¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

Logo Banamex. El banco Nacional del Teletón.
VISA MASTERCARD
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

¡Realiza tu donación aquí y te llevarás una gran sorpresa al finalizar!

¡Dona ya! Con tu apoyo, miles de niños y niñas reciben la atención que necesitan.

logo PayPal
Resuelve el Captcha*
Tu donativo es deducible de impuestos

Por favor da clic en el botón para continuar con tu donativo.

Espera un momento, tu donativo está siendo procesado...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo mensual permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

¡GRACIAS!
Por favor espera un momento...

¡Gracias de corazón por tu apoyo!

Tu donativo permitirá transformar la vida de miles de niñas y niños en los Centros Teletón.
Gracias a ti, podrán recibir la atención que necesitan para alcanzar su máximo potencial.

Recuerda: Tu donativo es deducible de impuestos. Solicítalo aquí.

¿Ya conoces la tarjeta Teletón-Citibanamex?
Con ella puedes seguir apoyando. Solicítala aquí.

Invita a tus amigos a unirse a esta causa:

Ocurrió un error al procesar la donación.
Por favor comunícate al 800 719 9999

intenta nuevamente

Ingresa los siguientes datos para obtener tu comprobante de la donación.

Revisa tu nombre o razón social
El código postal no es válido.


El comprobante se está generando y en breve lo recibirás vía correo electrónico.
Continuar

Ha ocurrido un error en la solicitud de recibo. Favor de escribir a recibos@teleton.org.mx o llamar al 8008353866

También puedes donar vía
También puedes donar vía Tarjeta de crédito

Elección, autonomía y autodeterminación en jóvenes con discapacidad 

El Día Mundial de la Juventud se conmemora el 12 de agosto para pensar en la participación de las y los jóvenes en la sociedad.  

Esta fecha es importante porque busca crear conciencia sobre las barreras que viven distintos grupos de jóvenes. También pretende visibilizar la discriminación por edad y busca promover la solidaridad intergeneracional para lograr la inclusión de todas las personas. 

La discriminación por edad se cruza con frecuencia con otras formas de sesgo e impide a muchos alcanzar su máximo potencial y contribuir a su comunidad. El Informe Global sobre Edadismo lanzado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2021, señala que las y los jóvenes continúan reportando barreras relacionadas con la edad en varios ámbitos de su vida, como el empleo, la participación política, la justicia o la salud. Estas barreras son aún mayores para quienes tienen una discapacidad.  

Juventud, derechos humanos y responsabilidad social 

De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todas las personas nacemos con una serie de derechos que son inherentes, es decir, obligatorios de forma natural. Entre ellos, están los derechos a la elección, la autonomía y la autodeterminación. Estos implican que todos tenemos derecho a tomar decisiones y ejercer el control sobre los diversos aspectos de nuestra vida, sin temor a ser discriminados.  

Desde la perspectiva de derechos humanos, los conceptos de elección, autonomía y autodeterminación están conectados entre sí. A continuación, te explicamos qué significan: 

  • Elección: Implica que tenemos derecho a tomar decisiones sobre lo que hacemos con nosotros mismos para lograr el bienestar.  
  • Autonomía: Supone el poder de tomar estas decisiones sin presiones, ni violencia de cualquier tipo. Por ejemplo, la autonomía física refiere al nivel de control que tiene una persona sobre su cuerpo.  
  • Autodeterminación: Refiere a la capacidad para tomar decisiones sobre nuestras identidades y planes a futuro, definir por cuenta propia quiénes somos y deseamos ser, sin el dominio de otras personas o fuerzas externas.  

Hoy en día, la discapacidad es considerada como consecuencia de la interacción de una persona con su entorno. Éste puede limitar o facilitar la participación social, lo cual quiere decir que, a mayores barreras en el entorno, mayor es el grado de discapacidad.  

