡Muy bien!

Nota: si es necesaria tu guía, colócate detrás de tu hijo o hija y tómale las manos.

Otras recomendaciones

  • Anticípale la acción que van a realizar “Vamos a lavar las manos”.
  • Coloca apoyos visuales de la secuencia en un lugar visible para guiar a la niña o niño sobre los pasos a seguir.
  • Modela para que tu hija o hijo observe e imite, si requiere apoyo físico, tómalo dos dedos por encima de las muñecas y realiza el procedimiento.
  • Puedes cantar el fragmento de una canción que les guste durante el lavado de manos, para que se asocie a una situación agradable y sepa cuando inicia y termina la actividad.
  • Te sugerimos comenzar con la secuencia del lavado de manos durante 20 segundos, aumenta el tiempo y el número de pasos, de forma gradual, conforme tu hija o hijo se familiarice con la rutina.
  • Si tu hija o hijo presenta retos para tolerar la textura del jabón líquido, primero juega con él; puedes poner un poco de jabón sobre una superficie limpia para que lo toque, extienda, o bien, lo huela; si muestra resistencia, da apoyo físico tomándolo de la mano y coloca primero sus dedos uno a uno, de acuerdo a su tolerancia, hasta lograr que juegue con el jabón, marca tiempos cortos, por ejemplo, por ejemplo: cuenta hasta tres y retira sus dedos o mano.

Uso de gel antibacterial

  • Anticipa a tu hija o hijo la acción que va a realizar “vamos a usar gel”.
  • Coloca apoyos visuales de la secuencia en un lugar visible para guiar a la niña o niño sobre los pasos a seguir.
  • Comienza jugando con el gel; puedes colocar un poco sobre una superficie limpia y permitir que lo toque y lo huela, evita que lo coma, si es necesario dar apoyo físico tomálo de la mano y acerca uno de sus dedos al gel, cuenta hasta tres mientras lo toca y retira su mano.
  • Modela el procedimiento para que tu hija o hijo observe e imite, si requiere apoyo físico, tómalo dos dedos por encima de las muñecas y realiza el procedimiento.
  • Aumenta poco a poco el tiempo que dura el procedimiento hasta completarlo totalmente.

Algunos niños y niñas pueden necesitar de apoyos visuales, por ello te compartimos los pasos de la rutina en video y en un documento pdf.

Video: pasos para el lavado de manos.

PDF: pasos para el lavado de manos.

COVID-19: Materiales de apoyo

Ponemos a tu disposición los siguientes contenidos de apoyo durante la pandemia por COVID-19.

Servicio de Atención Telefónica 

Llama a tu Centro Teletón y recibe.

  1. Respuestas a tus dudas sobre la pandemia COVID-19
  2. Orientación y sugerencias de atención a otras instituciones de salud
  3. Contención Psicológica en casos derivados del aislamiento social
  4. Dudas sobre tus citas o agenda
  5. Asesoría general sobre tratamientos de rehabilitación, terapias y procesos de atención

Tele-Rehabilitación

A través de videos pedagógicos, las familias podrán dar seguimiento al proceso de rehabilitación que requiere cada niño o niña. Da clic aquí para conocer más.

Guías para padres de niños con discapacidad y cáncer

Estos archivos te brindarán apoyo en esta contingencia:

Notas sobre discapacidad

Con estas notas brindamos apoyo a nuestras familias y al público en general para la contingencia por COVID-19:

Contenidos sobre autismo

Tele-Rehabilitación: Terapia ocupacional

Terapia Ocupacional es el sitio donde puedes entrenar tus actividades cotidianas como vestirte, bañarte, alimentarte, cambiarte de asiento, levantarte de la cama o ir al baño.

VIDEOS DE TERAPIA OCUPACIONAL

Video: Cuidados posturales para personas con parálisis cerebral en casa

Video: Prevención de úlceras por presión en usuarios de sillas de ruedas

Video: Beneficios e importancia de la estimulación temprana

Video: Vestido y desvestido de personas con afectación neurológica

Video: Tratamiento del estreñimiento de personas con parálisis cerebral

Video: Guía de ejercicios para personas con retos de memoria

Video: Tips para pasar de la cama a la silla de ruedas

Video: Tips para pasar de la silla de ruedas a la cama

Video: Tips para abotonar la camisa

Video: Tips para ponerte los tenis y los zapatos

Video: Fortalece hombros y brazos

Video: ¡Llegó la hora de jugar!

Video: Descubre la importancia de la actividad física

Regresar al menú de terapias.