Es importante que se promuevan y ejerzan la elección, la autonomía y la autodeterminación de las personas con discapacidad. Esto siempre implica considerar los propios intereses, deseos y potencialidades de la persona. Sin duda, hay muchas acciones que podemos hacer como sociedad para hacer valer estos derechos. A continuación, te compartimos tres: 

  1. Promover un enfoque de educación inclusiva. Aquí puedes descargar nuestra guía sobre este tema. 
  1. Promover medios de comunicación como herramientas de inclusión. Aquí puedes descargar nuestra guía sobre este tema relacionado con las redes sociales.  
  1. Promover en los espacios de trabajo la inclusión de personas con discapacidad. En Teletón ofrecemos capacitaciones a empresas para crear espacios laborales más inclusivos, con énfasis en la discapacidad. Solicita informes en inclusionlaboral@teleton.org.mx. 

Cómo apoyar y celebrar la juventud 

Cada persona puede generar labores que consigan un mayor sentido de conexión intergeneracional y fortalezcan la solidaridad. Por ejemplo, organizar actividades en las que personas de diversas edades participen en conjunto. También podemos realizar acciones específicas en apoyo a la juventud, como las siguientes: 

  • Organizar una feria de emprendimiento en nuestra comunidad en la que se promuevan negocios de jóvenes. 
  • Preparar una exposición en la escuela o el trabajo sobre temas relacionados con la juventud.  
  • Crear un foro de jóvenes para intercambiar ideas y soluciones ante distintos problemas. 
  • Hacer una feria de empleo, en el trabajo o la comunidad, para promover vacantes enfocadas en la juventud. 
  • Generar una reunión presencial o un live en redes sociales para hablar sobre las contribuciones de jóvenes en varias cuestiones mundiales.  

La importancia de la lectura en la infancia 

El 9 de agosto celebramos el Día de los Amantes de los Libros, con el fin de compartir por qué los libros son parte esencial de la vida.  

Esta fecha comenzó a celebrarse en Estados Unidos pero cada año se suman más países. Actualmente, la celebramos también en México. Sin duda, los libros son un gran recurso para nuestro aprendizaje. Y por esta razón quizás muchos se vuelven sus fieles admiradores.  

Además, los libros son importantes aliados en nuestra exploración del mundo. Ya que permiten imaginarlo de diversas formas. Si desde temprana edad tenemos cercanía con los libros, se pueden adquirir experiencias que perdurarán para siempre.  

Aprendizaje y beneficios de la lectura  

La lectura es un proceso maravilloso en el que se relacionan palabras, imágenes, conceptos y vivencias. Es una actividad que contribuye tanto al desarrollo de áreas cognitivas del cerebro como al bienestar emocional. Algunos de sus principales beneficios son: 

  • Favorece las habilidades del lenguaje  
  • Ejercita la memoria  
  • Amplía el vocabulario y las ideas  
  • Fortalece la concentración 
  • Apoya en mejorar la ortografía  

Promover en la infancia el amor por los libros puede ser algo que nos dé muchas oportunidades para aprender y compartir.  

Cómo fomentar la lectura en niños y niñas 

  1. Platica con ellos sobre cómo la lectura consigue ser una actividad divertida. Puede incluso ser una acción que les permita salir de la rutina escolar.  
  1. Dedica una parte del día a la lectura en casa para que se haga un hábito familiar. No importa si se hace de manera individual o en compañía. Quizás se puede empezar por una página al día y después ir sumando más.  
  1. Déjalos que escojan sus propias lecturas. Explícales sobre los materiales que pueden encontrar para leer, para que ellos identifiquen sus preferencias. 

Los libros como herramientas de inclusión  

Muchos amamos los libros porque también pueden ser importantes aliados en temas de inclusión y accesibilidad. Por ejemplo, pueden serlo por las siguientes razones: 

  • Son medios para conocer diferentes perspectivas sobre la diversidad del mundo y de los seres humanos. 
  • Posibilitan socializar en los diferentes lugares en los que nos desenvolvemos día a día. ¡Hasta pueden viajar con nosotros! 
  • Pueden leerse a través de diferentes dispositivos o formatos que apoyan en las necesidades de cada persona. Por ejemplo, hay libros en Braille, libros físicos o libros electrónicos, como los e-books. 