LÍMITE DE RESPONSABILIDAD

La información y los materiales de consulta contenidos en esta página tienen como finalidad brindar orientación general a quien los consulta, no pretenden sustituir el asesoramiento médico profesional, diagnóstico o tratamiento y no deben considerarse como prescripción terapéutica, por lo que su aplicación es responsabilidad exclusiva de quien los utilice.

Tele-Rehabilitación: Psicología Familiar

Todos los Centros Teletón brindan terapia psicológica a las familias atendidas. Esta terapia es fundamental para el bienestar emocional de las familias. En estos videos encontrarás consejos y apoyo psicológico para nuestros niños y niñas durante la pandemia de COVID-19.

VIDEOS DE PSICOLOGÍA FAMILIAR

Video: Manejo de la ansiedad y el estrés durante el confinamiento

Video: Tips para reducir la ansiedad en los niños

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=3qjd_DXTMtE
  • Descripción: Hablar con tus hijos acerca del Coronavirus es muy importante en estos días de cuarentena. ¿Por dónde empezar? Nuestra psicóloga te lo explica en 5 puntos.

Video: Mejora tu calidad de vida durante esta contingencia

Video: Todos tenemos la oportunidad de ser héroes

Regresar al menú de terapias.

LÍMITE DE RESPONSABILIDAD

La información y los materiales de consulta contenidos en esta página tienen como finalidad brindar orientación general a quien los consulta, no pretenden sustituir el asesoramiento médico profesional, diagnóstico o tratamiento y no deben considerarse como prescripción terapéutica, por lo que su aplicación es responsabilidad exclusiva de quien los utilice.

Tele-Rehabilitación: Mecanoterapia

En Fundación Teletón, el área de mecanoterapia es el espacio más grande de terapia física; en él podemos encontrar colchonetas, rollos, pelotas, cuñas, bandas de resistencia progresiva, circuito de psicomotricidad, barras paralelas, escaleras y caminadoras.

EJERCICIOS DE MECANOTERAPIA

Es muy importante que leas las advertencias y los requisitos de cada ejercicio antes de realizarlo. 

Ejercicios para la población general

Video: Programa de activación física en población sin discapacidad, de 45 a 60 años

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=siR4N2HC0SQ
  • Técnica: Activación física
  • Objetivo: Destacar la importancia de la actividad física en la población de 45 a 60 años.
  • Requisitos para ejercicio: No aplica.
  • Precauciones: No aplica.
  • Prohibido para: No aplica.

Ejercicios sentado

Video: Cambio de acostado de lado a sentado

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=dWiq-WXSdXk
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular cambios intermedios a sentado
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control de la elevación de la cabeza.
  • Precauciones: Colocar una cobijita entre las piernas.
  • Prohibido para: Niños con luxación de cadera.

Video: Control de tronco y alcances en sentado

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=3t2p62DIlB0
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular equilibrio en posición sentado
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control de la cabeza.
  • Precauciones: En niños con luxación de cadera, se debe evitar separar mucho las caderas. El ejercicio no debe causar dolor.
  • Prohibido para: Niños con lesiones recientes que causen dolor.

Video: Facilitación del sentado desde boca arriba

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=VIyT4dxla9U
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular cambios intermedios a sentado
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control de la cabeza.
  • Precauciones: Verificar que las piernas se mantengan alineadas.
  • Prohibido para: Niños con luxaciones de hombro o en lesiones del plexo braquial.

Video: Enderezamiento de tronco sobre pelota

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=LVlU7to-Ww8
  • Técnica: Neurodesarrollo.
  • Objetivo: Estimular equilibrio en posición sentado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control de la cabeza.
  • Precauciones: Tener cuidado con niños con hipotonía (disminución del tono muscular) severa. Verificar que las piernas estén derechas.
  • Prohibido para: Niños con inestabilidad articular de columna, y escoliosis severas (deformidades en la columna).

Video: Reacciones de equilibrio de tronco sobre pelota

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=lVP5LatjSow
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular equilibrio en posición sentado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control de la cabeza.
  • Precauciones: Verificar que las piernas estén derechas.
  • Prohibido para: Niños con escoliosis severas (deformidades en la columna).

Video: Apoyos laterales en sentado

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=d19_Va3SHO4
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular equilibrio en posición sentado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control de la cabeza y control parcial del tronco.
  • Precauciones: Tener cuidado con niños con hipotonía (disminución del tono muscular) severa. Verificar que las piernas estén derechas.
  • Prohibido para: Niños con inestabilidad articular de hombro, codo o muñeca.