Biblioteca Digital Teletón  

A lo largo de 25 años, en Teletón hemos creado múltiples materiales de lectura. Tal es el caso de la Biblioteca Digital Teletón, donde puedes leer y descargar nuestros e-books. Te invitamos a entrar aquí para explorarla.  

Además, te compartimos a continuación 4 cuentos, que allí también encontrarás, para leer con niños y niñas:  

  1. El desconfinamiento: Una historia social para niños y niñas con autismo 
  1. Cuento infantil: ¿Qué es la discapacidad? 
  1. Cuento infantil: ¿Qué es el cáncer? 
  1. Cuento infantil: Nacido del corazón. La historia de Yolín   

Derecho a la salud y a la planificación familiar

El 3 de agosto conmemoramos el Día Mundial de la Planificación Familiar para reflexionar sobre nuestra salud sexual y reproductiva. 

La planificación familiar es el conjunto de acciones que pueden realizar las personas para ejercer sus derechos a la reproducción y a la sexualidad, según sus propios intereses y circunstancias. En México, el derecho de decidir si tener hijas e hijos, a qué edad y con qué espaciamiento, se garantiza bajo el Artículo 4º Constitucional.  

Algunos de los aspectos que contempla la planificación familiar son: 

  • Salud y educación sexual en diferentes etapas de la vida 
  • Prevención y tratamiento de enfermedades transmisión sexual 
  • Tratamiento de la infertilidad  
  • Atención médica antes, durante y después del embarazo 

Prevención y salud materno-infantil  

Un tema fundamental para la salud reproductiva es la salud materno-infantil. Ésta se centra en los cuidados de la madre y el bebé, en el embarazo, parto y puerperio (que es el tiempo que necesita el organismo de la madre para recuperarse y suele durar entre cinco y seis semanas). Promueve medidas preventivas que reducen el riesgo de complicaciones, problemas de desarrollo y enfermedades durante el embarazo, tales como: 

  • Tomar ácido fólico 
  • Solicitar estudios prenatales 
  • No fumar ni beber alcohol  
  • Avisar a las y los médicos tratantes sobre tomas de medicamentos 
  • Tener visitas médicas regulares de monitoreo  

Discapacidad, derechos humanos y planificación familiar 

Para garantizar los derechos de la salud sexual y reproductiva no debe existir la discriminación. Ya sea por motivos de raza, idioma, religión, orientación sexual, afiliación política, estado civil, condición de discapacidad, entre otros. Sin embargo, es un hecho que, a nivel mundial, las personas con discapacidad suelen ser vulneradas en el ejercicio de sus derechos. 

Hacerlos valer es determinante para hacer frente a la discriminación. Muchas veces ésta existe por prejuicios erróneos. Como la presunción de que las personas con discapacidad no están interesadas en decidir sobre su cuerpo, su salud y su sexualidad. 

Algunas expresiones derivadas de estos prejuicios conllevan a situaciones concretas de vulneración. Por ejemplo, decir de las personas con discapacidad que son: “asexuadas”, “angelitos”, “minusválidos”, “discapacitados”, u otras expresiones afines que las minimizan. En los servicios de salud estos preconceptos se traducen en barreras físicas, políticas y culturales.  

Por lo tanto, para que se ejerzan plenamente los derechos de la salud sexual y reproductiva de las personas con discapacidad, es necesario que sean garantizados los derechos de igualdad, participación y autonomía que tenemos todas las personas. Algunas acciones que podemos realizar para apoyar al respecto son:  

  1. Informarnos constantemente sobre derechos humanos y salud sexual y reproductiva 
  1. Buscar atención médica, psicológica y jurídica sobre cómo ejercer nuestros derechos, si es que lo necesitamos 
  1. Acercarse a instituciones, públicas o privadas, dedicadas a visibilizar nuestros derechos, y buscar apoyo con ellas, si es que lo necesitamos 
  1. Usar lenguaje incluyente y promover una cultura de no discriminación en todos nuestros espacios de convivencia 
  1. Estimar la salud de manera integral, considerando no solo aspectos físicos y psicológicos, sino también aspectos sociales 

Teletón a favor de la salud integral y los derechos humanos 

Desde hace 25 años, uno de los principales objetivos de atención de Teletón ha sido buscar el máximo nivel de bienestar de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que atendemos en nuestros Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), al igual que el de sus familias. Lo mismo aplica para quienes se atienden mediante la modalidad de servicios externos.  

Por ello, estimamos en nuestra atención cuatro esferas fundamentales de las personas: su esfera social, su esfera física, su esfera psicológica y su esfera espiritual. Por ejemplo, a través de terapia física, terapia psicológica, terapia ocupacional, trabajo social, etc. Ya que un modelo integral de atención al bienestar permite abrir camino también en el ejercicio de diversos derechos humanos. 

En este sentido, también promovemos hablar de diferentes enfoques de la discapacidad, del mismo modo en que valoramos la importancia de hablar de planificación familiar, dentro y fuera del hogar. Puesto que esto facilita el acceso a información adecuada y oportuna. Asimismo, posibilita ampliar nuestras perspectivas para que juntos logremos garantizar los derechos de todas las personas.  

Cómo prevenir la hepatitis en niños y niñas 

El 28 de julio se celebra en Día Mundial contra la Hepatitis para difundir información que apoye a prevenir esta enfermedad.  

La hepatitis es causada por un virus que puede generar varios problemas en la salud. A veces, no presenta síntomas visibles, pero puede dañar de forma permanente el hígado. Por ello, es importante tomar medidas para prevenirla, en distintas etapas de la vida.

Tipos de hepatitis y factores de riesgo  

La hepatitis genera inflamación, irritación e infección del hígado. Este órgano es muy importante ya que elimina toxinas de la sangre y regula varios elementos de nuestro cuerpo. Existen diferentes tipos de virus que causan diferentes tipos de hepatitis, la A, la B y la C.  

  • La hepatitis A es la más frecuente en niños y niñas. El virus de esta enfermedad vive en las heces de la persona infectada. Por eso, es fundamental lavarse las manos después de ir al baño. Además, las verduras, frutas y alimentos como los mariscos pueden transmitirla, si se recogen en aguas contaminadas o se manejan con falta de higiene.  
  • Las hepatitis B y C son más frecuentes en jóvenes y adultos. En ambos casos, la enfermedad se contagia por el contacto con fluidos de la persona infectada. También se pueden contagiar por situaciones con falta de higiene, por ejemplo, cuando una persona le hacen manicura o pedicura con un cortaúñas sucio que antes fue usado por una persona infectada. Las madres que tienen alguna de estas hepatitis pueden contagiar a sus bebés durante el parto.  

La hepatitis A dura poco tiempo, y cuando la persona afectada se recupera, no la vuelve a contraer. Sin embargo, las hepatitis B y C pueden causar daños de larga duración.  

Síntomas de la hepatitis 

A continuación, te decimos cuáles son los síntomas más comunes de la hepatitis. En caso de detectarlos, consulta a un médico:  

  • Aparición súbita de fiebre 
  • Malestar general 
  • Falta de apetito
  • Náuseas  
  • Dolor de estómago 
  • Orina oscura  
  • Ictericia (piel amarilla) 

Medidas de cuidado   

Para prevenir la hepatitis se pueden seguir las siguientes medidas: 

  1. Vacunarse contra esta enfermedad. Por lo regular, se hace al tener 1 o 2 años de edad. 
  1. Lavarse las manos con frecuencia, sobre todo después de ir al baño y antes de comer.  
  1. Lavar muy bien los alimentos, antes de su consumo.  
  1. Evitar comer mariscos crudos o vigilar su buen manejo si se van a consumir. 
  1. Tener mucha higiene con objetos prestados, sobre todo, los que se ponen en contacto con heridas.  

HITO y el cáncer de hígado  

Los niños y niñas suelen no tener efectos graves causados por la hepatitis. Sin embargo, en adultos si no es tratada de manera oportuna puede ser un factor de riesgo de cáncer de hígado.  

Desde hace 25 años, Teletón ha contado con grandes especialistas para atender diversas condiciones y enfermedades, como es el caso del cáncer. En el Hospital Infantil Teletón de Oncología brindamos varios servicios externos para su tratamiento, como Radioterapia y Quimioterapia, a precios competitivos. 