Video: Alcances en sentado

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=a4_diX9nF_M
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular equilibrio en posición sentado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control de la cabeza y control parcial del tronco.
  • Precauciones: Verificar que las piernas estén derechas o colocar al niño en posición de flor de loto.
  • Prohibido para: No aplica.

Video: Facilitación del sentado con apoyo de sábana y viceversa

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=4KB2iTOWUbU
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular cambios intermedios a sentado
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control parcial de la cabeza.
  • Precauciones: No aplica
  • Prohibido para: Niños con escoliosis severas (deformidades en la columna).

Ejercicios en hincado

Video: Equilibrio de tronco con apoyo en rodillas

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=9KZQsodfzXM
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular equilibrio en posición sentado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control de la cabeza y control parcial del tronco.
  • Precauciones: Verificar que las piernas estén derechas.
  • Prohibido para: Niños con escoliosis severas (deformidades en la columna).

Video: Pasar de posición de hincado sobre talones a hincado con extensión de cadera

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=3QC_XciS1CM
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular cambios intermedios a hincado
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control de la cabeza y del tronco.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que tenga las piernas derechas. Evitar la posición en W.
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Video: Equilibrio en posición hincado con transferencias de peso y alcances

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=WRMo6q9hQBI
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular equilibrio en posición hincado
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control total de la cabeza y del tronco. Además, debe mantener la estabilidad en hincado.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que las rodillas estén separadas a la altura de la cadera.
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Video: Equilibrio en hincado lanzando pelota

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=chzOJjBeD0g
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular equilibrio en posición hincado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control total de la cabeza y del tronco. Además, debe mantener la estabilidad en hincado.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que las rodillas estén separadas a la altura de la cadera.
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Video: Equilibrio en hincado con pelota

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=XhVnwrkWT3E
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular equilibrio en posición hincado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control total de la cabeza y del tronco. Además, debe mantener la estabilidad en hincado.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que las rodillas estén separadas a la altura de la cadera.
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Video: Avance en hincado con apoyo de pelota

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=SEvNhfWCsJk
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular desplazamiento en posición hincado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control total de la cabeza y del tronco. Además, debe mantener la estabilidad en hincado.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que las rodillas estén separadas a la altura de la cadera.
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Video: Avance en hincado con apoyo de manos y pelota

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=ycAtekhfdFI
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular desplazamiento en posición hincado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control total de la cabeza y del tronco. Además, debe mantener la estabilidad en hincado.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que las rodillas estén separadas a la altura de la cadera.
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Video: Avance en hincado con apoyo de pies y pelota

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=_CxmAUftCno
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular desplazamiento en posición hincado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control total de la cabeza y del tronco. Además, debe mantener la estabilidad en hincado.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que las rodillas estén separadas a la altura de la cadera.
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Video: Desplazamientos en hincado

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=zo8alHrgQsM
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular desplazamiento en posición hincado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control total de la cabeza y del tronco. Además, debe mantener la estabilidad en hincado.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que las rodillas estén separadas a la altura de la cadera.
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Video: Equilibrio en hincado

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=EECMBdj34wo
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular equilibrio en posición hincado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control total de la cabeza y del tronco. Además, debe mantener la estabilidad parcial en hincado.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que las rodillas estén separadas a la altura de la cadera. Evitar que el niño caiga abruptamente.
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Video: Facilitar la extensión y el balanceo en hincado

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=WJZKTVstKE0
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular equilibrio en posición hincado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control total de la cabeza y del tronco. Además, debe mantener la estabilidad parcial en hincado.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que las rodillas estén separadas a la altura de la cadera. 
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Video: Hincado con apoyo de brazos

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=VjMUaVcVQCQ
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular cambios intermedios a hincado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control total de la cabeza y del tronco. Además, debe tener estabilidad parcial en hincado.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que tenga las piernas derechas. Evitar la posición en W.
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Video: Facilitar hincado con extensión de cadera

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=mY0c5dB02OU
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular cambios intermedios a hincado.
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control total de la cabeza y del tronco. Además, debe tener estabilidad parcial en hincado.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que tenga las piernas derechas. Evitar la posición en W.
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Video: Facilitar el paso de hincado a caballero

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=rW5tkJBwXKw
  • Técnica: Neurodesarrollo
  • Objetivo: Estimular equilibrio en posición hincado
  • Requisitos para ejercicio: El niño debe tener control total de la cabeza y del tronco. Además, debe mantener la estabilidad en hincado.
  • Precauciones: Cuando el niño esté hincado, verificar que las rodillas estén separadas a la altura de la cadera.
  • Prohibido para: Niños con luxación de caderas o desigualdad de piernas por acortamiento.