Solicita informes en los teléfonos: 800 9999 4486 y 442 235 5700.  

Tecnologías apropiadas y discapacidad 

El 15 de julio se celebra el Día Mundial de las Tecnologías Apropiadas para pensar en cómo la tecnología puede apoyar al mundo y la sociedad.  

Esta fecha es importante pues permite promover el uso ético de las tecnologías. Ya que pueden tener mayor atención en aspectos sociales, ambientales, económicos y culturales, según las necesidades de diversos grupos de personas. 

¿Qué son las tecnologías apropiadas? 

El concepto tecnología apropiada surgió en los años 70 como respuesta a las limitaciones de tecnologías tradicionales frente a temas como la alimentación, la agricultura, la salud, el trabajo, etc. Las tecnologías apropiadas tienen una o varias de las siguientes características: 

  • Ser flexibles dentro del contexto donde se construyen 
  • Usar materiales accesibles  
  • Atender necesidades específicas del entorno y su comunidad  
  • Ser de bajo costo o tener un fácil manejo  
  • Estar basadas en un diseño sostenible, que cuide al medio ambiente 

Tecnologías al servicio de la discapacidad 

Gracias a la idea de tecnologías apropiadas se ha podido crear recursos que mejoran la calidad de vida de las personas con discapacidad. Esto debido a que incrementan posibilidades en su autonomía, favoreciendo su inclusión en labores cotidianas. Tal es el caso de las llamadas tecnologías de adaptación o el de las tecnologías de rehabilitación. Ambas apoyan a disminuir limitaciones en la movilidad, la audición, la visión o la cognición.  

Algunos ejemplos de tecnologías de adaptación son: las mesas regulables de altura, teclados de computadora ergonómicos, pantallas de gran formato, impresoras braille, prótesis para extremidades, aparatos de mejora auditiva o aplicaciones móviles con pictogramas intuitivos.  

Teletón y las tecnologías apropiadas  

Desde hace 25 años, Teletón se ha encargado de contar con altas tecnologías, tanto de adaptación como de rehabilitación, para atender a niños, niñas y adolescentes con discapacidad. En nuestros Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) contamos con diferentes espacios y dispositivos de vanguardia.  

Algunos ejemplos de nuestras tecnologías de rehabilitación son: el Lokomat o el Exoesqueleto, robots que apoyan en el entrenamiento de la marcha; los Cuartos de Estimulación Multisensorial, que cuentan con elementos interactivos que apoyan en el aprendizaje; y los tanques de Hidroterapia con mecanismos adaptados para la realización de ejercicios terapéuticos.  

Además, en Teletón creemos que las tecnologías de la vida diaria nos pueden apoyar a tener un mundo más inclusivo. A continuación, te compartimos 3 acciones a favor de las personas con discapacidad, que posibilitan lograrlo: 

  1. Usar las redes sociales y otras aplicaciones similares como herramientas de inclusión.  

Aquí puedes leer y descargar nuestra guía que hicimos al respecto.  

  1. Promover la inclusión y la perspectiva de las tecnologías apropiadas en la educación y el trabajo.  

Aquí puedes leer y descargar nuestra guía sobre educación inclusiva.  

Además, en Teletón ofrecemos capacitaciones a empresas para crear espacios laborales más inclusivos, con énfasis en la discapacidad. Solicita informes en inclusionlaboral@teleton.org.mx. 

  1. Compartir información en nuestra comunidad sobre tecnologías apropiadas.  

Los servicios de nuestros centros están disponibles para niños, niñas y adolescentes en el modelo tradicional Teletón, y para el público general, en la modalidad de servicios externos, con precios competitivos. Solicita informes contactándote con tu CRIT más cercano

Sarcomas: la importancia de una atención multidisciplinaria 

El 13 de julio se conmemora el Día Mundial del Sarcoma, un tipo de cáncer que se da tanto en la infancia como en la adultez.  

Esta fecha tiene el objetivo de informar y sensibilizar acerca de los sarcomas y su tratamiento. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen más de 150 variedades reconocidas de sarcomas. Así que entender la atención que requieren puede ser complicado.  

Por ello, entrevistamos a doctoras del Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO), para que nos platicaran sobre ellos. La Dra. María del Pilar Cubría Juárez, oncóloga pediatra; la Dra. Vanesa Peralta Velázquez, patóloga pediatra; y la Dra. Atzin Andrea Ángeles Romero, patóloga pediatra. Esto también con el fin de identificar qué podemos hacer si conocemos a alguien con sospecha de sarcomas.  

¿Qué son los sarcomas? 

La Dra. María del Pilar nos explicó que los sarcomas son tumores malignos en huesos y tejidos blandos. Los músculos, nervios, grasa o vasos sanguíneos son algunos ejemplos de tejidos blandos. Si bien los sarcomas son más frecuentes en adultos, también pueden surgir en la niñez y la adolescencia.  

Existen diversos sarcomas, ya que pueden estar en muchas partes del cuerpo. Dependiendo de donde surjan se establece su nombre. Las doctoras nos comentaron que los estudios de patología son determinantes para su clasificación y posible tratamiento. En niños y niñas son más comunes los rabdomiosarcomas.  

Los rabdomiosarcomas se desarrollan generalmente en los músculos. 

¿Cómo detectarlos? 

La Dra. María del Pilar refirió que el síntoma más distintivo con el cual se detectan los sarcomas son los bultos en la piel. Aunque estos pueden surgir en todo el cuerpo, suelen encontrarse en piernas y brazos.  

Un bulto puede ser resultado de varios factores. Pero, si detectamos uno, es importante acercarse a un médico para estudiarlo. Esto para descartar si se trata de algo no grave o algo que requiera mayor atención. Por ejemplo, un bulto puede ser resultado de un golpe y, por lo tanto, ser temporal. Pero también puede ser algo que necesite analizarse con profundidad.  

¿Cuál es su tratamiento? 

Es difícil tener una sola línea de acción para diagnosticar los sarcomas, ya que incluso pueden pasar desapercibidos, explicó la Dra. María del Pilar. No suelen causar otros síntomas, como dolor, fiebre, pérdida de peso, sino hasta en etapas ya avanzadas. Según donde se encuentren, pueden dar síntomas asociados a la zona. Por ejemplo, si están en el estómago pueden causar problemas relacionados con el sistema digestivo. 

El tratamiento de los sarcomas es variable en cada paciente debido a que su comportamiento es irregular. Lograr un diagnóstico de certeza requiere la integración de oncólogos, patólogos, médicos cirujanos y otros especialistas. Además, se necesitan estudios de diversas áreas. Por ejemplo, tomografías, resonancias magnéticas, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia. La Dra. Atzin nos explicó que los estudios de biología molecular también son importantes. Estos sirven para indicar cuál es la mejor opción de tratamiento.  

Modelo de atención del HITO 

El HITO ofrece un modelo de atención personalizado a través de un equipo multidisciplinario. Aquí, la perspectiva de la oncología pediátrica, sumada a otras especialidades, es fundamental para lograr la atención más adecuada para niños y niñas. 

La parte quirúrgica es primordial, que junto con otras medidas permite atacar la invasión de los sarcomas. En todo caso, se necesita un monitoreo constante de todo el cuerpo del paciente. La Dra. Vanesa señaló que algo distintivo del HITO es que la atención que brinda se enfoca siempre en propiciar la mejor la calidad de vida para el paciente.  Los criterios de ingreso son: tener entre 0 a 17 años 11 meses de edad, contar con sospecha o confirmación de cáncer y no haber tenido tratamiento previo (Quimioterapia, Radioterapia, Esteroides).

Cáncer y rehabilitación en Teletón  

Este 2022, celebramos en Teletón 25 años de experiencia, en los que hemos estado evolucionando constantemente. El HITO se caracteriza por estar a la vanguardia con los avances médicos a nivel mundial, y por brindar la mayor calidez en su atención del cáncer infantil.  