Movilizaciones

Video: Movilizaciones pasivas del miembro inferior 

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=0Rj_LYDLfzk
  • Técnica: Movilización articular
  • Objetivo: Prevenir limitación de la movilidad articular de extremidades inferiores
  • Requisitos para ejercicio: Si el niño tiene muy aumentado el tono muscular, hacerlo con cuidado o relajarlo previamente.
  • Precauciones: Tener precaución con niños con luxación de cadera, niños con osteogénesis imperfecta, postoperación o con lesiones recientes.
  • Prohibido para: Niños con lesiones musculares o tendinosas.

Estiramientos y fortalecimiento

Video: Estiramiento de músculos aductores de caderas (músculos que juntan las rodillas)

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=VYO4OA6W1gQ
  • Técnica: Estiramiento muscular
  • Objetivo: Prevenir o disminuir contracturas musculares en extremidades inferiores
  • Requisitos para ejercicio: Antes del ejercicio, el niño debe realizar movilizaciones como calentamiento. La duración del estiramiento: mínimo 15 segundos, máximo 30 segundos. Entre cada estiramiento, debe haber periodos de descanso.
  • Precauciones: Evitar causar dolor intenso. En niños con distrofias, desnutrición y postoperación, los estiramientos deben ser gentiles, de 8 a 10 segundos.
  • Prohibido para: Niños con luxación de cadera, lesiones musculares o tendinosas recientes.

Video: Estiramientos de músculos que flexionan la cadera

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=K39RkqkhUXg
  • Técnica: Estiramiento muscular
  • Objetivo: Estiramiento muscular de extremidades inferiores
  • Requisitos para ejercicio: Antes del ejercicio, el niño debe realizar movilizaciones como calentamiento. La duración del estiramiento: mínimo 15 segundos, máximo 30 segundos. Entre cada estiramiento, debe haber periodos de descanso.
  • Precauciones: Evitar causar dolor intenso. En niños con distrofias, desnutrición y postoperación, los estiramientos deben ser gentiles y durar entre 8 y 10 segundos.
  • Prohibido para: Niños con luxación de cadera, lesiones musculares o tendinosas.

Video: Estiramiento de la pierna

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=XC4PBkoamq4
  • Técnica: Estiramiento muscular
  • Objetivo: Prevenir o disminuir contracturas musculares en extremidades inferiores
  • Requisitos para ejercicio: Antes del ejercicio, el niño debe realizar movilizaciones como calentamiento. La duración del estiramiento: mínimo 15 segundos, máximo 30 segundos. Entre cada estiramiento, debe haber periodos de descanso.
  • Precauciones: Evitar causar dolor intenso. En niños con distrofias, desnutrición y postoperación, los estiramientos deben ser gentiles y durar entre 8 y 10 segundos.
  • Prohibido para: Niños con lesiones musculares o tendinosas.

Video: Estiramiento de brazos

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=3XaCVobc7AI
  • Técnica: Estiramiento muscular
  • Objetivo: Prevenir o disminuir contracturas musculares de extremidades superiores
  • Requisitos para ejercicio: Antes del ejercicio, el niño debe realizar movilizaciones como calentamiento. La duración del estiramiento: mínimo 15 segundos, máximo 30 segundos. Entre cada estiramiento, debe haber periodos de descanso.
  • Precauciones: Evitar causar dolor intenso. En niños con Distrofias, desnutrición y postoperados: estiramientos gentiles de 8-10 segundos.
  • Prohibido para: Niños con lesiones musculares o tendinosas.

Video: Fortalecimiento de cadera

  • Link: https://www.youtube.com/watch?v=6FXtstbifxI
  • Técnica: Fortalecimiento muscular
  • Objetivo: Fortalecimiento muscular de extremidades inferiores.
  • Requisitos para ejercicio: Antes del ejercicio, el niño debe realizar movilizaciones como calentamiento.
  • Precauciones: Dar periodos de descanso en caso de que haya fatiga.
  • Prohibido para: Niños con luxación de cadera.

Regresar al menú de terapias.

LÍMITE DE RESPONSABILIDAD

La información y los materiales de consulta contenidos en esta página tienen como finalidad brindar orientación general a quien los consulta, no pretenden sustituir el asesoramiento médico profesional, diagnóstico o tratamiento y no deben considerarse como prescripción terapéutica, por lo que su aplicación es responsabilidad exclusiva de quien los utilice.