Además, como nos explicó la Dra. Vanesa, cuando se requiere, se añade la perspectiva de la rehabilitación. Los sarcomas a veces llevan a amputaciones o problemas relacionados con la movilidad. Por ello, la rehabilitación física es una gran opción para muchos pacientes. También en el HITO se dan otros recursos significativos, relacionados con la psicooncología, la medicina del dolor o los cuidados paliativos.  

Como resaltó la Dra. María del Pilar, debido a que los sarcomas tienen un desarrollo sumamente complejo, su tratamiento necesita adecuarse constantemente. Sin duda, la atención de estos y otros tipos de cáncer necesitan de la unión de muchas personas. Afortunadamente, gracias a tu apoyo podremos seguir luchando juntos la batalla contra el cáncer de la mejor manera posible.  

Si deseas recibir informes del HITO sobre sarcomas u otros tipos de cáncer, puedes contactarte los 365 días del año a los teléfonos 444 235 5700, 442 235 5763 o 800 999 4486.

 

Medicina y causas sociales

El 12 de julio se celebra el Día Mundial de la Medicina Social. Es una fecha que nos invita a pensar cómo la medicina puede apoyar a las causas sociales.  

La medicina social es una rama de las ciencias de la salud. Su propósito es estudiar el vínculo entre las enfermedades y factores sociales y económicos. Por ejemplo, cómo la pobreza genera discapacidad y, a su vez, cómo la discapacidad genera pobreza. Esta rama de estudio promueve los esfuerzos médicos y de todas las personas para contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad entera.  

Para la medicina social es importante que las personas formadas en medicina se beneficien de este enfoque. Las razones para ello son que sus prácticas se centran en la salud de grupos sociales específicos. Lo hace considerando sus principales retos en la vida diaria y el curso de diferentes diagnósticos de salud que puedan tener.  

La medicina social tiene varias líneas de acción: 

  1. Aplica investigación y métodos científicos para estudiar la relación entre lo médico y lo social. 
  1. Protege, promueve y trata la salud de diferentes grupos vulnerables de la población.  
  1. Determina causas derivadas de la relación entre hábitos de salud y la interacción social. 
  1. Fomenta el pensar la salud no solo de forma individual sino global.  

Teletón y la medicina social  

Teletón cuenta con 22 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT), el Centro de Autismo Teletón (CAT) y el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO). Desde hace 25 años, entre nuestras principales motivaciones ha estado considerar la dimensión social de diferentes ámbitos relacionados con la salud. Primero fue el de la discapacidad, después se sumaron el autismo y el cáncer.  

Debido a ello, el modelo de atención que ofrecemos es integral, constituido por varias áreas de especialidad. Pues tenemos la convicción de que en la suma de esfuerzos se encuentran las mayores fortalezas. Por eso contamos con un equipo multidisciplinario que atiende a las personas con discapacidad, autismo y cáncer, promoviendo su plena inclusión. Es así como en Teletón hemos logrado ser un símbolo de la unión y el compromiso de diferentes sectores de la sociedad mexicana en torno a las causas sociales.  

Convenio entre Grupo Aeroportuario del Pacífico y Fundación Teletón

El jueves, 7 de julio de 2022, se firmó un convenio de colaboración entre el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y Fundación Teletón. El objetivo de este convenio es ofrecer servicios accesibles para personas con discapacidad en los aeropuertos del GAP. A este proyecto se le llama GAP Blue.

El vínculo de trabajo GAP-Teletón contará con los siguientes pasos:

  1. Guía y revisión de mejores prácticas mundiales de accesibilidad para infraestructura GAP.
  2. Cursos especializados de formación de inclusión y accesibilidad.
  3. Creación de una certificación de accesibilidad e inclusión.

Hasta hoy, Teletón ha capacitado a más de 60 especialistas del GAP. Se espera que todo el personal de la compañía forme parte del programa de capacitación. 

Teletón y la lucha por la accesibilidad

En Fundación Teletón contamos con 25 años de experiencia en temas de inclusión y accesibilidad. Desde 1997, somos una fundación cuyos principales valores son la solidaridad y la unidad nacional, porque sabemos que éstos son fundamentales para alcanzar cualquier objetivo. Es por esto que siempre colaboraremos con diferentes empresas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, cáncer o autismo de México.

Población con discapacidad en México  

Desde 1989, el 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Población con el objetivo pensar en la diversidad de la población mundial.  

Esta fecha es importante ya que permite reflexionar sobre diferentes temas y problemáticas de las poblaciones de cada país. Se trata de generar acciones para mejorar las oportunidades de vida de todas las personas. Este día promueve la difusión de información sobre el crecimiento poblacional y el derecho a la planificación familiar.  

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró esta efeméride para promover el derecho a la planificación familiar. Esto para que el crecimiento poblacional se dé conforme a la paz, equidad e igualdad de oportunidades. Para esto la ONU estableció varios estándares, como los siguientes:  

  • No discriminación 
  • Accesibilidad 
  • Calidad de vida  
  • Acceso a información de calidad 
  • Libertad en toma de decisiones 

Estos ejes también se relacionan con varios derechos humanos en torno a la discapacidad. Sabemos que aproximadamente 15% de la población mundial tiene alguna discapacidad, es decir, cerca de 650 millones de personas. Así que es importante pensar en cómo podemos lograr que se garanticen sus derechos.  

Discapacidad y entorno 

La discapacidad es un concepto que ha ido evolucionando con el tiempo. Por ejemplo, el lenguaje ha evolucionado para dar prioridad a las personas sobre su condición de discapacidad (por eso actualmente hablamos de personas con discapacidad y no de “discapacitados”). Este es un paso importante para promover la plena inclusión. Y, así como el lenguaje ha cambiado, es necesario que también lo hagan otros ámbitos.  

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja la relación entre el ser humano y el entorno donde vive. El entorno puede limitar o facilitar la participación de una persona en todas sus actividades. Esto quiere decir que, a mayores barreras en el entorno, mayor es el grado de discapacidad. 

Discapacidad en México  

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, del total de la población en México (126 014 024 de habitantes), 5.7% (7 168 178) tiene discapacidad. El INEGI identifica a las personas con discapacidad como aquellas que tienen la dificultad para llevar a cabo actividades consideradas básicas, como: ver, escuchar, caminar, recordar o concentrarse, realizar el cuidado personal y comunicarse. En nuestro país, las actividades con dificultad más reportada entre las personas con discapacidad son aquellas relacionadas con la movilidad.  

5 acciones para apoyar a las personas con discapacidad 

Todas las personas podemos generar acciones que apoyen a quienes tienen una discapacidad, para lograr juntos su inclusión social. A continuación, te decimos algunas que puedes realizar todos los días:  

  1. Infórmate constantemente sobre los derechos de las personas con discapacidad y promuévelos en tus espacios de convivencia.  
  1. Consume y comparte contenidos que brinden información sobre discapacidad, accesibilidad e inclusión. 
  1. Identifica retos de accesibilidad en espacios públicos o privados. Si te es posible, solicita o sugiere cambios para que sean más accesibles.  
  1. Actúa con naturalidad con las personas con discapacidad. Ofrece tu apoyo si es que lo requieren, respetando siempre sus propios deseos. 
  1. Participa en programas, eventos y actividades de apoyo a sus necesidades dentro de tu comunidad. 

La discapacidad a 25 años de Teletón 

Teletón cuenta con 22 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) en diferentes estados de México. Nuestro modelo de atención es considerado el más grande y mejor calificado del mundo, pues contempla varias líneas de acción que buscan mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Éstas son: dar énfasis a la prevención; ofrecer un enfoque de atención médica interdisciplinaria; proporcionar servicios especializados de terapia física, ocupacional, lenguaje, estimulación múltiple temprana, neuro terapia, psicología e inclusión social.  

Este 2022, en Teletón celebramos 25 años de experiencia. Hasta la fecha hemos atendido a más de 640 000 personas con discapacidad y a sus familias. Esto no habría sido posible sin tu apoyo. Sabemos que la población con discapacidad aún enfrenta muchos retos. Pero también sabemos que podemos unirnos para apoyarles.